Pollo a la olla
Fácil de preparar
Paso a paso
- 1
En una olla poner las cebollas y dorar junto con el ajo y pimienta, verter el ají especial al gusto.(con aceite).
- 2
Agregar los pollos con agua junto con la sal al gusto
- 3
Una vez cocido verter almidón o harina de chuño disuelto el agua para dar espesor al guiso y listo a servir.
Ahora, ¡Envía una foto del plato terminado! A Navarro Lovera Danny le encantará ver cómo quedó.
https://cookpad.wasmer.app/ve/recetas/9041903
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
Ají de Gallina (pollo)
En el Perú antiguo existió un ave parecida a la gallina, llamada wallpa. Los cronistas afirman que al descubrirse el Perú, se encontraron gallinas del tipo de Castilla aunque blancas, según afirma Antúnez de Mayolo.Los Uchus o Waikas eran potajes en los que predominaba el ají con diversas carnes, entre ellas las de gallina, pato o perdiz.Los españoles tuvieron numerosas corrientes étnicas que influenciaron su cocina, como la romana y la mora. De la cocina romana les quedó su preferencia por las migas, purés, harinas, quesos, así como bebidas avenates y hordiates u horchatas.El Ají de Gallina, es el extraordinario producto del mestizaje de un uchu autóctono y un guiso de migas español: Migas del Pastor, en el que como en toda nuestra gran Cocina Peruana, se logra el glorioso resultado de un delicado potaje que tiene como base y cimiento la cocina de los incas. Guillermo Torrejon Nava -
Arroz con pollo y papas a la huancaina
Un plato sencillo y que siempre es agradecido, arroz con pollo con papas a la huancaina, es una combinación que aquel que nunca la probo, no olvidara jamás, es una de las combinaciones más típicas de la comida peruana.El Arroz con Pollo en el Perú se caracteriza porque usa productos típicos de esa tierra, como el ají amarillo o la Chicha de Jora, muy utilizada en comidas como ingrediente y como bebida sobre todo en el norte del Perú. esta deliciosa receta de Arroz con Pollo la suelen preparar muchas veces en las fiestas familiares, me arriesgaría a decir que es un clásico de los cumpleaños. y hoy se las comparto, espero les guste #delantaldorado Guillermo Torrejon Nava -
Pollo a la Naranja
Una receta práctica sencilla que nos llevara hacerla muy poco tiempo, para esos días que nos antojemos de algo rico pero rápido a la vez de preparar.#popurri Guillermo Torrejon Nava -
Seco de pollo con frejoles
Este es un platillo típico del norte del Perú, fue por esa zona donde desembarcaron los primeros españoles al Perú, si recordamos en la época de la colonia los españoles viajaban con cocineras moriscas en sus naves, generalmente eran muchachas que esclavas su condena era ir apoyando en las cocinas de los barcos, por supuesto mucha de la comida que allí se consumía era de origen árabe, entre los platos que consumían mucho estaba el seco tajime, que era un guiso que se preparaba con cordero, en el Perú luego con los años declino en el seco de cabrito, animal que remplazo al cordero, y que por costumbre de esa zona se acompaña con frejoles. En esta ocasión les ofrezco una versión pero con pollo de ese rico plato de seco.#familiar Guillermo Torrejon Nava -
Pescado a la chorrillana
Chorrillos es un distrito de la Ciudad de los Reyes (LIMA), caleta de pescadores y de hombres llenos de tradición, de donde salieron incluso héroes de la justa independentista como el mártir José Olaya, Resulta que a algún limeño de Chorrillos, se le ocurrió complementar a su pescadito frito, con cebollas, ají, arvejas (guisantes) y tomates. Ese fue el nacimiento del ahora célebre Pescado a la Chorrillana, potaje simple, fresco y exquisito que se suma a la larga lista de manjares con partida de nacimiento peruana.Su origen se remonta a las picanterías populares de hace más de un siglo, pero desde años se ha posicionado en las cartas más exigentes. Se trata de una agradable salsa hecha a base de cebolla, tomate y ají amarillo que puede ser acompañada de filete de congrioHoy la receta muestra que lo simple no por serlo deja de ser rico en sabores, la cocina es solo eso, mezclar ingredientes y probar sabores, los ingredientes están allí, solo hace falta que los liguemos y consigamos una alegría para nuestro paladar y una sonrisa de satisfacción para nuestros comensales, a seguir practicando entonces, y no perdamos la capacidad de descubrir, de descubrir que solo hace falta intentarlo para deleitarnos con una buena receta. Guillermo Torrejon Nava -
Charquican de pescado
Hace unos dias me llene de peruanidad, los recuerdos me llegaron profundamente y decidí hacer algo que me llevo a etapas de mi niñez, donde de manos de mi abuela materna probaba cuanto plato con pescado ella sabia preparar, mujer de manos prodigiosas mi abuelita "Queta" , es siempre en quien mas me inspiro para cocinar, y a quien dedico muchas de mis comidas, esos recuerdos me llevaron al chaquican de pescado.El charquicán es un guiso típico de Argentina, Chile y Perú, el nombre proviene del quechua charkikanka, que significa revoltijo o guiso con charqui,los registros mas antiguos que se tienen de un plato llamado charquicàn datan de los tiempos del Imperio español (siglos XVI y XVII), y se asocia al transito de comerciantes entre los yacimientos mineros de Potosí y el puerto de Arica, la antigua ruta inca de Cápac Ñan, la cual fue utilizada también por los conquistadores españoles y los arrieros locales,.Una versión alternativa del charquican en peru es la originaria del distrito Caleta de Carquin perteneciente a la provincia de Huaura de donde soy originario, en esta receta la carne de cuy y el charqui son remplazados por la anchoveta seca salada característica del lugar, recuerdo aun el aroma de este rico potaje de manos de mi tía Beta, excelente cocinera de mi familia. A continuación les dejo una receta fácil de preparar, ideal para un fin de semana familiar o para esos días de Semana Santa que muchas veces no sabemos que preparar con pescado. Espero les guste Guillermo Torrejon Nava -
Pollo con pimientos a la romana
Este plato además de bueno es sencillo de preparar, quizás eso explique porque es tan recurrente en las mesas de los italianos.Solo hay que cocinar el pollo, hacer un sofrito con un buen pimiento de color rojo o combinado el amarillo y el verde; igual el resultado está garantizado. En esta receta incorporo una mezcla de hierbas secas italianas, pero bien puede prescindir de ellas y reemplazarlas por un poco de orégano; en cambio el vino si es de mucho valor para este plato. Lugh Landrus -
Pollo a la canasta
El pollo frito gusta a grandes y chicos. Esta es una versión de una receta que vi en Facebook, muy sabrosa. Lucia Barboza -
Charquican de pescado seco
El charquicán es un guiso típico de Argentina, Chile y Perú, el nombre proviene del quechua charkikanka, que significa revoltijo o guiso con charqui. Algunas referencias mencionan que el origen de la palabra reside en la fusión del quechua charqui y del mapudungun cancan (asado), que significa carne seca asada.En Perú el charquican es un plato típico que se prepara de la siguiente manera. Se toman papas y trozos de carne de cuy, las cuales se cortan en cubos y se sancochan, junto a trozos de charqui, desarmado en tiras. Se sofríen porciones de cebolla picada finamente, ají panca, sal pimienta y comino a gusto en aceite hirviendo, para formar el aderezo del plato. Una vez cocido este preparado se incorporan las carnes y papas reservadas con el aderezo, añadiéndole chicha de joraUna versión alternativa del charquican en peru es la originaria del distrito Caleta de Carquin perteneciente a la provincia de Huaura de donde soy originario, en esta receta la carne de cuy y el charqui son remplazados por la anchoveta seca salada característica del lugar, recuerdo aún el aroma de este rico potaje de manos de mi tía Beta, excelente cocinera de mi familia. A continuación les dejo una receta fácil de preparar, ideal para un fin de semana familiar o para esos días de Semana Santa que muchas veces no sabemos que preparar con pescado.#Reto SemanaSanta Guillermo Torrejon Nava -
Callos a la criolla en olla de barro
Una version de los callos a la madrileña, pero en vez de garbanzos tienen maiz blanco.... Dan Barreto @elhornodeeloy -
Sopa de maíz blanco en olla de barro
Una receta muy criolla y surgio asi: En casa teniamos ganas de comer granos y no teniamos, solo maiz blanco, entonces decidimos hacerla con lo que teniamos a mano... el resultado: muy buena... se las recomiendo... Dan Barreto @elhornodeeloy -
Pollo a la reina
Este platillo tiene sus orígenes en el siglo XV, en la época de la corte del Rey Luis XV, que se caso con la princesa Polaca María Leekszinska, esta fue una época dorada para la gastronomía porque se dejaba de lado la burda comida feudal dando paso a la cocina más refinada acorde al esplendor de la nobleza. Desengañada, la reina de la política, al fracasar en su intento de estar a la altura de su esposo, buscó refugio en la religión y en el trato con literatos y artistas. Voltaire, Moliere y el pequeño Mozart se contaban entre sus preferidos. Mientras el rey se consolaba con sus amantes, la reina se dedicó a la comida, se dice que se servía hasta 20 platillos distintos entre ellos 8 sopas que eran preparados especialmente para ella, de allí nació este platillo tan rico y fácil de preparar, que por ser para ella se denomino "pollo a la reina" Guillermo Torrejon Nava -
Pollo a la Diabla
Receta Cajun muy fácil y deliciosa, las especias enriquecen el sabor del pollo y las hortalizas. Avilia31 -
Chupín de pescado
Nuestro chupín es un descendiente directo de nuestra fusión con la cocina italiana, muchos genoveses llegaron a nuestro país y con ellos trajeron sus tradiciones culinarias, de una de esas sabrosas recetas mediterráneas nos llego el “ciuppin genoves”. Nuestro chupín es un sobrio caldo hecho con pescados que no eran comerciales y poco atractivos a la mayoría de la población, como era el caso del pejesapo y otros pescados pequeños y estos eran cocinados en agua y vino en un aderezo de cebolla, tomate, ajo y perejil, se acompaña con pan tostado como muchos de los platos de la cocina mediterránea. En Perú acompañamos este rico plato con papas sancochadas y arroz blanco, un deleite al paladar con estos gratos sabores que inundan nuestras papilas gustativas llevándonos en un viaje a los aromas del mar, a continuación una sencilla receta para que intenten prepararlo, semana santa es un momento ideal para degustar este rico platillo. Guillermo Torrejon Nava -
Malarrabia
Lo primero que me llamo la atención de este plato es su nombre, me causo risa y curiosidad, quería saber porque malarrabia, es te es un platillo del norte del Perú, zona donde se siembra mucho plátano, como Piura, Catacaos, se acostumbra comer en semana santa, en aquellos días donde la tradición obliga dejar de consumir carne. En Catacaos, tiene lugar el “FESTIVAL DE LA MALARRABIA” con el objetivo de mantener viva la receta y la costumbre de semana santa.sobre su origen no hay una versión definitiva, por su forma de preparación podríamos decir que tiene influencia de la cocina centroamericana, es muy curioso que donde se comenzó la siembra de esta variedad de plátanos en América Latina tienen platos típicos parecidos como es el caso de Mofongo de Puerto Rico, el Mangú de Republica Dominicana y el Machuquillo de la isla de Cuba. En cuanto a la historia del nombre, una versión dice que podría ser por la mezcla de sabores agridulce, otra que fue bautizado así por una esposa malhumorada que hizo el plato con mucho enojo (rabia) y cuando su esposo le preguntó qué había para comer ella le contestó “Malarrabia”.Para prepararlo no necesitaremos de mucho, es muy rápido y sencillo, su principal ingrediente el plátano verde maduro, sazonado con ají, cebolla y queso, que se suele acompañar con arroz, frijoles, pescado, algún grano o con lo que más les guste, o simplemente solo como se estila en semana santa o con un pescado al lado, ya les comparto la receta.#delantaldorado Guillermo Torrejon Nava -
-
Causa a la Limeña
La causa limeña es un plato muy famoso de la gastronomía peruana y personalmente es mi favorito por su sabor, lo económico y fácil que es de preparar. Su nombre viene dado en la época independentista de Perú, cuando el libertador José de San Martín, para solventar los gastos de la campaña militar, en las esquinas de la calles limeñas se vendía este plato para apoyar en "LA CAUSA" de la independencia; es en este contexto en que el plato ganó el nombre de "Causa". Bueno ya que aprendimos algo de su historia vamos a prepararlo espero les guste! Rigo Ely Sanchez Delgado -
-
Sopa de frijol Pico Negro (ojitos negros)
Sopa típica venezolana, fácil de preparar. Tiempo de cocción 1 hora 30 minutos aproximadamente. Rinde 4 porciones. Hinyemirt -
Aguadito de pollo
Este es un plato de fin de fiesta, se estila mucho en Perú, servirlo luego que la fiesta termino, en la madrugada o ir a comerlo a algún restaurante después de una fiesta, dicen que repone a la persona que lo toma, siempre me lo preparaba mi madre un domingo donde ella disfrutaba de su cocina, ese día no había ayudantes en la casa y ella hacia toda la labor de preparar el almuerzo. Recuerdo en especial todas las sopas que me hacia mi madre, hasta cuando estaba enfermo, lo único que me daba ilusión era que me iba a preparar una rica sopa de pollo y el puré de papa amarilla era infaltable, esta era una sopa de fiesta alegraba y calentaba mucho sobre todo en invierno, porque si le agregabas ají picante pues si que calentaba más jejeje. Hoy quiero contarles esta receta muy sencilla, tiene muchos previos, pero en realidad es sencilla y rápida, como siempre preparen primero todo y cuando estén los ingredientes a mano, a cocinar se ha dicho. Espero disfruten mucho este plato... #delantaldorado Guillermo Torrejon Nava -
Costillas de Res a la jardinera
Es una variedad de la carne guisada, con la costilla que tiene rico sabor. Disfruta la comida a lo Venezolano Lis -
Estrogonof de Lomito a la cerveza
Esta receta es muy fácil y deliciosa. Va muy bien con puré de papas. Lucia Barboza -
Medallones de lomito en salsa de champiñones
Disfruta de un espectacular plato y fácil de preparar. Juan Cabrera -
-
Arroz a la Jardinera
#LunesSinCarneHola ola a todos, esta receta es ampliamente conocida pero cada quién le da su toque personal, en esta ocasión le daré el toque venezolano y a Mi Manera.Disfrútenlo. Leibnitz García (a Mi Manera) -
Pollo a la mandarina, con vegetales
He aquí mi 2º receta es fácil y rica, espero que les guste😃 Mayerlin Manjarres -
Sopita de pollo
Tenía unas alitas de pollo y pensé hacerle una sopa a mi esposo. No hice más fotos. Pero es tan fácil que con las explicaciones es suficiente. Es para dos raciones, como digo siempre, pueden duplicar. rosapadrn256 -
Pollo a la naranja
El pollo a la naranja es un plato chino-estadounidense. La variedad de pollo a la naranja más frecuente en los restaurantes de comida rápida, consiste en trozos de pollo rebozados y fritos cubiertos con salsa agripicante con sabor a naranja, que se espesa o carameliza. Este plato es muy popular en los restaurantes chinos. Belkys -
Alitas de pollo para niños
Mi hijo mayor de 5 años es una lucha para comer, me lance está aventura de un pollo con sabor pero sin color y funcionó! Espero les funcione a ustedes! 😉 Coloque la opción de leche, por si no tienen crema de leche. Carmen Sanchez -
Pepitona a la fama
"Pepitona a la FAMA", es parte de la misma serie de recetas con nombres alusivos a tema musicales de los 70, 80 y 90. Fama es una película musical estadounidense de 1980, dirigida por Alan Parker. Protagonizada por Irene Cara, Gene Anthony Ray, Maureen Teefy, Paul McCrane, Lee Curreri, Barry Miller y un largo reparto. Las coreografías se debieron al Louis Falco. Un grupo de jóvenes músicos y bailarines se prepara en una academia de Nueva York para poder triunfar algún día en el mundo del espectáculo. Tuvo un gran éxito de taquilla, lo que dio origen a una famosa serie de TV.Ganadora de varias categorías de premios como son:Premios OscarOscar a la mejor canción original - "Fame" Irene CaraOscar al mejor sonido - Michael J. Kohut, Aaron Rochin, Jay M. Harding, Christopher NewmanOscar al mejor guion original - Christopher GoreOscar al mejor montaje - Gerry HamblingPremios BAFTA , Globo de Oro, Premio Grammy entre otros preemios importante de la industria discográfica. En la epoca cuando estaba esa pelicula en los cine de maracaibo y el tema musical en las emisora de ese genreo, yo estaba empesando de cocinero en el "Bar Restaurante El Delfin" y mi primer plato que cree fue esas pepitonas que hoy bautizo como nombre "Pepitona a la FAMA". chefluciani
Más recetas
https://cookpad.wasmer.app/ve/recetas/9041903
Comentarios