Mate tradicional

Mis tan preciados mates, los quiero porque me acompañan siempre, me encanta su sabor, invitan a la unión familiar y a la reunión con amigos. A decir verdad, a pesar de prepararlos todos los dias y con el mismo procedimiento (procedimiento indicado en esta receta), no me salen tan ricos como me deberian salir, tampoco soy buena cebadora.
Asi que tengo que decirles que aunque parezca muy facil hacerlos es "todo un procedimiento" preparar y cebar mates, tiene sus trucos, sus secretos, requiere atencion a la hora de prepararlos y cebarlos.
Les contaré un poquito la historia del mate. Los primeros consumidores de mate fueron los indigenas del alto paraguay y con las misiones jesuiticas se difundio la bebida entre la poblacion criolla o gaucha de sudamerica. La expresion "mate" proviene del vocablo quechua "mati" que significa "calabaza" y los conquistadores españoles la usaron para referirse a lo que los guaranies llamaban "caiguá" (káa=yerba, gua=agua) que quiere decir "lo que pertenece a la yerba" o "lo de la yerba".
El mate es una bebida elaborada a partir de la yerba mate, producto de su infusion (es una infusion de yerba mate).
- Yerba mate: hierba utilizada para tomar mate.
- Mate: recipiente para servir/cebar la infusion. Tambien, infusion ya preparada.
- Bombilla: canuto utilizado para llevar la infusion desde el recipiente/mate hasta la boca, a traves de la succion.
- Cebar: accion de preparar y servir el mate.
- Cebador: persona que prepara y sirve el mate.
Los mates constituyen un simbolo de union y amistad. Los uruguayos, argentinos y brasileños somos sus mas fieles consumidores.
Mate tradicional
Mis tan preciados mates, los quiero porque me acompañan siempre, me encanta su sabor, invitan a la unión familiar y a la reunión con amigos. A decir verdad, a pesar de prepararlos todos los dias y con el mismo procedimiento (procedimiento indicado en esta receta), no me salen tan ricos como me deberian salir, tampoco soy buena cebadora.
Asi que tengo que decirles que aunque parezca muy facil hacerlos es "todo un procedimiento" preparar y cebar mates, tiene sus trucos, sus secretos, requiere atencion a la hora de prepararlos y cebarlos.
Les contaré un poquito la historia del mate. Los primeros consumidores de mate fueron los indigenas del alto paraguay y con las misiones jesuiticas se difundio la bebida entre la poblacion criolla o gaucha de sudamerica. La expresion "mate" proviene del vocablo quechua "mati" que significa "calabaza" y los conquistadores españoles la usaron para referirse a lo que los guaranies llamaban "caiguá" (káa=yerba, gua=agua) que quiere decir "lo que pertenece a la yerba" o "lo de la yerba".
El mate es una bebida elaborada a partir de la yerba mate, producto de su infusion (es una infusion de yerba mate).
- Yerba mate: hierba utilizada para tomar mate.
- Mate: recipiente para servir/cebar la infusion. Tambien, infusion ya preparada.
- Bombilla: canuto utilizado para llevar la infusion desde el recipiente/mate hasta la boca, a traves de la succion.
- Cebar: accion de preparar y servir el mate.
- Cebador: persona que prepara y sirve el mate.
Los mates constituyen un simbolo de union y amistad. Los uruguayos, argentinos y brasileños somos sus mas fieles consumidores.
Paso a paso
- 1
Pasos para preparar un buen mate:
- 2
Verter dentro del mate una cucharadita de azúcar.
- 3
Añadir la yerba mate hasta llenar sus 3/4 partes.
- 4
Tapar con la palma de la mano la boca del mate y volcar, dejando la yerba inclinada hacia alguno de sus bordes.
- 5
Verter un chorrito de agua tibia en el costado mas vacio. Repetir este paso dos veces mas y dejar reposar unos segundos.
- 6
Introducir la bombilla en el lado humedecido, sin cambiarla de lugar ni moverla.
- 7
Cebar con agua caliente (no hervida),vertiendo siempre en la zona mojada previamente.
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
Pan casero tradicional Pan casero tradicional
Esta receta es de Marisa Sanchez Pérez que la subió a YouTube y se las traigo a ustedes ya que salen muy buenos. Gracias Marisa!! Ella lo hace en horno de barro y amasa a mano. Hoy mi hermana me trajo una amasadora Yelmo que era de nuestra mamá y la puse en uso con esta receta. Nerio -
Pan Tradicional Pan Tradicional
#Calendario2025Con los ingredientes básicos, que siempre están en casa y muy fácil de hacer, por su simplicidad y poco tiempo de elaboración. Especial para los que quieren disfrutar del espectáculo maravilloso de la transformación de la harina en pan y aquéllos que se inician en el gratificante mundo de la cocina. Sari Lewi -
Gachamiga tradicional Gachamiga tradicional
Video receta: https://youtu.be/SS8cWacsjkYExisten diversos tipos de gachamiga e imagino que, en otras partes de España, se la conozca con diferente nombre. Hoy os traigo la gachamiga tradicional de Algueña (Alicante) y alrededores, llamada también Gachamiga tortillera. Hay quien le añade algún tipo de tropezón, como puede ser longaniza o chorizo. Ésta es la receta de mi abuelo. Francisco Mira Martinez -
Fartons tradicionales Fartons tradicionales
Aquí mi primera colaboración con el Mundial de Recetas de Cookpad, una receta de España, y en particular típica de Valencia: fartons!😃 Los "fartons" son panecillos de masa similar a la masa brioche, que se comen siempre mojados en horchata de chufa! Hay varios tipos de fartons: más aireados, más hojaldrados, más secos. Estos son perfectos para empapar la horchata, porque quedan muy esponjosos! Con una horchata granizada, la merienda del verano por excelencia en Valencia #CocinaMundial2018 Teresa -
Tradicional Marmitako de bonito Tradicional Marmitako de bonito
#platounico #mirecetarioEl bonito, uno de los grandes del verano y el marmitako es (a mi modo de ver) uno de esos platos estrella que no pueden faltar. Ir CrM -
Hummus tradicional Hummus tradicional
El sábado pasado fue el cumpleaños de mi marido y preparé un buffet para nuestros amigos que vinieron a tomar una copa.Entre las cosas que preparé hice este hummus que poníamos en mi restaurante y que queda estupendo, ya sea acompañado con galletas o con crudités, verdura cruda en bastoncitos.El toque especial de esta crema se la da el hahine, crema de sésamo que constituye el aderezo del hummus. Es un plato exquisito y queda muy bien como aperitivo o en una comidas frías. Cuqui Bastida -
Pan tipo tradicional en olla Gm Pan tipo tradicional en olla Gm
Os comparto el pan que he preparado para esta noche, y lo comparto para que se vea otra opción de hacer pan. Erika Moreno -
Mazapán tradicional Mazapán tradicional
Videoreceta : https://www.youtube.com/watch?v=avE7ftnm_WQEl Mazapán es un dulce tradicional que en Navidad nunca falta en nuestros hogares, que lo preparamos en un momento y esta riquísimo. lolidominguezjimenez -
Monas tradicionales Monas tradicionales
Mi mona de toda la vida 🥰.Si le quito el huevo sería una toña. Esta receta la adaptó mi mami a su robot de cocina y yo sin tener el mismo me funciona perfectamente así que animaros a probarlas que son una delicia y bien sanas. Eva Maria Alci -
Hummus tradicional Hummus tradicional
Una crema de puré de garbanzos típica de Oriente Medio. Es tan fácil y rápido de preparar que no merece la pena comprarlo envasado. La gran mayoría de hummus de supermercado contienen un bajo porcentaje de garbanzos (menos del 60%) y utilizan aceite de girasol, cuando solamente debería emplearse aceite de oliva (idealmente virgen extra). Foodie Orc -
Carillas "muchachitos con chaleco" en GME, F y G y tradicional Carillas "muchachitos con chaleco" en GME, F y G y tradicional
Los "muchachitos con chaleco o jabichuelos" es un rico plato de nuestra cocina tradicional y muy apropiado para el frío ya que como diría mi abuela , bien calentitos, "entonan todos los rinconcitos del cuerpo". Guadalupe Gutiérrez Parejo -
Merengues tradicionales Merengues tradicionales
Empezamos.... #orígenes 🤗Cuenta la leyenda que los merengues fueron obra de un cocinero al servicio del rey polaco EstanislasLeszczynski, a partir de una receta alemana, y que provendría de la palabra polaca «Marzynka». Lo que si es seguro es que los primeros merengues en Francia se sirvieron en Nancy, en la corte de ese mismo rey polaco. La hija de dicho rey era muy golosa y entusiasta de esa receta, al casarse con Luis XV, la puso de moda en la corte francesa. Hasta principios del siglo XIX los merengues se moldeaban con una cuchara antes de meterse en el horno (lo que en España se llama suspiros). Raquel Vendrell Sangenís
Más recetas
Comentarios