Conejo a la marinesca

mari562009-vinamar
mari562009-vinamar @marimar562009
Viña del Mar, Chile

¿Cómo se puede con tan pocos elementos lograr un sabor tan suave y exquisito como el de este plato?.... No tengo idea del por qué de su nombre... será que lo inventó la señora Marinesca, en verdad, no lo sé... lo que si se, es que lo preparaba mi abuela materna que a su vez lo aprendió de su madre y que utilizaban los conejos que ellas mismas criaban junto a otros animales indispensables para alimentar de buena forma a la familia en una época en que la ganadería en España era de subsistencia debido a la inmensa pobreza vivida antes, durante y después de la guerra civil. La vida era dura, en los pueblos, las familias cultivaban pequeños huertos, compartían los molinos para moler el trigo y tener harina, se recogían setas del campo, era impensado no tener gallinas, algún cerdo y las infaltables cabras y ovejas, el más afortunado, lograba tener una vaca, tiempos duros, precedidos por la primera guerra mundial y luego, terminada la guerra civil con una España destruida, la pobreza se corona con los efectos de la segunda guerra mundial. Las madres y abuelas hacían milagros en la cocina con lo poco que tenían.... pienso que por eso mi madre siempre repetía "no es mejor cocinera la que corre a comprar si algo falta, si no aquella que se las arregla con lo que tiene a mano"... ¡cuánta razón y cuánto sentido tenían sus palabras!... por todo lo señalado, quiero compartir con mis amigos esta preparación que ha estado en mi familia hace mucho más de un siglo. Cariños.

Conejo a la marinesca

¿Cómo se puede con tan pocos elementos lograr un sabor tan suave y exquisito como el de este plato?.... No tengo idea del por qué de su nombre... será que lo inventó la señora Marinesca, en verdad, no lo sé... lo que si se, es que lo preparaba mi abuela materna que a su vez lo aprendió de su madre y que utilizaban los conejos que ellas mismas criaban junto a otros animales indispensables para alimentar de buena forma a la familia en una época en que la ganadería en España era de subsistencia debido a la inmensa pobreza vivida antes, durante y después de la guerra civil. La vida era dura, en los pueblos, las familias cultivaban pequeños huertos, compartían los molinos para moler el trigo y tener harina, se recogían setas del campo, era impensado no tener gallinas, algún cerdo y las infaltables cabras y ovejas, el más afortunado, lograba tener una vaca, tiempos duros, precedidos por la primera guerra mundial y luego, terminada la guerra civil con una España destruida, la pobreza se corona con los efectos de la segunda guerra mundial. Las madres y abuelas hacían milagros en la cocina con lo poco que tenían.... pienso que por eso mi madre siempre repetía "no es mejor cocinera la que corre a comprar si algo falta, si no aquella que se las arregla con lo que tiene a mano"... ¡cuánta razón y cuánto sentido tenían sus palabras!... por todo lo señalado, quiero compartir con mis amigos esta preparación que ha estado en mi familia hace mucho más de un siglo. Cariños.

Editar receta
Ver informe
Compartir
Compartir

Ingredientes

4-6 personas
  1. 1ò 2 Conejos tiernos
  2. 2ò 3 Tiritas panceta (tocino) cortadas en cuadritos no muy pequeños
  3. 1 tazacaldo de carne (puede prepararse con un cubito de concentrado de carne)
  4. 1Cebolla picada en cuadritos finos
  5. 1 Tazachampiñones cortados en cuartos (frescos o en conserva)
  6. 1 Tazavino blanco (o vino rancio)
  7. Harina para rebozar
  8. Sal y pimienta
  9. c/nAceite
  10. Agua

Paso a paso

  1. 1

    Lavar, despresar el conejo, pasarlo por harina y reservar (el conejo no se desagua para que no pierda sabor).

  2. 2

    Picar la cebolla y preparar el caldo con el concentrado e carne). Reservar.

  3. 3

    En una sartèn antiadherente, calentar el aceite y sellar las presas de conejo enharinadas por todos sus lados hasta formar una costra dorada (no importa si la carne internamente no se cocina por completo). Retirar las presas y ponerlas sobre papel absorbente. Reservar.

  4. 4

    En una cacerola (ojalà antiadherente) poner un poquito de aceite (puede usarse parte del aceite en que se dorò el conejo) freír los trozos de panceta (o tocino) hasta que tomen un color opaco y hayan desprendido parte de su grasa.

  5. 5

    Agregar las presas de conejo que se tenìan reservadas sobre el tocino y acomodarlas bien.

  6. 6

    Añadir la cebolla (cruda) sobre las presas de conejo. Sacudir un poco la olla horizontalmente (no mezclar para no desprender la costra de harina del conejo, màs adelante se desprenderà sola y formarà la salsa)

  7. 7

    Incorporar el caldo que se tenìa preparado, los champiñones en conserva (si se van a usar frescos, agregarlos cuando el conejo estè tierno, unos 10 minutos antes de retirarlo del fuego), sazonar con sal y pimienta.

  8. 8

    Agregar el vino y sacudir con cuidado la olla en forma horizontal para que todo se distribuya homogèneamente.

  9. 9

    Cocer todo a fuego medio-fuerte hasta que la carne estè blanda, añadiendo agua conforme sea necesario puesto que se irà formando la salsa que absorverà lìquido y retardarà la cocciòn del conejo.

  10. 10

    Este plato queda mucho màs sabroso si se prepara el dìa anterior, en este caso, la salsa se apreciarà muy espesa, pero al calentarla volverà a su estado semi lìquido. Servir solo o con el acompañamiento que se desee (idealmente arroz o purè de papas)

Editar receta
Ver informe
Compartir

Cooksnaps

¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap

Caricatura gris dibujada a mano de una cámara y una sartén con estrellas saliendo de la sartén
Cocinar hoy
mari562009-vinamar
mari562009-vinamar @marimar562009
Viña del Mar, Chile
Soy española pero vivo en Chile toda una vida. Me gusta la cocina y me encanta probar sabores nuevos.
Leer más

Búsqueda Popular en

Comentarios

Jenny
Jenny @cook_17170623
Me gustan las historias en cada receta que publicas. Muy interesante la que compartes con esta receta q se ve riquísima. Vivo en Venezuela y por la situación estamos criando conejos y gallinas (ah hace poco adquirimos un cuy o cobaya, pero es tan pequeño q da pena matarlo), leyendo la historia tiene algunas similitudes con lo que vive Venezuela. Voy a preparar está receta espero hacer honor a tú receta familiar. Muchas gracias!!!

Recetas similares