Fabada asturiana

Un plato contundente para un consumo esporádico. La cocino en olla a presión súper rápida. El proceso completo es distinto al tradicional pero acaba resultando un poco más saludable y no se pierde sabor ni nutrientes.
La preparación debe comenzar con bastante antelación. Recomiendo dejar las fabas en reposo durante la noche, cocinar la fabada al mediodía y consumirla al día siguiente.
Resulta imprescindible emplear compango asturiano auténtico y de alta calidad, puesto que tendrá menos grasa y más proteína que los más baratos. Conviene asegurarse de que el compango y las fabas vengan con los sellos de calidad y origen correspondientes. Para mi gusto hay suficiente carne con el compango básico (chorizo ahumado, morcilla ahumada y panceta), pero a la fabada también se le añade lacón con frecuencia.
Fabada asturiana
Un plato contundente para un consumo esporádico. La cocino en olla a presión súper rápida. El proceso completo es distinto al tradicional pero acaba resultando un poco más saludable y no se pierde sabor ni nutrientes.
La preparación debe comenzar con bastante antelación. Recomiendo dejar las fabas en reposo durante la noche, cocinar la fabada al mediodía y consumirla al día siguiente.
Resulta imprescindible emplear compango asturiano auténtico y de alta calidad, puesto que tendrá menos grasa y más proteína que los más baratos. Conviene asegurarse de que el compango y las fabas vengan con los sellos de calidad y origen correspondientes. Para mi gusto hay suficiente carne con el compango básico (chorizo ahumado, morcilla ahumada y panceta), pero a la fabada también se le añade lacón con frecuencia.
Paso a paso
- 1
Dejar en remojo las fabas con agua fría durante unas 12 horas. Hay que tener en cuenta que aumentarán bastante su tamaño, así que se debe poner agua suficiente para que queden siempre cubiertas. Yo suelo dejar unos 4 dedos de agua por encima. Reservar en la nevera durante todo el tiempo.
- 2
Dejar también en remojo la panceta en un recipiente aparte para reducir su cantidad de sal, durante el mismo tiempo. En el caso de que se le fuera a añadir lacón a la fabada, también habría que desalarlo del mismo modo.
- 3
Transcurridas las 12 horas de remojo, poner las fabas en una olla a presión súper rápida. Se debe añadir también a la olla el agua del remojo de las fabas, pero solo la cantidad justa para que las cubra completamente (haciendo que quede apenas un dedo de agua por encima y desechando la sobrante si la hubiera). Al reutilizar el agua del remojo no perderemos los nutrientes que se hayan disuelto en ella.
- 4
Pelar la cebolla y añadirla a la olla sin trocearla
- 5
Pinchar el chorizo y la morcilla (para evitar que revienten durante la cocción) y añadirlos a la olla
- 6
Añadir la panceta a la olla, desechando el agua en la que la habíamos remojado.
- 7
Cocinar en la olla a presión siguiendo las indicaciones del fabricante (para alubias). En mi caso yo la dejo unos 15 minutos (contando desde el momento en el que bajo el fuego al mínimo porque ya empieza a salir un poco de vapor). Al emplear olla a presión, los tiempos de cocción se reducen muchísimo respecto al método tradicional, y de este modo se preservan mejor los nutrientes.
- 8
Liberar todo el vapor y dejar que se temple la olla.
- 9
Una vez templada, reservar la olla en la nevera (tapada), preferiblemente hasta el día siguiente. De este modo se asentarán y potenciarán los sabores de la fabada y además será más fácil desgrasarla.
- 10
Cuando ya se vaya a consumir, retirar la cebolla (si se quiere se podrá aprovechar por ejemplo para un puré de verduras).
- 11
Desgrasar el guiso con la ayuda de una cuchara, apartando el compango si es preciso. Se podrá hacer con facilidad puesto que la grasa habrá subido a la superficie y se habrá solidificado al enfriarse. No se pierde sabor con este gesto puesto que esa grasa es prácticamente sebo puro y es insípida. Este paso es necesario para que la fabada resulte más saludable y ligera.
- 12
Si tras desgrasar el guiso vemos que el caldo ha quedado demasiado claro para nuestro gusto, se pueden retirar un puñado de alubias, triturarlas y reincorporarlas al guiso.
- 13
Tras esto, ya se puede recalentar la fabada para consumirla
- 14
Retirar el compango para trocearlo al gusto
- 15
Servir las fabas añadiendo el compango troceado por encima o dejándolo aparte para que cada uno se añada lo que prefiera.
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
Fabada asturiana
Si utilizamos ingredientes de buena calidad, fabes asturianas y compango, y una cocción lenta, nos saldrá todavía más buena. Las carnes siempre tienen que ser de cerdo. Podemos añadir oreja al caldo, lacón, costilla o rabo, pero la auténtica no lleva. lacocinarojadecris.blogspot.com -
Fabada Asturiana
Tengo que dar las gracias a un amigo asturiano que me trajo los ingredientes de su tierra para hacer esta rica receta, fue una sorpresa porque no me lo esperaba. La verdad es que se notan los buenos ingredientes, estaba riquísima. Las Creaciones de María José -
Fabada Asturiana
Si quieres ver la receta en el blog, pulsa aquí:http://vinoymiel.blogspot.com/2018/04/fabada-asturiana.htmlQué rica una buena fabada preparada con productos de calidad como son les fabes y el compango de Asturias.Aquí os dejo la receta de la fabada que hacemos en casa y que a nosotros nos parece que está de escándalo. VinoyMiel -
Fabada asturiana
El consumo de las fabes en Asturias se remonta al siglo XVI, se sabe con certeza que se plantaban en el campo y luego se consumían. La variedad que se utiliza en la fabada es la denominada “de la granja”, que es una variedad suave y mantecosa apropiada para ese plato. La receta de la fabada revela un origen humilde, pues sus ingredientes así lo demuestran.El origen de la palabra “fabes “viene del “Bable”, un dialecto asturiano que determina definitivamente el nombre de este plato. Platos de alubias hay muchos, pero fabada asturiana solo hay una. Juan Cannas -
-
-
-
Fabada asturiana
Haga frío o calor, un buen plato de legumbre te deja el cuerpo como diría mi padre "un reloj", y si es una fabada, siempre y cuando encuentres un compango con denominación de origen...un lujo. Mayte Fuentes Garcia -
-
-
Fabada asturiana
El plato que mejor representa la cocina asturiana, es la Fabada, un cocido con alubias blancas, el compango (chorizos, morcillas, tocino, lacón, oreja o rabo, etc.), especias como azafrán y el pimentón; el laurel para dar aroma y se sirve bien caliente, un plato con muchas calorías para los fríos inviernos. mis-recetas -
-
-
Fabada asturiana
#LegumbresfestEl compango asturiano es el acompañamiento ahumado que se emplea para hacer la fabada asturiana, que generalmente este compango consta de chorizo, morcilla, y tocino entreverado. Carmen Ramos -
Fabada asturiana
Un plato típico de Asturias y muy sencillo de elaborar, ideal para los días de frío venideros. Disfruta cocinando con Fernando -
Fabada asturiana
Como buena asturiana que soy es mi plato de cuchara preferido, yo lo hago como se hacía toda la vida, sin añadir florituras que ahora a la gente le da por añadir, solo lo básico y esencial.#Agua #delantaldorado brujinastur -
Fabada asturiana
No se puede ser asturiana y no hacer una fabada! 😉Yo no la desgraso porque...para que no me engorde, hay otro tipo de recetas 😂 Paloma Díaz -
-
-
Fabada asturiana
https://youtu.be/y46ibBBer6UReceta tradicional con 4 ingredientes con olla express Soraya (Con gusto y Salero) -
Fabada Asturiana
En estos días grises de invierno lo que más me apetece son platos de cuchara, de los de siempre. La fabada es uno de mis favoritos y si a eso le añadimos que es fácil de hacer, pues como que tiene el puesto asegurado en los menús invernales de nuestra familia.Además parece que las nuevas generaciones piensan lo mismo, porque a mi peque de casi 3 añitos le rechiflan 😜 Tati -
Fabada asturiana
aunque estaban suaves y masticables, si es cierto que no quedaron con textura mantecosa. Lo dejé una hora más y estaban un pelín mejor pero aún faltaba. Luego preguntè a un amigo asturiano y me dijo que él las deja 5 horas . Si las haces al chup chup te recomiendo lo vayas valorando tú. Hay que moverlas con movimientos envolventes cada 10 minutos ( no con cuchara) . Te recomiendo que no eches muchísima agua desde el principio, porque es más difícil controlar el sabor. Vete valorando a medida que las revises. Si hay poca, no pasa nada porque tiene el sabor muy concentrado. Y si le echas más, no perderà en absoluto.El tomate lo triturè directamente en mi Thermomix. Si no tienes robot de cocina , hazle en la base unos cortes superficiales en cruz y ponlo a hervir en el guiso 4-5 minutos para quitarle la piel y usa la pulpa igual que marca la recetaPor último, los embutidos , eran 2 chorizos asturianos, 2 morcillas asturianas y una de panceta con 500 gr de legumbres . Al ser 300 pensé poner una y media de chorizo y otra y media de morcilla. Pero en lugar de eso, solo puse uno de cada y 2 buenas cucharadas de pimentón de La Vera dulce. La razón es porque la morcilla y chorizos asturianos tienen la particularidad de ser ahumados, al igual que el pimentón de La Vera. De hecho, emula tan bien su sabor, que es muy usado por vegetarianos y veganos para dar sabor de estos embutidos a las versiones de sus platos. Puedes ponerle pimentón de La Vera picante si lo prefieres Amaya Marquina -
Fabada Asturiana
https://www.youtube.com/watch?v=elgFyFxwjjgEl mejor consejo... No tengas una cita después de comerla.Cualquier duda sobre la receta entra en mi canal y mira el vídeo: Cocina Para Emancipados -
Fabada asturiana
#orígenes - La receta tradicional de la fabada asturiana revela un origen humilde pues los ingredientes así lo demuestran. Se ha convertido en todo un clásico dentro de la gastronomía popular. Las fabas se cultivaban en territorio asturiano.Puxa Asturies 💪 RAFIKITCHEN -
-
-
Fabada Asturiana
Con este link podréis ver un vídeo mucho mas detallado:https://www.youtube.com/watch?v=94Nkhl4rdb4 Blas (Come y Calla) -
Fabada Asturiana
#WeekendTour#domino#Glutenfree#GastronomiaAsturias#DelaCocinaalaMesaLa Fabada Asturiana, un clásico de nuestra Gastronomía. Un plato de cuchara que nunca puede faltar en nuestro recetario. Es típico guiso de invierno, aunque se prepara en todas las épocas del año. Es para mi una de las joyas de nuestra gastronomía y su elaboración es muy fácil y siguiendo unos sencillos pasos el resultado es espectacular. ¿ Comenzamos ?. Hoy Cocino, RICO RICO. -
Más recetas
Comentarios