Cau cau

Una de las versiones sobre el nombre cau cau podría ser la que proviene del quechua “acacau” que significa “cómo quema” o “qué caliente”.El cau cau tendría origen en la cocina andina. De hecho existen varias teorías relacionadas a su nombre, proveniente de vocablos quechuas. “Can” que significa “menudencia” y que con la llegada de los chinos culíes a nuestro territorio terminó de tomar forma “Cuando estos intentaban cortar en pequeños trozos todos los ingredientes de determinado plato, utilizaban el fonema “caucau” para indicar que todo debía ser cortado “chiquito, todo chiquito”, señala Cecilia Portella. La versión con la panza o mondongo de res, tiene origen limeño y proviene de la cultura negra, como es de conocimiento público mucho de lo bueno de nuestra comida se lo debemos a la conquista. Hemos llegado a nuestros platos con los aportes de la comida española, que a su vez traía influencia morisca y con el aporte de los africanos que llegaron a nuestra tierra como esclavos, la fusión de ingredientes y estilos dio paso a la cocina peruana.Las esclavas africanas tenian mucha habilidad para la cocina y lo que sus amos dejaban ellas lo usaban, aprovecharon entocnes las viceras como panza y corazon para los anticucho.Finalmente podemos decir que el nombre de este potaje de origen limeño, no podemos atribuírselo a nadie en cuestión y tampoco la receta, pero lo que si sabemos es que de esas manos morenas esclavas nos legaron potaje de Dioses, y uno de ellos le llamamos CAU CAU
Cau cau
Una de las versiones sobre el nombre cau cau podría ser la que proviene del quechua “acacau” que significa “cómo quema” o “qué caliente”.El cau cau tendría origen en la cocina andina. De hecho existen varias teorías relacionadas a su nombre, proveniente de vocablos quechuas. “Can” que significa “menudencia” y que con la llegada de los chinos culíes a nuestro territorio terminó de tomar forma “Cuando estos intentaban cortar en pequeños trozos todos los ingredientes de determinado plato, utilizaban el fonema “caucau” para indicar que todo debía ser cortado “chiquito, todo chiquito”, señala Cecilia Portella. La versión con la panza o mondongo de res, tiene origen limeño y proviene de la cultura negra, como es de conocimiento público mucho de lo bueno de nuestra comida se lo debemos a la conquista. Hemos llegado a nuestros platos con los aportes de la comida española, que a su vez traía influencia morisca y con el aporte de los africanos que llegaron a nuestra tierra como esclavos, la fusión de ingredientes y estilos dio paso a la cocina peruana.Las esclavas africanas tenian mucha habilidad para la cocina y lo que sus amos dejaban ellas lo usaban, aprovecharon entocnes las viceras como panza y corazon para los anticucho.Finalmente podemos decir que el nombre de este potaje de origen limeño, no podemos atribuírselo a nadie en cuestión y tampoco la receta, pero lo que si sabemos es que de esas manos morenas esclavas nos legaron potaje de Dioses, y uno de ellos le llamamos CAU CAU
Paso a paso
- 1
Primero limpiamos bien la panza o mondongo, preferiblemente le pedimos una pieza lo mas limpia posible a nuestro carnicero, le quitamos todo exceso de grasa.
- 2
Luego la ponemos a cocinar en una olla común y si tenemos de presión mejor cocinamos por 40 minutos en este tipo de olla y en la normal hasta que el mondongo este blando, a la coccion agregamos una ramita de hierbabuena y una taza de leche, la primera para que nos de aroma y la segunda para que blanquee mas el mondongo.
- 3
Una vez cocido el mondongo, cortamos en cuadros como de uno por uno cm y reservamos, guarden el agua de la cocción también.
- 4
Las papas las ponemos a cocinar en agua también con un poquito de sal y cuando estén cocidas pero no mucho las retiramos y cortamos en cuadros similares a los del mondongo y reservamos.
- 5
En una olla colocamos un chorrito de aceite y sofreímos la cebolla cortada en brunoisse (cuadritos), agregamos el ajo, un poco de sal, pimienta al gusto y agregamos el ají amarillo en pasta, cuando vemos que el aderezo esta casi listo agregamos la cúrcuma.
- 6
Incorporamos ahora la panza y las papas, agregamos un poco del caldo de la cocción de las papas mezclamos bien y dejamos que de un hervor unos minutos, espolvoreamos encima hierbabuena picadita y listo.
- 7
Servimos acompañado con arroz blanco.
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
Mondongo a la vinagreta Mondongo a la vinagreta
Esta receta es fresca y económica, ya que en verano lo podemos encontrar a un buen precio en las carnicerías... Así que si gustan cocinar algo rico y barato, esta es una buena opción 😉 Mel C. -
Galushki (Knepel und kartoffel) (no sé si se escribe así) Galushki (Knepel und kartoffel) (no sé si se escribe así)
En internet, lo encontré con ese nombre, pero en la casa de mi abuela se conocía este plato con el otro nombre. Es un plato de origen ruso-alemán. Karina -
Shashlik Shashlik
De origen ruso, el shashlik es una brocheta de carne. Su nombre proviene de la lengua Túrquica, şişlik, y significa pincho. Esta brocheta se prepara marinando la carne antes de pincharla y asarla.En una ciudad del departamento de Río Negro, Uruguay (San Javier) fueron adoptados por plato típico por motivo de sus inmigrantes. Bettina Faller -
Buseca de Fer y el tío Pepe Buseca de Fer y el tío Pepe
En el año 2015 mi tío Pepe fue diagnosticado con cáncer, estuvo internado 1 mes y cuando volvió a su casa me pidió que le hiciera buseca. Yo no tenía idea como se hacía, investigué y llegué a esta receta que hoy les comparto. La comimos el viernes santo, y desde ese año la comemos siempre el mismo día y lo hacemos en familia. Pepe ya no está con nosotros hace unos años sin embargo es una tradición que se instaló y de la que me siento orgullosa representante. #conminombre Fer en la Cocina -
Carne mechada guisada Carne mechada guisada
Vi una receta similar en un video. Cambie algunos ingredientes. Nunca pensé en hacerla así que no anote el nombre. Ahora busque y la encontré como carne mechada guisada pero también como sopa de repollo y carne, depende del país. Natalia Abiuso Vidal -
Bondiola braseada en parrillero Bondiola braseada en parrillero
#Delantalcookpad2025Así cocina Uruguay, a la parrilla!Qué no hacemos al parrillero? Existiendo la posibilidad, cualquier cosa!Como he explicado en otras ocasiones que publiqué carnes braseadas, la técnica para esta cocción consiste en cocinar cualquier carne, sobre un colchón de verduras, con abundante líquido que puede ser agua, caldo, salsa de tomates y algún tipo de alcohol como vino o cerveza, incluso uma combinación de varios líquidos.Se cocina de forma hermética, ya sea al horno, en una asadera tapada con papel aluminio o en una olla bien tapada también. Y demora mínimo entre 2 horas y media a 3 horas y media.En este caso lo hicimos en olla, a la parrilla y nos llevó 2 horas y media. Carolina Olivera G. -
Empanadas de carnes Empanadas de carnes
El origen de las empanadas no está muy claro.Este se remonta a la antigüedad y podría estar en la antigua Persia.De todas formas, las empanadas origen y punto de partida se encuentra aún muy difuso.La existencia de la empanada en diversas culturas ha dificultado aún más este rastreo.El nombre de “empanada” si está claro que viene del verbo castellano “empanar” que significa “Encerrar algo en masa o pan para cocerlo en el horno.” (de la Rae)Esta forma de cocina complica aún más las cosas en lo que respecta a la determinación de su origen.Esto se debe a que el acto de cocinar alimentos envueltos en masa es tan antiguo como son las mismas civilizaciones. Bettina Faller -
La mejor cazuela de mondongo 😍 La mejor cazuela de mondongo 😍
Como todos los viernes se hace una comida masiva para los trabajadores de la obra de construcción. El viernes del día de la madre hicimos una cazuela de mondongo para 17 personas en un medio calefon con fuego a leña. La cazuela quedó exquisita y llena de amor. Me encanto y desde ese día quise probar como me quedaba a mi y bueno... esto fue lo que salió 🤗 Victoria Ortiz Reposteria -
Feijoada sabrosa sin verduritas Feijoada sabrosa sin verduritas
En mi familia la feijoada es un plato tradicional. Provenimos del norte de Uruguay por lo que nuestra cocina tiene influencias de Rio Grande do Sul, Brasil. La feijoada la comemos hecha con panceta, carne de res y carne de cerdo si tenemos. Eso si, nada de verduritas que no es una sopa, es cosa seria :)Como acompañamiento puede ser arroz blanco, pan o lo mejor fariña o farofa. La farofa la explico luego, la fariña es harina de mandioca. La fariña para mí es lo mejor para comer feijoada y también para comer asados (pollo asado, asado de tira, chorizos, morcillas y cualquier achura). lagatapink -
Ñoquis de papa. Veganos Ñoquis de papa. Veganos
En Uruguay, existe la tradición de comer ñoquis los días 29 y poner bajo el plato monedas o billetes. Estos se guardan todo ese mes hasta el próximo 29. Es algo así como un ritual de abundancia y prosperidad. Desconozco el origen. Me lo enseñaron mis abuelas y lo hago cada tanto.Lilian
-
Tarta de calabaza y boniato! Tarta de calabaza y boniato!
Hola grupo!!! Hoy comparto una receta de Cata de Palleja con algunos cambios porque como toda tarta, la podemos modificar de acuerdo a lo que tengamos en nuestra cocina, la recomiendo😉👌🏻 Estela -
Cazuela vegetariana Cazuela vegetariana
Con estos fríos nada más rico que una rica cazuelita, ideal para calentar la panza y el alma :) Camila A. Barisic
Más recetas
Comentarios (3)