Chipacitos!!

Chipa deriva del guaraní y se trata de un pan pequeño generalmente redondo, cuya preparación más tradicional es a base de harina de mandioca y queso. Es un plato típico de Paraguay, del Noeste Argentino y también del Suroeste Brasileño.
Una opción salada ideal para cualquier momento del día 😁
Chipacitos!!
Chipa deriva del guaraní y se trata de un pan pequeño generalmente redondo, cuya preparación más tradicional es a base de harina de mandioca y queso. Es un plato típico de Paraguay, del Noeste Argentino y también del Suroeste Brasileño.
Una opción salada ideal para cualquier momento del día 😁
Paso a paso
- 1
Pasar la fécula por un colador finito o tamiz. Una vez tamizada, volcarla sobre un bowl o sobre la mesada junto con el queso en hebras haciendo un hueco en el centro.
- 2
En él, colocar los huevos y comenzar a amasar incorporando los demás ingredientes.
- 3
Ir agregando leche de a poco hasta tomar la masa y formar un bollo. Queda una masa granulada y hasta desprolija.
- 4
Cortar la masa por la mitad, hacer un rollo y luego, pequeñas bolitas de tamaño parejo y colocarlas en una placa, puedes o no ponerle alguna materia grasa.
- 5
Cocinarlos a horno precalentado. Fuego bajo por unos 15 minutos hasta que crezcan y apenas doren.
- 6
Al momento de servirlos lo ideal es que estén tibios.
Recetas similares
-
Chipá correntino Chipá correntino
Chipá: deriva del guaraní y se trata de un pan pequeño realizado con harina de mandioca, queso, manteca, leche y sal. También se le puede añadir levadura en polvo y/o jugo de naranja y/o anís y/o aceite en lugar de manteca. Esta preparación es el resultado del encuentro entre guaraníes y jesuitas a partir del siglo XVII en América del Sur. Es un plato típico de Paraguay, del Nordeste Argentino y también del Suroeste Brasileño. Noelia Itati Benitez -
Chipá porà, clásicos y rellenos..😋 🇵🇾 🇦🇷 Chipá porà, clásicos y rellenos..😋 🇵🇾 🇦🇷
Es herencia de la cocina tradicional del Paraguay y el nordeste Argentino. Rodolfo Bassi 🇦🇷 🇮🇹 -
La Chìpa casera La Chìpa casera
Esta receta me la enseñaron en Alberdì Paraguay, es uno de los chipa más tradicional. Fabio Talibs -
Chipá de queso Chipá de queso
La chipa o chipá es un alimento típico de la gastronomía paraguaya, que consiste en un tipo de pan de queso, tradicionalmente elaborado a base de almidón y queso Paraguay#delantalglobal2024#recetasconqueso Anahí Valerious Oppezzo -
Chipá falso Chipá falso
Es un chipá falso, porque al no tener fécula de mandioca, lo hice con fécula de maíz (Maizena). Pero se pueden reemplazar la Maizena por fécula de mandiocaRosalia Vera
-
Chipá Chipá
Cuenta la historia que los jesuitas trajeron la mandioca a la región de Paraguay y enseñaron a los indígenas cómo procesarla para producir alimentos. Los indígenas aprendieron a elaborar diferentes tipos de pan a base de mandioca y así nació la chipa, un pancito delicioso y único.En Paraguay y las provincias de Formosa y Misiones es conocida como «la chipa» (acentuado en la «i», sin tilde) o en diminutivo «chipita». En Corrientes, Entre Ríos, Chaco y otros lugares de Argentina, es llamado «el chipá» (en masculino y con acento en la «a») y su diminutivo «chipacito» Rafael Cejas -
Chipa Chipa
Se conoce como chipa a un pan pequeño hecho con almidón de mandioca, queso duro, leche, huevos, manteca y sal; también se le puede añadir un poco de levadura en polvo y/o un chorrito de jugo de naranja y/o un poco de aceite de girasol. Este plato, bajo estas denominaciones y casi con los mismos ingredientes y proporciones de estos, es propio del Paraguay y del Nordeste argentino. Como parte de la expansión de la aceptación culinaria de la "chipá" por la región del Río de la Plata, se observa su gran aceptación en el Suroeste brasileño, aunque es más común observarlo en la variedad denominada "pão de queijo" pan de queso. En los registros históricos de la época de la colonia y de los jesuitas aparece en varios párrafos que los guaraníes preparaban tortas y panes de mandioca o de maíz. Durante la época de las misiones jesuíticas-guaraníes, la alimentación guaraní fue complementada con otros alimentos que aportaron consigo los jesuitas desde el viejo continente. Esto se debió a la introducción del ganado en el área de dichas misiones, a partir de estos se obtenían "nuevos" alimentos (para la mencionada zona), tales como: carne de res y oveja, leche, huevos, quesos, etc. De esta manera, las comidas con ingredientes de la base gastronómica guaraní (maíz, mandioca, zapallo, etc.) se entremezclaron con ingredientes traídos por los conquistadores y especialmente los jesuitas. Fernando martinez -
Chipas Chipas
Las chipas, chipá, chipitas, entre otras muchas maneras de nombrarlo es una panificación típica del noreste Argentino, sobre todo de Misiones y Corrientes. Se basa en Almidón o Fécula de Mandioca y queso duro (preferentemente picantón). Se pueden comer en cualquier momento del día, desayuno, colación, merienda, cena y en toda época del año. Se pueden acompañar con mate o con una cervecita fría en verano. Además, se pueden cortar al medio y colocar una feta de salame o bondiola para obtener una combinación exquisita! Ideales para compartir con amigos y con la familia! Martín Di Persia -
Chipá tradicional 🧀 (sin tacc) Chipá tradicional 🧀 (sin tacc)
Hice esta receta para mi papá que es celíaco y nos encantó como quedó el resultado final. Estos chipá son una buena opción para los mates de esta tarde. Muy recomendables. 👌#sintacc #chipá #chipa #mate #merienda #snack #queso #singluten #glutenfree #mandioca #celíacos #receta #fácilyrápido Thirobu -
Chipa de Almidón Chipa de Almidón
Les cuento que soy de Posadas Misiones Argentina donde se fábrica el Almidón de Mandioca. Con Frontera con Encarnacion Paraguay. En esta zona decimos Chipa y No Chipá. Cesar Davalos
Más recetas
Comentarios (6)