Pot pie o pastel de pollo con guisantes

En primavera la huerta nos ofrece una gran variedad de frutas y verduras de temporada, siendo los guisantes los que más me recuerdan a esta estación #primavera
Llevada por los recuerdos de mi infancia, cuando los días comenzaban a alargarse y la primavera ya se olía en aquellos arroces llenos de guisantes que hacía mi madre, hoy me disponía a replicarlo; sin embargo, mi propósito se esfumó desviando mis pretensiones.
El "Pot pie" es un plato típico en Estados Unidos y significa pastel. Como yo tenía los ingredientes para un arroz simple como los que hacía mi madre, me tocó improvisar, por lo que al no tener masa para cubrir el recipiente, la hice casera.
En los "Pot pie" se puede utilizar masa quebrada o de hojaldre y yo me decanté por hacer la de hojaldre porque resulta más bonita cuando se dora.
Si queremos los "Pot pie" para cenar, hay que empezar 2 horas y media antes para preparar la masa. La masa también se puede hacer de un día para otro, se guarda en la nevera envuelta en film transparente o en papel vegetal especial horno, durante 2 o 3 días e incluso se puede congelar.
Pot pie o pastel de pollo con guisantes
En primavera la huerta nos ofrece una gran variedad de frutas y verduras de temporada, siendo los guisantes los que más me recuerdan a esta estación #primavera
Llevada por los recuerdos de mi infancia, cuando los días comenzaban a alargarse y la primavera ya se olía en aquellos arroces llenos de guisantes que hacía mi madre, hoy me disponía a replicarlo; sin embargo, mi propósito se esfumó desviando mis pretensiones.
El "Pot pie" es un plato típico en Estados Unidos y significa pastel. Como yo tenía los ingredientes para un arroz simple como los que hacía mi madre, me tocó improvisar, por lo que al no tener masa para cubrir el recipiente, la hice casera.
En los "Pot pie" se puede utilizar masa quebrada o de hojaldre y yo me decanté por hacer la de hojaldre porque resulta más bonita cuando se dora.
Si queremos los "Pot pie" para cenar, hay que empezar 2 horas y media antes para preparar la masa. La masa también se puede hacer de un día para otro, se guarda en la nevera envuelta en film transparente o en papel vegetal especial horno, durante 2 o 3 días e incluso se puede congelar.
Paso a paso
- 1
Comenzamos haciendo la masa de hojaldre. En una mesa de trabajo poner la harina en forma de volcán. Hacer un agujero en el centro y verter el agua, la sal y 50 gr. de mantequilla troceada. Mezclar con los dedos hasta que el agua haya sido absorbida formando una bola. Hay que dejar el resto de la mantequilla fuera de la nevera para que se vaya poniendo a temperatura ambiente.
- 2
Con un cuchillo, cortar la masa en láminas gruesas, girar la bola de masa y cortar nuevamente láminas gruesas en el otro sentido. Esta técnica se utiliza para eliminar la elasticidad que produce el gluten.
- 3
Volver a formar una bola con la masa, envolverla en film transparente y ponerla en la nevera durante 30 minutos.
- 4
Cuando haya pasado el tiempo, sacar la masa de la nevera, espolvorear la zona de trabajo con harina y con un rodillo enharinado también, estirar la masa. Extender toda la mantequilla restante por encima de la masa, doblar la masa por la mitad, pasar el rodillo por encima, extendiéndola de nuevo, volver a plegarla nuevamente dos veces y volver a extenderla con el rodillo. Doblar nuevamente y meter en la nevera otros 30 minutos.
- 5
Pasado el tiempo volver a repetir la operación de antes. Extender la masa y doblarla en tres, extenderla de nuevo y volver a plegarla. Introducirla nuevamente en la nevera durante otros 30 minutos.
- 6
Dar una última vuelta a la masa: extenderla y plegarla en 3 de nuevo, volver a extenderla y doblarla una última vez, volver a extenderla y ahora sí, doblarla nuevamente para meter finalmente en la nevera otros 30 minutos. Se le puede dar otra vuelta. Cuantas más vueltas, más laminitas tendrá el hojaldre. Mínimo son 3 o 4 vueltas, máximo son 6 vueltas. Si el fin del hojaldre es para hacer una tarta, compensa darle las 6 vueltas. Para esta receta, es suficiente con 3 o 4 vueltas.
- 7
Mientras esperamos que pasen los 30 últimos minutos que tiene que estar la masa en la nevera, ahora toca preparar el relleno para estos pastelitos que son como nuestras empanadas. Precalentar el horno a 180°.
- 8
Poner agua con poca sal en una cacerola para cocer los guisantes. Cuando hierva el agua echar los guisantes y dejar cocer durante 10 minutos. Escurrir y reservar 1/2 vaso del agua de cocción.
- 9
Picar las cebolletas y freírlas en una sartén con 1 cucharada de aceite de oliva y un trozo de mantequilla a fuego lento.
- 10
Trocear las pechugas de pollo e incorporarlas a la sartén con el bacon troceado también. Subir el fuego y remover de vez en cuando hasta que se dore la carne.
- 11
Echar en la sartén 1/2 vaso del agua reservada donde cocieron los guisantes y la mitad de la pastilla de caldo concentrado, salpimentar y tapar, dejar a fuego lento durante 10 minutos. Se puede espesar un poco el caldito con 1 cucharadita de harina.
- 12
Pasados los 10 minutos, incorporar a la sartén los guisantes escurridos, aderezar con estragón y retirar del fuego.
- 13
Untar con mantequilla los tres recipientes especiales para horno y repartir los guisantes con pollo. Cubrir con la masa de hojaldre pegando los bordes con un poco de agua.
- 14
Separar la yema del huevo de la clara. Reservar la clara para otra comida, por ejemplo un postre como los "Cannoli al cacao" que enlazo más abajo. Barnizar la superficie del hojaldre con la yema batida. Meter en la posición central del horno ya precalentado a 180° durante media hora. Servir a la salida del horno con una rica ensalada de temporada.
Recetas enlazadas
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
Shepherd's pie o pastel de carne Shepherd's pie o pastel de carne
Receta británica que en su origen se hacía con carne de cordero, también llamado pastel del pastor. Yo la versiono en función de mis aprovechamientos Noemí Rodríguez -
Cottage pie —Pastel de carne o Pastel de papas— Cottage pie —Pastel de carne o Pastel de papas—
Esta receta tiene tantos nombres como posibles orígenes y opcionales incorporaciones de ingredientes, y es que en muchos casos, hasta puede considerarse como una receta de aprovechamiento.Cuando mi hermana era pequeña, era una de las comidas que más le gustaba. Cuando mi madre nos decía, camino del colegio🏫, que iba a cocinar el cottage pie, mi hermana ya ni tomaba el desayuno del recreo, por los nervios de que llegará la hora de la comida.... creo nunca supo decantarse por este pastel o por los percebes 🤔💭🤔Es una receta sencilla y que siempre triunfa en la mesa; además con ingredientes que todos tenemos en la despensa.... ¿Qué más se le puede pedir a una receta? Arianne -
Cottage pie (o pastel de carne) Cottage pie (o pastel de carne)
El cottage pie es un clásico de la cocina inglesa. Se trata de un pastel hecho con carne de ternera guisada y verduras que se cubre con puré de patatas. Como veis, es un plato sencillo, contundente y sabroso. Espero que os guste. Marta GC -
Pastel de carne cubierta de puré patata o "cottage pie" Pastel de carne cubierta de puré patata o "cottage pie"
Uno de mis platos favoritos para tener antes, disfrutando del partido de su elecciónaupa Inglaterra 🇬🇬🇬🇬🇬🇬#CocinaMundial2018 John Newton -
Burger pie (pastel de carne) Burger pie (pastel de carne)
Fácil, resultona y original, en mi opinión perfecta para sorprender a tus invitados. Eric González -
Pastel de carne y papas Pastel de carne y papas
Receta de mi madre, que hoy me doy el gusto de cocinar Toi En La Cocina -
Pastel de papa de pollo Pastel de papa de pollo
No sabes que hacer de cocinar... te doy una idea. #moldes Berenice Yanello -
-
Pastel de carne (shepherd's pie) Pastel de carne (shepherd's pie)
Al horno con puré de patata . Mi versión de este pastel inglés. María B -
Pastel de carne picada con verduras gratinadas Pastel de carne picada con verduras gratinadas
1 hora | 608 calorías por ración (48 gr carbohidratos | 25 gr grasas | 42 gr proteínas)Una de mis favoritas. Lleva su tiempo pero este pastel es muy sabroso, vale la pena. Carolina Bauque -
Empanadas de vigilia con sardinas (opción pie) Empanadas de vigilia con sardinas (opción pie)
¡Cómo esperábamos la Semana Santa cuando éramos niños!!! El Viernes Santo nadie cocinaba, todo estaba cerrado y casi todos íbamos a los oficios religiosos. Mendoza se vestía de luto. Pero, en ese día de ayuno y abstinencia, las empanadas de vigilia de La Celeste o de La Española, compradas el Jueves Santo, hacían las delicias de todos. Claro, que lo mejor era comerlas el mismo día que se las compraba, y a veces, lo hacíamos; pero , generalmente, mamá las compraba para el Viernes. Estaban hechas con masa de hojaldre de verdad, mil hojas mantecosas y pesadas a pesar de su liviandad, y rellenas con atún y sabores. Eran altas casi 3 cm, por las capas del hojaldre, y grandes. Pero todo ha cambiado; y las tradicionales empanadas de vigilia resultan demasiado complicadas. Así que, optamos por versiones más sencillas y algo más livianas. Esta que propongo está hecha con sardinas enlatadas. #RetoSemanaSanta martalhanna
Más recetas
Comentarios (3)