Tunas (La fruta ancestral del nopal y su historia en México)

Los nativos americanos en México pueden haber utilizado la planta desde hace 12.000 años, utilizándolo para el tratamiento de heridas y dolencias que hasta el día de hoy son utilizadas.
La investigación moderna sugiere nuevos e importantes usos medicinales principalmente en el tratamiento de la diabetes resfriados y problemas estomacales.
Diversos estudios han planteado que la eficacia de la Tuna en la reducción de azúcar en la sangre
Algunos investigadores teorizan que la tuna puede aumentar la capacidad celular para utilizar la insulina, ofreciendo beneficios saludables a las personas diabéticas.
México cuenta con 20 mil productores de la tuna, quienes cosechan 48 mil hectáreas y obtienen alrededor de 352 mil toneladas anuales.
La palabra ‘tuna’ significa ‘ficus indica’, o sea, higo de la India. El uso de la tuna se remonta a miles de siglos atrás donde diferentes culturas mesoamericanas la usaban como parte de su alimentación diaria.
(1479-1538) Luego de participar en la conquista del Perú junto a Francisco Pizarro, Diego de Almagro se aventuró a las tierras del sur para tomar posesión de la gobernación de Nueva Toledo. Su expedición culminaría con el descubrimiento de Chile en 1536.
Y el que lo invento fue Horacio Fernández Castillo de Guadalajara
Todo comenzó cuando el señor Horacio de Guadalajara, quiso recrear la salsa que su abuela “Mamá Necha” preparaba cuando era niño. Dicha salsa se preparaba con siete chiles por lo general se consumía con elotes.
Tunas (La fruta ancestral del nopal y su historia en México)
Los nativos americanos en México pueden haber utilizado la planta desde hace 12.000 años, utilizándolo para el tratamiento de heridas y dolencias que hasta el día de hoy son utilizadas.
La investigación moderna sugiere nuevos e importantes usos medicinales principalmente en el tratamiento de la diabetes resfriados y problemas estomacales.
Diversos estudios han planteado que la eficacia de la Tuna en la reducción de azúcar en la sangre
Algunos investigadores teorizan que la tuna puede aumentar la capacidad celular para utilizar la insulina, ofreciendo beneficios saludables a las personas diabéticas.
México cuenta con 20 mil productores de la tuna, quienes cosechan 48 mil hectáreas y obtienen alrededor de 352 mil toneladas anuales.
La palabra ‘tuna’ significa ‘ficus indica’, o sea, higo de la India. El uso de la tuna se remonta a miles de siglos atrás donde diferentes culturas mesoamericanas la usaban como parte de su alimentación diaria.
(1479-1538) Luego de participar en la conquista del Perú junto a Francisco Pizarro, Diego de Almagro se aventuró a las tierras del sur para tomar posesión de la gobernación de Nueva Toledo. Su expedición culminaría con el descubrimiento de Chile en 1536.
Y el que lo invento fue Horacio Fernández Castillo de Guadalajara
Todo comenzó cuando el señor Horacio de Guadalajara, quiso recrear la salsa que su abuela “Mamá Necha” preparaba cuando era niño. Dicha salsa se preparaba con siete chiles por lo general se consumía con elotes.
Paso a paso
- 1
Barrer con cuidado las tunas con un cepillito o esponjita para quitarle las espinas.
- 2
Cortar la tapita de arriba de la tuna después cortar por en medio.
- 3
Por último abrir y sacar la tuna después agregar chilito chamoy en polvo y a disfrutar.😋
- 4
Tip: el chile puede ser de su preferencia pero en especial les quise compartir el que yo uso está delicioso.♥️
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
Albóndigas en estofado Albóndigas en estofado
A pedido de Diego, las albóndigas fueron en estofado. En mi casa el estofado es un tipo de tuco que va con fideos o arroz pero en su casa se come solo, incluso dijo que se hace puré con la papa. Así que probamos y quedó delicioso. Fer en la Cocina -
Estofado de osobuco en olla a presión Estofado de osobuco en olla a presión
Diego fue a visitar su mamá el día de su cumple y ella le preparó este plato, cuando volvió me contó con mucha alegría y esta semana compró para que probáramos en casa. Quedó riquísimo y ahora la receta queda guardada para recordar siempre sus sabores y la alegría de ese día con un plato preparado con tanto amor.Me pueden seguir en TikTok @uy.sabores Fer en la Cocina -
Piripichos Piripichos
Cuando mi mamá era muy pequeña, la abuela Rosa, recibía en su casa a sus nietas, eran 10. A la salida del colegio ella les preparaba la merienda, y uno de los platos tradicionales, que se comían directamente de la fuente cada uno con una cuchara, eran su delicia, muchos momentos de sus vidas. El nombre piripichos lo puso la a abuela Rosa porque todo era lo nombraba con P. lauradaluzgrumberg -
Morrones rellenos con carne a cuchillo y salsa dietética Morrones rellenos con carne a cuchillo y salsa dietética
Siempre que puedo elijo cortar a cuchillo la carne sustituyendo la picada tradicional, para conservar su fibra;tanto en el relleno como en la salsa sustituí el aceite en el rehogado por agua y si la querés aún más sanita podés sustituir el queso por una salsa blanca dietética(sin aceite ni manteca con leche descremada, harina y un chorrito de aceite crudo al final)Te aseguro que están...para comérselos!!!!!!!!!!!!!#morrón verde#mercado#cumplimos7#paraprincipiantes Sandra Bartolomeo -
Pasta a la Rossini Pasta a la Rossini
#revista Finalizando el desafío en dónde las pastas y las salsas son los protagonistas, preparé unos tallarines con salsa Rossini que hacía mucho que no preparaba, y el resultado fue bueno 😋 Nancy Amestoy -
Magdalenas rellenas Magdalenas rellenas
#nombrepropioPara iniciar esta consigna del Lider de la semana, elegí unas magdalenas, que recuerdo cuando era niña me llamaba mucho la atención su nombre y me preguntaba por qué se llamarían así.Hoy en día se conocen dos versiones de la razón del nombre.Una dice que una marquesa francesa, tenía como empleada a una campesina llamada Madelaine, quien preparaba unos bizcochitos dulces, un día se los dieron a probar a un rey polaco, que solía pasar el verano en la zona, al que le gustaron tanto que los llamó como la muchacha que los preparaba.La otra versión es sobre una chica llamada Magdalena, quien preparaba estos pastelitos que vendía a los peregrinos del Camimo de Santiago. Se supone que los hacía en las conchas de las vieira, lo que es el símbolo del peregrinaje.Hoy las preparé rellenas de una mermelada casera de frutillas y naranja que les da un toque especial.Dejo el link de la mermelada.Y para esta receta me salí de mi línea actual y las hice con harina de trigo y azúcar. Carolina Olivera G. -
Agnolotis Josefina de jamón y queso Agnolotis Josefina de jamón y queso
Hace unas semanas anduve por Fray Bentos visitando la familia y fuimos a comer con Diego y nuestros sobrinos Lautaro y Josefina a Wolves, un restaurante de pastas que se ubica en el Frigorífico Anglo, declarado Patrimonio de la Humanidad. Mi sobrina pidió agnolotis, un plato que llevaba años sin probar, me tentó mucho ver su plato (yo pedí sorrentinos) y cuando llegué a Montevideo decidí hacerlos caseros. Fer en la Cocina -
BROWNIES DE BONIATO ZANAHORIA sin gluten, sin azúcar agregada. Saludables y nutritivos! Muy fácil BROWNIES DE BONIATO ZANAHORIA sin gluten, sin azúcar agregada. Saludables y nutritivos! Muy fácil
Los boniatos zanahoria son muy nutritivos, ricos en hidratos de carbono complejos y azúcarEs recomendable para niños y personas que realizan esfuerzos físicos. No está recomendado para personas diabéticas.En cuanto a su aporte vitamínico, posee betacaroteno, vitamina E, C y ácido fólico Es también una buena fuente de potasio y se le atribuyen propiedades antioxidantes. Virginia -
Pionono de dulce de leche con baño de chocolate Pionono de dulce de leche con baño de chocolate
Esta receta es especial para mi, pues me trae recuerdos cuando niña, que mamá preparaba para la hora del te Marion Magro -
Guacamole (salsa de palta) Guacamole (salsa de palta)
La palta es caracterizada por su alto contenido de lípidos, principalmente por ácido oleico (>50% de lípidos totales) y rica en fitoquímicos como vitamina E, carotenoides, polifenoles y luteína, compuestos asociados a una fuerte actividad antioxidante.Se empezó a consumir hace relativamente poco tiempo en Uruguay y se aceptó su sabor, usándola para ensaladas o guacamole.El guacamole o guacamol es una salsa mexicana preparada a base de aguacate (palta) y chile verde o chile pimiento y algunas veces tomate/jitomate. El nombre guacamole proviene del náhuatl ahuacamolli traducido al español, que se compone de las palabras ahuacatl (aguacate) + molli (mole o salsa). El aguacate tenía una significación erótica para los aztecas, tanto que las mujeres no podían realizar la recolección de los frutos, ya que simbolizaban los testículos. Según la mitología prehispánica, Quetzalcóatl, el dios tolteca, ofreció la receta del guacamole a su pueblo, quienes la extendieron por el territorio de Mesoamérica.Realmente la receta tradicional de guacamole lleva solo 5 ingredientes: Aguacate (palta), cebollín, chile jalapeño o serrano, sal y cilantro. El limón se usa en muchos sitios para evitar la oxidación del aguacate.Seguime en Instagram como @sencillamentedeli Ninoska Gutierrez -
Smoothie con pitaya (fruta del dragón) Smoothie con pitaya (fruta del dragón)
Esta fruta exótica hace un tiempo que empezó a aparecer en un puesto de mi barrio. La venden por unidad. No podía dejar de probarla así que compré una para conocer cómo era. Es la especie de color rojo, creo que es la más conocida. Por dentro es blanca con semillitas negras, la textura y apariencia es igual a la del kiwi pero en blanco. El sabor es dulzón a insulso. Lo que hice fue pelarla, cortarla en cubos y freezarla. Carolina Olivera G. -
Helados de Frutilla y Mango en la playa Helados de Frutilla y Mango en la playa
#caminodesabores#depelículaAmo viajar, el verano, la playa y los helados!!!Ahora que se acerca el verano y con esta maldita pandemia, añoro la playa, viajar al interior de mi paisito y disfrutar de sus bellos paisajes, nuestra gastronomía, la complicidad con amigos y compartir buenos momentos en familia.Una gran película Uruguaya que me recuerda todo esto es "El Viaje hacia el Mar".En el verano de 1963, en un bar de la ciudad de Minas (Lavalleja - Uruguay), el sepulturero Quintana (Julio Calcagno), el barrendero Rataplán (Diego Delgrossi), y el vendedor de loterías Siete y Tres Diez (Julio César Castro), esperan a Rodríguez (Hugo Arana) que los va a llevar en su camión a ver el mar por primera vez. Los acompañan El Vasco (Héctor Guido) y un Desconocido (César Troncoso) que se une a último momento. A lo largo del viaje los personajes revelan su forma de ver el mundo y vivir la vida.Cuando al fin se van acercando a la costa, atravesando un balneario típico, se detienen en una heladería ambientada en los años 60', una escena que para mi es encantadora, como todas las escenas de la película. Los paisajes serranos y un sin fin de anécdotas y situaciones que viven a lo largo del camino hacen imposible no sentirse en algún momento identificado y divertirse con nuestra idiosincracia y costumbres bien uruguayas!Acá les dejo estos ricos helados para homenajearla. Tatina
Más recetas
Comentarios (2)