Cau cau

Una de las versiones sobre el nombre cau cau podría ser la que proviene del quechua “acacau” que significa “cómo quema” o “qué caliente”.El cau cau tendría origen en la cocina andina. De hecho existen varias teorías relacionadas a su nombre, proveniente de vocablos quechuas. “Can” que significa “menudencia” y que con la llegada de los chinos culíes a nuestro territorio terminó de tomar forma “Cuando estos intentaban cortar en pequeños trozos todos los ingredientes de determinado plato, utilizaban el fonema “caucau” para indicar que todo debía ser cortado “chiquito, todo chiquito”, señala Cecilia Portella. La versión con la panza o mondongo de res, tiene origen limeño y proviene de la cultura negra, como es de conocimiento público mucho de lo bueno de nuestra comida se lo debemos a la conquista. Hemos llegado a nuestros platos con los aportes de la comida española, que a su vez traía influencia morisca y con el aporte de los africanos que llegaron a nuestra tierra como esclavos, la fusión de ingredientes y estilos dio paso a la cocina peruana.Las esclavas africanas tenian mucha habilidad para la cocina y lo que sus amos dejaban ellas lo usaban, aprovecharon entocnes las viceras como panza y corazon para los anticucho.Finalmente podemos decir que el nombre de este potaje de origen limeño, no podemos atribuírselo a nadie en cuestión y tampoco la receta, pero lo que si sabemos es que de esas manos morenas esclavas nos legaron potaje de Dioses, y uno de ellos le llamamos CAU CAU
Cau cau
Una de las versiones sobre el nombre cau cau podría ser la que proviene del quechua “acacau” que significa “cómo quema” o “qué caliente”.El cau cau tendría origen en la cocina andina. De hecho existen varias teorías relacionadas a su nombre, proveniente de vocablos quechuas. “Can” que significa “menudencia” y que con la llegada de los chinos culíes a nuestro territorio terminó de tomar forma “Cuando estos intentaban cortar en pequeños trozos todos los ingredientes de determinado plato, utilizaban el fonema “caucau” para indicar que todo debía ser cortado “chiquito, todo chiquito”, señala Cecilia Portella. La versión con la panza o mondongo de res, tiene origen limeño y proviene de la cultura negra, como es de conocimiento público mucho de lo bueno de nuestra comida se lo debemos a la conquista. Hemos llegado a nuestros platos con los aportes de la comida española, que a su vez traía influencia morisca y con el aporte de los africanos que llegaron a nuestra tierra como esclavos, la fusión de ingredientes y estilos dio paso a la cocina peruana.Las esclavas africanas tenian mucha habilidad para la cocina y lo que sus amos dejaban ellas lo usaban, aprovecharon entocnes las viceras como panza y corazon para los anticucho.Finalmente podemos decir que el nombre de este potaje de origen limeño, no podemos atribuírselo a nadie en cuestión y tampoco la receta, pero lo que si sabemos es que de esas manos morenas esclavas nos legaron potaje de Dioses, y uno de ellos le llamamos CAU CAU
Pasos de la receta
- 1
Primero limpiamos bien la panza o mondongo, preferiblemente le pedimos una pieza lo mas limpia posible a nuestro carnicero, le quitamos todo exceso de grasa.
- 2
Luego la ponemos a cocinar en una olla común y si tenemos de presión mejor cocinamos por 40 minutos en este tipo de olla y en la normal hasta que el mondongo este blando, a la coccion agregamos una ramita de hierbabuena y una taza de leche, la primera para que nos de aroma y la segunda para que blanquee mas el mondongo.
- 3
Una vez cocido el mondongo, cortamos en cuadros como de uno por uno cm y reservamos, guarden el agua de la cocción también.
- 4
Las papas las ponemos a cocinar en agua también con un poquito de sal y cuando estén cocidas pero no mucho las retiramos y cortamos en cuadros similares a los del mondongo y reservamos.
- 5
En una olla colocamos un chorrito de aceite y sofreímos la cebolla cortada en brunoisse (cuadritos), agregamos el ajo, un poco de sal, pimienta al gusto y agregamos el ají amarillo en pasta, cuando vemos que el aderezo esta casi listo agregamos la cúrcuma.
- 6
Incorporamos ahora la panza y las papas, agregamos un poco del caldo de la cocción de las papas mezclamos bien y dejamos que de un hervor unos minutos, espolvoreamos encima hierbabuena picadita y listo.
- 7
Servimos acompañado con arroz blanco.
Cooksnaps
¿Has hecho esta receta? ¡Comparte una foto de tu creación!
Recetas parecidas
-
-
Empanadas de mondongo al horno Empanadas de mondongo al horno
El mondongo, conocido popularmente con este nombre en Argentina, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil, es lo que en otros lugares recibe el nombre de panza, pancita, o callos (en España). Con él se pueden preparar innumerables platos exquisitos, por ejemplo, estofados, escabeches, sopas, empanadas como en esta receta, etc.En Argentina se suele preparar muchísimo estas sabrosísimas empanadas. El relleno de mondongo se elabora prácticamente de la misma manera que los otros rellenos (de pollo, vacuno, de pescado, etc.) pero se asemeja más en color al relleno de pollo. Por eso se dice que las empanadas de mondongo son imitación de las de pollo.Unas empanadas sumamente ricas, sabrosas, jugosas que no te puedes perder. Otra variedad de empanadas típicas de Argentina. Gabriela Diez -
Pollo a la "machimberra" Pollo a la "machimberra"
Como estoy "averiada" por una reciente intervención quirúrgica tengo el lujo de tener a mi hijo como pinche de cocina. Tenía un pollo despresado en la nevera y se me ocurrió hacerlo a lo loco. Los que son venezolanos saben lo que significa "machimberra". Así que por primera vez en mi vida dirigí sin cocinar yo. Es una receta de esas, también como dicen por estos lares, como vamos viendo va saliendo. Y con lo que tenía en casa fue saliendo. A los comensales les gustó y según mi marido, se chuparon los dedos. Rosa Padrón Argentó -
Alubias blancas con coles y doble sofritada Alubias blancas con coles y doble sofritada
No hay nada mejor, que un buen potaje echo como lo hacían nuestra abuelas y solo con unos pequeños cambios, porque la cocina va evolucionando y hay que estar acorde a los tiempos que corren en cada momento de la vida. Alexis Urrutia -
Biryani de pollo (चिकन बिरयानी बनाने की विधि) Biryani de pollo (चिकन बिरयानी बनाने की विधि)
El Biryani es una de las obras culinarias más sobresalientes de la gastronomía india y una de las joyas en los platos de arroces de todo el mundo.El colorido, aroma y sabor que aporta el arte de cocinar con especias y hierbas se mezclan armoniosamente en este plato.En la India, aunque este plato está presente en todo el país, lo preparan especialmente las familias de origen musulmán.La palabra biryani proviene del persa “beryā” que significa “frito” o “a la parrilla”. Los comerciantes musulmanes difundieron este plato por toda la India pero considera de origen mogol ya que fue muy apreciado en las mesas de los emperadores musulmanes.La cocina india mogol es considerada una de las más refinadas de la India y es muy valorada por las castas dominantes.Para cocinar el biryani existen dos métodos:El primero (kacchi biryani) mezcla la carne cruda macerada con el arroz. En el segundo (pakki biryani), la carne macerada se cocina en su propio jugo y posteriormente se mezcla con el arroz.Animaos a probar está deliciosa receta india y compartir conmigo vuestros resultados y versiones.Me encantará conocer todas vuestras opiniones al respecto 🤗#comidaindia ⓙⓤⓐⓝⓕⓡⓐ -
Jugo de Sandía/Jengibre Jugo de Sandía/Jengibre
Como seguimos con la calor, vamos a seguir refrescandonos con otro zumo casero y muy fresquito, pero esta vez de Sandia.Ahora que podemos encontrar esta fruta por todos sitios y ademas es super refrescante y vienen muy bien para los que estén a dieta y para los que no lo estén, la vamos a provechar para hacer esta receta tan rápida y rica.Espero que os guste. Max Manuel -
Potaje de verduras con hierbas aromáticas en la olla GM g Potaje de verduras con hierbas aromáticas en la olla GM g
Apto para diabéticos, todo lo que lleva este potaje es ecológico cien por cien, son las verduras que cultivamos en nuestro huerto. Mari Ramos -
Familia feliz -en sartén- Familia feliz -en sartén-
🐤🥩🦐🧅🧄🥬Este plato tiene su origen en la cocina china, remontándose a la época de las antiguas dinastías. La traducción literal, de su nombre en chino, significa "alegría de la familia" y se debe a que al llevar tantos ingredientes, cada uno representa a un miembro de la familia y todos ellos juntos formando una unidad armónica y feliz. M.E.T.R. (MªElena) -
Nasi Goreng (arroz frito) Nasi Goreng (arroz frito)
El nasi goreng es un plato de arroz típico de la cocina indonesia y malaya, es una versión del arroz frito, que es lo que significa en los dos idiomas: indonesio y malayo.#Viajesdesabores Ainoa Doñas -
Mojito casero Mojito casero
Cómo hacer mojito casero es una de las conversaciones típicas del verano, hay en sitios que salen muy caros y ahora tal y como están las cosas estamos tomando las primeras copas en casa y en este caso hicimos una olla de mojito.Vídeo: Cómo preparar mojito mis-cocteles -
Ossobuco en salsa sin gluten Ossobuco en salsa sin gluten
El osobuco tiene su origen en la cocina italiana. Su nombre, "osso buco", significa "hueso con agujero" en italiano, haciendo referencia al hueso que contiene el tuétano que le da un sabor especial a esta delicia.#singluten El Menú de Gemma
Más recetas recomendadas
Comentarios (3)