Chajá uruguayo

Es un postre tipícamente uruguayo . Es muy sabroso !!! deseo les guste y se animen a hacerlo .
Esta es la historia , el Postre Chajá nace el 27 de abril de 1927.
Es un postre típico de Uruguay. Su creador fue Orlando Castellano, quien era propietario de la Confitería Las Familias en la ciudad de Paysandú.
Su nombre Chajá, se debe a un ave natural de América del Sur, siendo Uruguay uno de los países donde se le veía con frecuencia, ya que habita en lugares de poca elevación, preferentemente cerca de depósitos de agua dulce, a orillas de lagos, lagunas y pastizales. Es un ave de abundante plumaje y cuerpo muy liviano, ya que debajo de la piel tiene espacios vacíos, llamados cavidades de aire.
Y según cuentan, esta persona, al observar a esta ave con tanto plumaje aireado y de cuerpo tan liviano lo comparó a su postre, adoptando el nombre.
El Chajá es un ave muy particular ya que son muy pocas las que tienen su anatomía. Se pueden domesticar con facilidad, se alimentan solo de vegetales y tienen la particularidad de ser protectores de los más pequeños.
Tanto el macho como la hembra son de aspecto similares. Y para terminar esta historia, según el relato se le dio el nombre de Chajá debido a que emite un grito que se asemeja a esta palabra.
Chajá uruguayo
Es un postre tipícamente uruguayo . Es muy sabroso !!! deseo les guste y se animen a hacerlo .
Esta es la historia , el Postre Chajá nace el 27 de abril de 1927.
Es un postre típico de Uruguay. Su creador fue Orlando Castellano, quien era propietario de la Confitería Las Familias en la ciudad de Paysandú.
Su nombre Chajá, se debe a un ave natural de América del Sur, siendo Uruguay uno de los países donde se le veía con frecuencia, ya que habita en lugares de poca elevación, preferentemente cerca de depósitos de agua dulce, a orillas de lagos, lagunas y pastizales. Es un ave de abundante plumaje y cuerpo muy liviano, ya que debajo de la piel tiene espacios vacíos, llamados cavidades de aire.
Y según cuentan, esta persona, al observar a esta ave con tanto plumaje aireado y de cuerpo tan liviano lo comparó a su postre, adoptando el nombre.
El Chajá es un ave muy particular ya que son muy pocas las que tienen su anatomía. Se pueden domesticar con facilidad, se alimentan solo de vegetales y tienen la particularidad de ser protectores de los más pequeños.
Tanto el macho como la hembra son de aspecto similares. Y para terminar esta historia, según el relato se le dio el nombre de Chajá debido a que emite un grito que se asemeja a esta palabra.
Paso a paso
- 1
Colocar los huevos y el azúcar en un bols y batir a alta velocidad hasta que la preparación quede a punto letra (para comprobarlo levantar la masa y formar una letra con ella). Incorporar la esencia y volver a batir. Mezclar la harina en forma envolvente con espátula. Enmantecar y enharinar un molde de 24 cms y llenarlo con la preparación. Llevar a horno moderado por 40 minutos, depende del horno. Cuando este cocido desmontarlo sobre una rejilla y dejarlo enfriar tapado (para que no se seque).
- 2
Se corta por el centro y se rellena como lo digo en el de abajo.
Para este de la foto hice un pionono me pareció una manera diferente de hacerla. - 3
Colocar el azúcar los huevos y la miel en un bols, batimos también, a punto letra, luego incorporamos la harina tamizada y en forma envolvente.
- 4
Verter la preparación en la asadera y emparejar la superficie con la espátula.
- 5
Hornear a temperatura alta hasta que la superficie tome color, (entre 5 o 7 minutos).
Tapar el pionono con otra asadera o un paño húmedo..
Cuando enfrìe retirar el papel y con el mismo enrollar el pionono. - 6
Remojar en una olla 125 gr de azúcar con agua y llevar al fuego hasta que esté un almíbar punto bolita (se sabe si al tomar un poco del almíbar y se echa en agua se forma una bolita compacta).
Mientras se baten las claras a punto nieve y se le agrega el resto del azúcar y se bate un poco hasta que esté bien firme.
Luego echar de a poco y sin dejar de batir el almíbar, batir hasta que se enfrìe. - 7
Puse en una asadera papel de cocina y forme una capa fina de merengue y lo lleve al horno muy bajo hasta que quede cocido y seco.
Cuando estuvo frío lo rompí en trozos pequeños. - 8
Corte en 3 partes el pionono (brazo gitano). a dos de ellas le pusé una capa de nata, luego otra capa de merengues deshechos, una tira de duraznos en almíbar, otra de frutillas y otra de dulce de leche.
- 9
Arrollo cada parte, con la 3 parte corto la base redonda a la cual le pusé nata y pegué el arrollado. Cubro todo el arrollado con nata y le pego en toda su extensión merengue y decoro con frutillas y duraznos.
Hice uno sin dulce de leche y sin duraznos porque a Lilu no le gusta el dulce y a Gonza no le gusta el durazno. Queda muy sabroso, pero es para comer un trozo pequeño.
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
Chucrut suave Chucrut suave
Mí familia no tiene nada de alemana. Salvo que mí vieja se crío con alemanes. A mí me gusta el chucrut con mucho vinagre. Pero hago este más suave para que no se quejenRoberto José Fanjul
-
Chucrut a mi manera Chucrut a mi manera
Me gusta mucho el chucrut, también cualquier verdura, esta surgió de la necesidad de usar todo lo que viene en las bolsas de verduras orgánicas buscando variedad para los acompañamientos. alimasci -
Tarta chajá Tarta chajá
De unos amigos que tengo Uruguayos y Argentinos, he sacado esta receta tan exquisita. Mañana cumple de mi mediana la he hecho porque en casa gusta muchísimo. Yo he hecho una pequeña variación, en vez de Crema Chantilly he hecho un frosting de crema. Pero os dejo la receta de crema chantilly... Yoli -
Postre chajá de Paysandú, bizcocho con merengues, dulce de leche y melocotones Postre chajá de Paysandú, bizcocho con merengues, dulce de leche y melocotones
Este estupendo postre uruguayo ya lo han publicado varias amigas del blog, sin embargo, encontré esta receta en un libro francés de cocina y así lo hice.Sí, en un libri francés!!! Cuqui Bastida -
Postre Chajá de durazno con un toque de dulce de leche Postre Chajá de durazno con un toque de dulce de leche
La receta clásica de chajá no lleva dulce de leche, ésta es una variación muy rica.Con ésta receta salen 30 individuales como los de la foto. Juan Pablo Vidal -
Chajá con fresas y melocotón Chajá con fresas y melocotón
Esta receta le encanta a mi hijo por eso es tan especial.Andrea Dezotti
-
Almuerzo de jueves pichichí-cucú-queado Almuerzo de jueves pichichí-cucú-queado
Mortal para antes de trabajar, quizás es mejor para la cena, ya que uno que muy pipón...Y no deja nada. Jorge-Georg -
Churrascos a la criolla servidos a la riojana Churrascos a la criolla servidos a la riojana
#mirecetario. La receta original pertenece a Esteban Yost (integrante de esta comunidad) pero como siempre le hice algunos arreglos y quedó como se las transcribo. Es especial para los amantes de las comidas picantes, si no les gustan las cosas picantes agreguen la mitad de los condimentos de los que yo puse o simplemente una cucharadita en lugar de una cucharada. jorge -
Ensalada de chauchas Ensalada de chauchas
Por fin encontré chauchas que se parecen a las que siempre comí. No son iguales pero se parecen, y lo mejor es que no tienen ese hilo entre el tallito y la punta de la chaucha. Lo de más es como siempre papas hervidas, esto es lo fundamental. También se le puede agregar huevo duro, zanahoria hervida o cebolla.Yo la hice con papas, zanahoria y huevos duraznos, pero la condimenté con aceite de maíz, extracto de limón pimientas y ají molido. La sal se la agregue a la hora de hervirlos y espumadera todo para quedarme con el caldo para una sopa que me llevaré al trabajo mañana. Jorge-Georg -
Pechuguitas a la plancha Pechuguitas a la plancha
Al menos dos veces al mes preparo pechuga de pollo a la plancha. Es una comida liviana, sabrosa, ideal para toda la familia. A veces, solo le pongo sal, pimienta y alguna hierba seca. Esta tiene un mix de sabores que resulta muy agradable. martalhanna -
Sanguche caliente (Por humor y futbol) Sanguche caliente (Por humor y futbol)
Rapidito, como para poder ver más futbol del mundial mundial, que en muy raras y contadas ocasiones hasta ahora, es aceptable....si no que, es bastante de cuarta, hoy se termino yendo España...Que como Arg. juega a nada con sus estrellas estrelladas contra su propia calamidad....Mucho tatuaje, corte de pelo, poses, botines fosforescentes y charlatanería....Pero nada de GOBELINOS a la hora de tener que pelear una bola, o tratar (al menos) de recuperar la pelota perdida y luchar por una victoria.......En definitiva, jamás podrían jugar en La gloriosa Academia, ya que ahí se debe tener gobelinos para poder salir a la cancha y llevar la camiseta más pesada que Purple, Zappelin y Zabbat juntos, que es celeste y blanca, y gloriosa. Jorge-Georg -
Rollitos tailandeses a la uruguaya Rollitos tailandeses a la uruguaya
Quería preparar raviolones de zucchini pero no me quedó cortado tan fino y solo hice 1. El resto del zucchini lo usé en los rollitos. El origen de la receta es tailandés pero yo lo adapté a lo que tenía en la cocina. Se puede acompañar con otras salsas. Yo hice la salsa con tomate porque a mi hija no le gustan los sabores fuertes.Se puede colocar lechuga, pepino y tomate en el rollito, pero yo no tenía.Me había quedado hervido repollo y acelga de una preparación anterior. Y también ya tenía cortada remolacha finamente. Así que solo hice la salsa y le agregué al relleno carne picads y cebolla. Natalia Abiuso Vidal
Más recetas
Comentarios (3)