Pulpo a feira

Es una receta de familia, adaptada a cuando vivimos fuera de Galicia o no tenemos ni el plato de madera ni cazuela de cobre. (El pulpo no es barato así que hacedlo un mes que estéis "holgados"...)
Pulpo a feira
Es una receta de familia, adaptada a cuando vivimos fuera de Galicia o no tenemos ni el plato de madera ni cazuela de cobre. (El pulpo no es barato así que hacedlo un mes que estéis "holgados"...)
Paso a paso
- 1
Para comenzar, necesitamos 1 cacerola u olla de bastante capacidad, mínimo 6 litros, para que cubra totalmente los pulpos. Si no tenemos el típico caldero de cobre y tenemos alguna pieza de cobre (de fontanería y limpia..) la echamos al agua (si no tenemos cobre quedará rico igual, es por el color que luego tendrá pero el sabor no lo alterará).
- 2
Con el agua caliente, echamos un puñadito (con la punta de los dedos) de sal gruesa. Cuando comience a hervir pasamos al paso más importante..."Asustar el pulpo".
- 3
Aseguraros que quitais el "pico" del pulpo situado justo en la parte inferior del pulpo, sino os lo pueden hacer en la Pescadería. Para escaldarlos, con el agua hirviendo, introducimos 3 veces sin detenernos, la punta de los tentáculos del pulpo. Hacemos esto con cada pulpo.
- 4
Dejamos cocer de 30 a 35 min a fuego medio-alto.
- 5
Mientras pelamos las 5 patatas y las cortamos chascando (así soltarán el almidón).
- 6
Tenemos preparada otra cacerola con 2l de agua y otro puñadito de sal gruesa.
- 7
El pulpo hay que dejarlo que repose unos 20 a 30 min. En este tiempo, aprovechamos para ir cociendo las patatas.
- 8
Echamos un par de cazos del agua de cocción del pulpo en la cacerola donde cocemos las patatas. Dejamos que cuezan. Las patatas con 20 min tienen suficiente, a fuego medio-alto.
- 9
Una vez cocidas las patatas y reposado el pulpo, escurrimos, por separado ambos ingredientes (pulpo y patatas).
- 10
Si no tenemos platos de madera, tendremos a mano dos buenas fuentes para repartir.
- 11
Las patatas se echan en una fuente amplia, echamos ahora y en este orden : sal gruesa (un puñadito), pimentón (yo suelo echarle dulce por los niños pero lo típico es picante o mezclado si no os gusta el picante), y un chorrito de aceite de oliva (si es virgen extra mejor sino con que sea intenso vale también).
- 12
Cortamos cada tentáculo para después, 1 a 1, cortarlo en rodajas. Se estila hacerlo con unas buenas tijeras.
- 13
Se echa cortado el pulpo en otra fuente y se le echa espolvoreado el pimentón y otro chorrito de aceite de oliva (esta vez no echamos más sal porque ya lo llevan las patatas)
- 14
¡Y listo para disfrutarlo! Es una comida muy rica y sabrosa y me trae mucha morriña. Espero que la disfrutéis.
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
Pulpo a feira
Esta receta es sobre todo para los amantes del pulpo , pero desde luego es un plato estrella de la cocina gallega extendida por toda Españasobre esta receta me dijo un persona de Galícia que el pulpo a Feíra se denomina así su nombre porque se aliña en frío y que cunado es a la gallega el pimentón se añade al aceite templada y por lo tanto adquiere otro gusto y eso es cierto porque yo lo he comprobado .dicho esto si algún gallego/a lee estas diferencias sobre pulpo a Feira ó a la gallega y ve que no es correcto agradecería su coorreción. Jose Carlos Ramos -
Pulpo a feira
El pulpo es el plato preferido de Martín y gracias a la receta de @Arianne me ayudo a la hora de prepárarlo. Salió muy rico! Triunfó entre los comensales! Mabi -
Pulpo a feira
Apta para celíacos, intolerantes a la lactosa. No apta para vegetarianos estrictos ni ovolactovegetarianos. Apto para embarazadas pero se debe cocer bien el pulpo. Muy rica en proteínas, baja en calorías y grasas. Recomendable durante épocas de entrenamiento intenso. BuyFresco -
Pulpo a feira
El Pulpo a la feria debe su nombre a que su preparación ya era una receta tradicional en las ferias de ganado a las que los arrieros acudían. En ellas se comía lo que más a mano tenían: El pulpo rehidratado y cocido, aliñado con aceite y pimentón.En Carballiño (municipio de Ourense) es donde se desarrollo más el oficio de las pulpeiras y esto se debe al monasterio de Oseira, ya que este era dueño del coto de Marín, donado por el noble Diego Arias en el año 1150. Así que los monjes reciben del arrendamiento por el usufructo no solo dinero sino también especias entre estas el pulpo. Lo sobrante se repartía entre sus feligreses. Lo de sumergir el pulpo en el agua era que los monjes lo metían en el nombre del Padre, del hijo y del Espirito Santo. Más tarde se descubrió que al sumergirlo, este conservaba toda su piel y no se desprendía de las ventosas. Juan Cannas -
-
-
-
Pulpo á feira
El pulpo es un plato que luce siempre, por eso en estas fiestas navideñas no puede faltar, participando así en #ElgordodeCookpad Los #orígenes de este tan preciado plato, estandarte de la gastronomía gallega se remonta 150 años atrás, comenzando su andadura en las ferias de Galicia. La auténtica receta del pulpo a la gallega se debe a los maragatos (habitantes de León) que acudían a las ferias gallegas para vender sus preciados tesoros, el pimentón que servía para conservar la matanza y el aceite de oliva. El pulpo llegaba desde las costas gallegas, cocido y seco, ante la falta de cámaras frigoríficas, lo secaban en varales a orillas del mar al sol y al viento para conservarlo y venderlo en los pueblos y ciudades del interior de Galicia. Fueron los maragatos cuando volvían de las ferias gallegas y rehidrataban el pulpo seco que allí compraban con el aceite y el pimentón que les vendían a los gallegos. Fué entonces cuando los gallegos empezaron a valorar el pulpo, tardando muy poco en llegar a las ferias gallegas esta nueva forma de prepararlo. Aunque ahora ya no se comercializa el pulpo seco, sí se sigue conservando la tradición de cocer el pulpo fresco en la calle en grandes calderos de cobre y sirviéndolo en platos de madera para que el plato absorva el agua sobrante y quede en la superficie el aceite de oliva. Amparo&Ari -
-
-
Pulpo a feira
Plato mitico de la gastronomía gallega que está riquísimo y muy fácil de hacer😊😋 Javi Rodriguez -
-
-
Pulpo a feira
Modo de preparación como lo hacen en Carballiño, provincia de Orense. Auténticos maestros en preparación de este manjar. Maria Cuevas. -
Pulpo a feira
Hola buenas tardes traigo esta receta galega con mucho cariño sencillos pasos pero muy importante la experiencia en la propia receta Juan Gabriel PM -
Pulpo "á feira"
Manera típica gallega de preparar el pulpo. Los hay de muchas procedencias, la mayoría que encontramos en el mercado provienen de Marruecos, Mauritania, Senegal, Portugal y, en menor medida pero de indudable mejor calidad, de Galicia. También hay tipos de pulpo como el de arena y el de roca, siendo este último más apreciado por su sabor, ello debido a su alimentación (principalmente crustáceos).Eso sí, cómprate una tabla de madera para el pulpo, no son tan caras, la psicología importa, y ni se te ocurra comerlo con tenedor eh!!! Carlos -
Pulpo a Feira
Receta tradicional gallega de Pulpo a la Gallega. Es una forma sencilla y riquísima de comer el pulpo, cuyo secreto radica en la forma de cocerlo, para conseguir que quede blandito. Se toma en casi todos los buenos restaurantes y las buenas barras de España.Fuente de la foto: Foto de José Antonio Gil Martínez mis-recetas -
-
-
Pulpo á feira
¿Quieres aprender a hacer el típico “pulpo á feira” gallego? Es muy sencillo y está buenísimo. En mi casa siempre está presente en Navidad. #PlatosNavideños Johan Fräst -
-
-
-
-
-
Pulpo a feira 🐙
Un platazo muy delicioso, mejor comprar uno grande tiene mucha merma, este tiene 3kg y es súper fácil de hacer, a la vez se puede hacer más elaboraciones Antonio-José -
-
-
Pulpo a feira con cachelos
El Pulpo a la Gallega o Pulpo a Feira es un plato tradicional de Galicia y básico en su gastronomía, aunque su consumo se ha generalizado por toda España.Se trata de un plato festivo elaborado con pulpo cocido entero (generalmente en ollas de cobre), a veces es congelado unos días antes con el objeto de ablandar el nervio, otras es golpeado varias veces contra una superficie, por regla general el "cocido" del pulpo se hace tres veces, es decir se introduce en agua hirviendo durante escasos segundos y se saca, así tres veces, a esta técnica se la denomina "asustar" y ayuda a que conserve su piel durante la cocción, luego se deja cocinar en agua hirviendo durante una cantidad de tiempo determinada según el origen del pulpo y su peso.Está presente en las fiestas, ferias y romerías de Galicia, El Bierzo (León) y Sanabria (pulpo a la sanabresa) (Zamora) de ahí su nombre "á feira".Suele servirse en la actualidad frecuentemente como tapa.Los cachelos son patatas cocidas con piel, con sal y laurel, enteras o cortadas parcialmente a cuchillo en pedazos irregulares, el modo de prepararlas está descrito en la obra de Manuel María Puga y Parga, conocido por su seudónimo de Picadillo, se le puede, y de hecho se hace habitualmente, añadir pimentón y aceite de oliva, acompañan muchos platos, como pulpo o sardinas, pero sirven de guarnición para cualquier plato. josevillalta -
🐙 Pulpo "A Feira" 🐙
Un plato típico de las romerías y gastronomía gallega, si aún no lo has probado, uffff no sabes lo que te pierdes. 🖤 ♏EnBruJaDa ♏🖤
Más recetas
Comentarios (2)