Chevakía marroquí

🥜🌱🧈🍯Estos dulces me fascinan, son un poco entretenidos de hacer pero están tan ricos que merece la pena. Son el dulce típico del Ramadán y perfectos para hacerlos entre varias personas. Con las cantidades indicadas sale bastante cantidad pero se conservan bien durante varios días.
Chevakía marroquí
🥜🌱🧈🍯Estos dulces me fascinan, son un poco entretenidos de hacer pero están tan ricos que merece la pena. Son el dulce típico del Ramadán y perfectos para hacerlos entre varias personas. Con las cantidades indicadas sale bastante cantidad pero se conservan bien durante varios días.
Paso a paso
- 1
Para preparar la masa: Calentamos el agua, cuando hierva echamos las hebras de azafrán y lo dejamos tapado apartado del fuego. Trituramos las almendras y derretimos la mantequilla. Se reserva.
- 2
Tamizamos la harina, la echamos a un bol que sea grande y vamos añadiendo los ingredientes, integrando bien cada uno antes de añadir el siguiente, el agua se echa cuando haya perdido calor y se echa toda junto con las hebras de azafrán. Lo mezclamos en el bol y seguimos amasando un poco en la encimera a la que hemos puesto un poco de harina. Hacemos una bola, la ponemos en un bol y se tapa con papel film. La dejamos reposar en el frigorífico durante 30 minutos.
- 3
Pero antes de meterla en el frigorífico vamos a probar si la masa está bien condimentada y a nuestro gusto así que tomamos una pequeña porción de masa, hacemos una bolita que estiramos dándole la forma de pequeña tira, la freímos y así podemos probar y saber si está a nuestro gusto, podemos incluso pasarla por miel para conocer el resultado final de este delicioso dulce. Haciendo este paso podemos corregir añadiendo más canela, nuez moscada, agua de azahar o licor o poniendo un poco más de todo.
- 4
Pasado el tiempo de reposo, cortamos la bola en 3 o 4 trozos y daremos forma de bola a cada trozo. Empezamos estirando 1 bola con un rodillo hasta conseguir dejarla fina, la recortamos dándole forma de rectángulo de unos 14 por 20 cm, cortamos tiras finas a todo lo largo y hacemos un corte a lo ancho, con esto hemos conseguido pequeñas tiras.
- 5
Cogemos 5 tiras, pellizcamos los extremos para que se queden pegadas y le damos la forma característica separando ligeramente cada tira. Se van colocando en un plato.
- 6
Calentamos aceite y preparamos un recipiente hondo con miel. Empezamos a freír y conforme salen del aceite las echamos al plato con la miel donde se rebozarán por un lado y por otro.
- 7
Se dejan sobre una rejilla para que suelten el exceso de miel y terminamos poniendo un poco de sésamo por encima.
- 8
Así haremos con el resto de las bolas de masa, salen muchas unidades por lo que es un dulce perfecto para cuando se reúnen unos pocos a merendar.
- 9
Lo bueno es que se conservan bien varios días.
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
-
Pestiños dulce marroquí chebakia Pestiños dulce marroquí chebakia
En estos días haremos una serie de dulces y recetas marroquíes, mañana empieza el Ramadán, así que iré subiendo todas mis recetitas 🤪 Judit Gomez -
Pastela marroquí Pastela marroquí
La pastela es considerada uno de los más importantes hitos culinarios de la cocina marroquí.Es un curioso plato que mezcla lo dulce y lo salado con el perfume de la canela.Hay quienes piensan que su origen es morisco-andalusí y que fue llevado al norte de África en el siglo XV; sin embargo, sus detractores creen que de haber existido durante la época de Al-Ándalus, esta exquisita receta hubiera llegado hasta nuestros días. A pesar de que su origen no está del todo claro, podemos encontrar dos versiones de pastela: la judía que se preparara con aceite de oliva, y la musulmana —más conocida— que por el contrario, utiliza mantequilla.Ésta, aunque con sus ligeros cambios inevitables, la aprendimos a hacer de la mano de @Alfonso_López, en uno de sus talleres, y desde aquel día, la hemos repetido en un par de ocasiones, y es que como dice un amigo: atrae más moscas una gota de miel que un barril de vinagre —indicando el valor de la calidad, en detrimento de la cantidad, a pesar de que esta pastela da para mucho—. Y es que la riqueza lingüística de nuestro idioma queda evidenciada en los múltiples juegos de palabras, en los dobles sentidos, en las figuras literarias y en los muchos refranes, retahílas y dichos populares que pasan de generación en generación.#cocinaárabe Arianne -
Pastela marroquí Pastela marroquí
Qué maravilla este pastel a medio camino entre salado y dulce, si te planteas hacerlo, te encantará.📆 Esta es la receta que hemos cocinado en el taller de Cookpad Home Academy, lo hemos pasado genial todos cocinando juntos al mismo tiempo.📍En la web de https://cookpadhomeacademy.com tienes el horario y recetas de los próximos talleres disponibles, desde ahí podrás apuntarte gratis.✅ Si te animas a cocinar esta pastela marroquí, déjame foto de 📸 Cooksnap para ver cómo te ha quedado, me hará mucha ilusión verlo! Dos Rombos en la Cocina -
-
Chabakia marroquí sin ingredientes caros extremadamente rica Chabakia marroquí sin ingredientes caros extremadamente rica
Hoy os traído una receta de chabakia de una manera fácil y rápida . Comida de Marruecos Con Hakima -
-
Dulce típico de Marruecos chebakia Dulce típico de Marruecos chebakia
https://cookpad.wasmer.app/es/r/16052512 Fini Bautista Angulo -
-
Chabakia /comida de Marruecos Chabakia /comida de Marruecos
https://youtu.be/ab-aIzxFAz8receta típica de Marruecos la preparamos parcialmente en el mes de ramadán. Comida de Marruecos Con Hakima -
Zaalouk {receta tradicional marroquí} Zaalouk {receta tradicional marroquí}
El zaalouk de berenjenas (denominado también caviar de berenjenas) es un plato tradicional de la cocina marroquí. Es como un pisto pero muy especiado. Se puede tomar frío o caliente, como guarnición a carnes o pescados. Yo soy de las que prefiere ponerla sobre rebanadas de pan tostado.#RecetasConSorpresa#berenjena 🍏 La Cocinera Novata -
Pollo marroquí Pollo marroquí
Esta receta es de las que se preparan solas. Digo esto porque se tarda muy poco en la elaboración pero, se tiene que cocinar durante 45 minutos.Es ideal para esos días que tienes algo que hacer en casa. Tapas la olla, pones la alarma para que te avise cuando haya pasado el tiempo y te olvidas durante 45 minutos. Y que alegría da encontrarte con un platazo como este para comer o cenar.Mis Recetinas
Más recetas
Comentarios (6)
El proceso es parecido al de los pestiños, un poco laborioso. Hace tiempo que no los hago, como tú dices entre dos o tres es más cómodo. Guardame uno jeje