Masato de piña (chicha andina)

Lugh Landrus
Lugh Landrus @LughLandrus
Venezuela

El masato de piña muchas veces se conoce como chicha andina. En realidad la chicha andina original se hace a base de harina de maíz, ambas bebidas comparten un procedimiento similar. Tanto el masato como la chicha son bebidas autóctonas elaboradas por los pobladores prehispánicos en varias regiones de américa central y américa del sur.

La elaboración del masato pasa por dos etapas de fermentación; una para el guarapo donde se fermenta la piña con agua y los azúcares (los mexicano le llaman tepache), luego cuando se mezcla el guarapo con el engrudo y se deja en una segunda fermentación. Los mejores resultados y rapidez de fermentación se obtienen si se cuenta con una olla de barro especial llamada molla o mollón; en su defecto podemos utilizar frascos de vidrio; no es recomendable usar envases de plásticos a menos que sea de la clase BPA-free. Los envases siempre debe duplicar el volumen del producto inicial y previamente esterilizados.

Para nuestra receta de masato vamos a necesitar dos frascos de 4 litro. Trozos de tela de tipo gasa para cubrir la boca de cada frasco. También, de ser posible, un arrancador de fermentos; por ejemplo, una cucharada de suero de leche o yogurt, desaconsejo el uso de levaduras de pan porque, aunque es muy efectiva, queda el sabor de la levadura.

Masato de piña (chicha andina)

El masato de piña muchas veces se conoce como chicha andina. En realidad la chicha andina original se hace a base de harina de maíz, ambas bebidas comparten un procedimiento similar. Tanto el masato como la chicha son bebidas autóctonas elaboradas por los pobladores prehispánicos en varias regiones de américa central y américa del sur.

La elaboración del masato pasa por dos etapas de fermentación; una para el guarapo donde se fermenta la piña con agua y los azúcares (los mexicano le llaman tepache), luego cuando se mezcla el guarapo con el engrudo y se deja en una segunda fermentación. Los mejores resultados y rapidez de fermentación se obtienen si se cuenta con una olla de barro especial llamada molla o mollón; en su defecto podemos utilizar frascos de vidrio; no es recomendable usar envases de plásticos a menos que sea de la clase BPA-free. Los envases siempre debe duplicar el volumen del producto inicial y previamente esterilizados.

Para nuestra receta de masato vamos a necesitar dos frascos de 4 litro. Trozos de tela de tipo gasa para cubrir la boca de cada frasco. También, de ser posible, un arrancador de fermentos; por ejemplo, una cucharada de suero de leche o yogurt, desaconsejo el uso de levaduras de pan porque, aunque es muy efectiva, queda el sabor de la levadura.

Editar receta
Ver informe
Compartir
Compartir

Ingredientes

  1. Para el guarapo o tepache:
  2. 1/2 litroagua filtrada, sin cloro
  3. 1/2 tazapanela (papelón o piloncillo) rallada, preferiblemente del tipo más oscura
  4. La concha de 1/2 piña o 1 taza de trozos de piña licuada con parte de esta agua
  5. Para el engrudo:
  6. 2 litrosagua filtrada
  7. 1 tazaharina (crema) de arroz
  8. 1y ½ taza de azúcar morena
  9. 1/2 tazapanela (papelón, piloncillo) rallada

Paso a paso

  1. 1

    PRELIMINARES
    • Lave la piña antes de pelarla. Escoja los mejores trozos de concha y pícala en trozos pequeños.
    • En un frasco, previamente esterilizado, coloque la concha de la piña con el agua filtrada, el azúcar y la panela rallada, remueva hasta que se disuelva el azúcar y la panela.
    • Almacene en un lugar fresco preferiblemente oscuro o donde llegue poca luz. Tape la boca del frasco con un trozo doble de papel absorbente y deje fermentar por al menos tres días.

  2. 2

    ELABORACIÓN DEL MASATO
    • En una olla grande agregue el agua y la crema de arroz, bata vigorosamente o licúa una parte del agua con el azúcar, el papelón y la harina de arroz.
    • Cocine a fuego medio hasta que comience a formarse pequeños volcanes, tenga cuidado; baje el fuego sin dejar de remover para evitar que salte y le queme.
    • Deje enfriar, remueva de vez en cuando para evitar que se forme nata.
    • Una vez esté frío el engrudo agregue el guarapo y mezcle bien hasta homogeneizar.

  3. 3

    Cuele con un colador fino y distribuya en partes iguales en los frascos.
    • Cubra las bocas de los frascos con la tela o toallas de cocina.
    • Deje fermentar por unas veinticuatro horas.
    • Remueva todos los días para que se airee la fermentación.
    • Cuando el masato alcance el nivel de fermentación deseada llévelo a la nevera para apaciguar la fermentación.

Editar receta
Ver informe
Compartir

Cooksnaps

¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap

Caricatura gris dibujada a mano de una cámara y una sartén con estrellas saliendo de la sartén
Cocinar hoy
Lugh Landrus
Lugh Landrus @LughLandrus
Venezuela
Aquí encontrarás principalmente recetas de comida especiada. Siempre que sea posible especificaré la mezcla de hierbas y especias utilizada en la receta.
Leer más

Comentarios (6)

lau be
lau be @nuevacreaacion046
siempre me ha encantado esa chicha de piña pero nunca la había hecho delicious

Recetas similares