Chajá uruguayo

Es un postre tipícamente uruguayo . Es muy sabroso !!! deseo les guste y se animen a hacerlo .
Esta es la historia , el Postre Chajá nace el 27 de abril de 1927.
Es un postre típico de Uruguay. Su creador fue Orlando Castellano, quien era propietario de la Confitería Las Familias en la ciudad de Paysandú.
Su nombre Chajá, se debe a un ave natural de América del Sur, siendo Uruguay uno de los países donde se le veía con frecuencia, ya que habita en lugares de poca elevación, preferentemente cerca de depósitos de agua dulce, a orillas de lagos, lagunas y pastizales. Es un ave de abundante plumaje y cuerpo muy liviano, ya que debajo de la piel tiene espacios vacíos, llamados cavidades de aire.
Y según cuentan, esta persona, al observar a esta ave con tanto plumaje aireado y de cuerpo tan liviano lo comparó a su postre, adoptando el nombre.
El Chajá es un ave muy particular ya que son muy pocas las que tienen su anatomía. Se pueden domesticar con facilidad, se alimentan solo de vegetales y tienen la particularidad de ser protectores de los más pequeños.
Tanto el macho como la hembra son de aspecto similares. Y para terminar esta historia, según el relato se le dio el nombre de Chajá debido a que emite un grito que se asemeja a esta palabra.
Chajá uruguayo
Es un postre tipícamente uruguayo . Es muy sabroso !!! deseo les guste y se animen a hacerlo .
Esta es la historia , el Postre Chajá nace el 27 de abril de 1927.
Es un postre típico de Uruguay. Su creador fue Orlando Castellano, quien era propietario de la Confitería Las Familias en la ciudad de Paysandú.
Su nombre Chajá, se debe a un ave natural de América del Sur, siendo Uruguay uno de los países donde se le veía con frecuencia, ya que habita en lugares de poca elevación, preferentemente cerca de depósitos de agua dulce, a orillas de lagos, lagunas y pastizales. Es un ave de abundante plumaje y cuerpo muy liviano, ya que debajo de la piel tiene espacios vacíos, llamados cavidades de aire.
Y según cuentan, esta persona, al observar a esta ave con tanto plumaje aireado y de cuerpo tan liviano lo comparó a su postre, adoptando el nombre.
El Chajá es un ave muy particular ya que son muy pocas las que tienen su anatomía. Se pueden domesticar con facilidad, se alimentan solo de vegetales y tienen la particularidad de ser protectores de los más pequeños.
Tanto el macho como la hembra son de aspecto similares. Y para terminar esta historia, según el relato se le dio el nombre de Chajá debido a que emite un grito que se asemeja a esta palabra.
Pasos de la receta
- 1
Colocar los huevos y el azúcar en un bols y batir a alta velocidad hasta que la preparación quede a punto letra (para comprobarlo levantar la masa y formar una letra con ella). Incorporar la esencia y volver a batir. Mezclar la harina en forma envolvente con espátula. Enmantecar y enharinar un molde de 24 cms y llenarlo con la preparación. Llevar a horno moderado por 40 minutos, depende del horno. Cuando este cocido desmontarlo sobre una rejilla y dejarlo enfriar tapado (para que no se seque).
- 2
Se corta por el centro y se rellena como lo digo en el de abajo.
Para este de la foto hice un pionono me pareció una manera diferente de hacerla. - 3
Colocar el azúcar los huevos y la miel en un bols, batimos también, a punto letra, luego incorporamos la harina tamizada y en forma envolvente.
- 4
Verter la preparación en la asadera y emparejar la superficie con la espátula.
- 5
Hornear a temperatura alta hasta que la superficie tome color, (entre 5 o 7 minutos).
Tapar el pionono con otra asadera o un paño húmedo..
Cuando enfrìe retirar el papel y con el mismo enrollar el pionono. - 6
Remojar en una olla 125 gr de azúcar con agua y llevar al fuego hasta que esté un almíbar punto bolita (se sabe si al tomar un poco del almíbar y se echa en agua se forma una bolita compacta).
Mientras se baten las claras a punto nieve y se le agrega el resto del azúcar y se bate un poco hasta que esté bien firme.
Luego echar de a poco y sin dejar de batir el almíbar, batir hasta que se enfrìe. - 7
Puse en una asadera papel de cocina y forme una capa fina de merengue y lo lleve al horno muy bajo hasta que quede cocido y seco.
Cuando estuvo frío lo rompí en trozos pequeños. - 8
Corte en 3 partes el pionono (brazo gitano). a dos de ellas le pusé una capa de nata, luego otra capa de merengues deshechos, una tira de duraznos en almíbar, otra de frutillas y otra de dulce de leche.
- 9
Arrollo cada parte, con la 3 parte corto la base redonda a la cual le pusé nata y pegué el arrollado. Cubro todo el arrollado con nata y le pego en toda su extensión merengue y decoro con frutillas y duraznos.
Hice uno sin dulce de leche y sin duraznos porque a Lilu no le gusta el dulce y a Gonza no le gusta el durazno. Queda muy sabroso, pero es para comer un trozo pequeño.
Cooksnaps
¿Has hecho esta receta? ¡Comparte una foto de tu creación!
Recetas parecidas
-
Tarta chajá Tarta chajá
De unos amigos que tengo Uruguayos y Argentinos, he sacado esta receta tan exquisita. Mañana cumple de mi mediana la he hecho porque en casa gusta muchísimo. Yo he hecho una pequeña variación, en vez de Crema Chantilly he hecho un frosting de crema. Pero os dejo la receta de crema chantilly... Yoli -
Postre chajá de Paysandú, bizcocho con merengues, dulce de leche y melocotones Postre chajá de Paysandú, bizcocho con merengues, dulce de leche y melocotones
Este estupendo postre uruguayo ya lo han publicado varias amigas del blog, sin embargo, encontré esta receta en un libro francés de cocina y así lo hice.Sí, en un libri francés!!! Cuqui Bastida -
Chajá con fresas y melocotón Chajá con fresas y melocotón
Esta receta le encanta a mi hijo por eso es tan especial.Andrea Dezotti
-
Postre Chajá de durazno con un toque de dulce de leche Postre Chajá de durazno con un toque de dulce de leche
La receta clásica de chajá no lleva dulce de leche, ésta es una variación muy rica.Con ésta receta salen 30 individuales como los de la foto. Juan Pablo Vidal -
Chapata Chapata
Esta es una receta de chapata muy sencilla de hacer pero entretenida. El resultado es muy bueno. La receta la he visto en un vídeo de youtube que a su vez la chica la ha sacado del libro de pan de Iban Yarza.Os dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=8ha0w4c-L-U#JohnnyCooking #homemade #pan #chapata JohnnyCooking -
Chuchu (o chayotera) estilo patatas gajo Chuchu (o chayotera) estilo patatas gajo
Los chuchús (o chayoteras como he podido encontrar online) son unas hortalizas típicas de Brasil que llevan años ganando terreno en Portugal. Tengo origen en Portugal y llevo un tiempo viviendo aquí, y la verdad que cuanto más lo como más me gusta. Tiene un sabor parecido al calabacín, espero que en España no sea muy difícil de encontrar y que podáis probarlo. Janete Dos Santos Sanz -
Arroz Chaufa Arroz Chaufa
El migrante chino llega a Perú bajo el nombre de "culí".Desde 1849, los trabajadores chinos firmaban un contrato en donde se comprometían a trabajar durante ocho años para los señores, cuando terminaba éste, montaban pequeños negocios en los mercados locales, generalmente de comida, los chinos llegados a Perú fueron insertándose en la sociedad, adaptándose a las costumbres, pero siempre mantuvieron su tradición culinaria.En el año 1950 se publicó el primer recetario de comida «chifa» dentro de un recetario de comida criolla y repostería peruana, el "Arroz Chaufa" es un plato muy popular que consiste en un arroz frito donde los ingredientes son salteados en un wok a una temperatura muy alta, existen muchas versiones de arroz chaufa, el consumo de éste en los restaurantes populares peruanos (no solo en los chifas) se asume como un plato de fondo, mientras en los de mayor rango es tenido como acompañante de los platos especiales.El plato lleva cebolla china pero no tenía y cambié por guisantes, no lo cargué mucho pues lo empleé como guarnición.#origenes josevillalta -
Chicha venezolana Chicha venezolana
Mira el paso a paso en https://www.youtube.com/watch?v=NrlnG1EVghc o www.juanpedrococina.com la chicha es una bebida tipica en venezuela que se hace a base de arroz y que muchas personas beben luego de salir de clases o de su trabajo. Juan Pedro Cocina ✅ -
Chicha Venezolana Chicha Venezolana
Esta bebida lleva su tiempo de preparación, porque debes dejar reposando el arroz de un día a otro, por ello programa el tiempo si desea consumirla en un día específico.La chicha criolla es una bebida no alcohólica muy consumida y popular en Venezuela. Es una bebida hecha a base de arroz y leche de vaca, suele agregársele leche condensada y canela al gusto, es una bebida muy espesa que se toma fría, con hielo. A diferencia de la chicha andina, esta bebida no es fermentada y es de uso comercial en el país, vendida de forma ambulante por vendedores llamados usualmente "chicheros", Naty_coremi
Más recetas recomendadas
Comentarios (3)