Milhojas gratinado de carrilleras al vino
¡Aprovechamiento!
Paso a paso
- 1
Partimos de las carrilleras estofadas al vino como os indico en la receta vinculada.
- 2
La deesmenuzamos. Y la salsa la reducimos hasta que esté espesa.
- 3
Añadimos un poco de la salsa a la carne. La ponemos dentro de una bolsa de congelación haciendo un cuadrado de 1 cm más o menos de grosor.
- 4
Le quitamos el aire, prensamos bien y guardamos unas horas en la nevera.
- 5
Ponemos la lámina de hojaldre sobre dos papeles vegetales. Ponemos un peso encima para que no suba y horneamos a 200° hasta que esté doradito. Vigilad que no se queme.
- 6
Dejamos que se enfríe totalmente.
- 7
Con un molde metálico cortamos trozos del hojaldre.
- 8
Sacamos ya el bloque de carrillera de la nevera bien compacto y utilizando de guía el hojaldre, cortamos una porción.
- 9
La ponemos entre dos hojaldres.
- 10
A la hora de servir cubrimos con una loncha de queso y ponemos en el microondas unos segundos hasta que se deshaga un poco.
- 11
Después con un soplete acabamos de gratinar.
- 12
Decoramos con unos germinados y orégano y a disfrutar. Os puedo garantizar que esta riquísimo.
- 13
Recetas enlazadas
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
Milhojas gratinado Milhojas gratinado
Con lo que tenía por casa, me faltaría berenjena. podéis añadir los ingredientes como queráis o ayudados con un molde Hector B -
Milhojas de patatas con pollo 🐓 al horno y vino en reducción de su propio jugo Milhojas de patatas con pollo 🐓 al horno y vino en reducción de su propio jugo
Hoy un plato con un poquito más de elaboración, el resultado es espectacular Antonio-José -
Milhojas de foie de pato y membrillo con reducción de vino dulce Milhojas de foie de pato y membrillo con reducción de vino dulce
Es una receta que está entre dulce y salado, lo podemos poner como entrante, pero como postre tampoco está mal.El foie, denominado así en España, es un producto alimenticio hecho del hígado de un pato o ganso.En una época tan temprana como el siglo XXV a.c., los egipcios descubrieron que las ocas provenientes de largos viajes migratorios y que descansaban a orillas del río Nilo durante el invierno, almacenaban reservas naturales de grasa en su hígado, éste variaba su tonalidad hacia el amarillo y presentaba un sabor exquisito, la introducción como plato gastronómico elaborado proviene de los romanos, al que se denomina iecur que significa hígado en latín. Plinio el Viejo otorga el crédito de su creación al gastrónomo Marco Gavio Apicio, al que se atribuye el único libro de cocina romano que ha llegado hasta nuestros días, mediante la alimentación de los gansos con higos desecados, a fin de hipertrofiar sus hígados, podría provenir de la Alejandría helenística, ya que gran parte de la cocina de lujo romana debe su inspiración a los griegos.El término Ficatum se asoció tanto al hígado animal que se convirtió en la raíz de la que deriva foie, hígado en francés y español y fegato, hígado en italiano. josevillalta -
-
Milhojas con nata Milhojas con nata
En esta ocasión, te vamos a mostrar cómo preparar un milhojas con nata, de una manera muy sencilla, además queda fantástico si tenéis invitados en casa, ya que les encantará. La Maleta de Maggie -
Milhojas con nata Milhojas con nata
Postre sencillo y riquísimo . Para un buen postre o merienda.Tiempo de preparación: 40 minutosIngredientes para 4 personas (depende las medidas que hagas)Consejos:Montar la nata con cuidado, si nos pasamos se puede hacer mantequilla. Es preferible dejarla un poco montada que demasiado.Cuando pongamos la nata mirar que las láminas estén frías. La cocinita de Martu -
Milhojas de crema Milhojas de crema
Unas ricas y fáciles milhojas de crema para tomar como postre o acompañando el café. Ver mi receta de crema pastelera fácil de hacer: https://cookpad.wasmer.app/es/recetas/256782-crema-pastelera-facil-de-hacer?ref=search Creandoaficiones - Susana Sg -
-
Más recetas
Comentarios (4)