🐙 Pulpo "A Feira" 🐙

Un plato típico de las romerías y gastronomía gallega, si aún no lo has probado, uffff no sabes lo que te pierdes.
🐙 Pulpo "A Feira" 🐙
Un plato típico de las romerías y gastronomía gallega, si aún no lo has probado, uffff no sabes lo que te pierdes.
Paso a paso
- 1
El pulpo no se puede cocer fresco porque estaría durísimo, para que quede tierno, debemos congelarlo al menos 24 h., pues al congelarlo, se rompen las fibras y esto contribuye a que el pulpo esté más tierno una vez cocido.
- 2
El único y principal truco para hacer un buen pulpo, es conseguir el punto justo de cocción, (que no quede ni muy blando ni muy duro), hay que calcular unos 18' de cocción por cada kilo de pulpo (por ejemplo un pulpo de 2 kg. lo coceremos 36'). Al principio cuesta pillarle el punto, pero luego, os saldrá de lujo.
- 3
Vamos al "Tajo", sacamos el pulpo del congelador por noche y lo dejamos en un bol grande (pues va a soltar mucho líquido y puede desbordar) dentro de la nevera para que se vaya descongelando.
- 4
Limpiamos el pulpo, quitándole las tripas de la cabeza, la boca y los ojos. Antes de cocerlo, lo pasamos por agua fría para quitarle posibles impurezas de los tentáculos.
- 5
Ponemos a hervir una olla o cazuela grande solo con agua, SIN Sal, (el pulpo lo salaremos una vez cocido). Cuando el agua arranque a hervir, cogemos el pulpo por la cabeza y "lo asustamos", para ello metemos y sacamos el pulpo en el agua hirviendo tres veces seguidas (Esto se hace para que el pulpo se temple poco a poco y no se le desprenda la piel), tras esta operación veremos que los tentáculos se quedan rizados, hasta que finalmente a la tercera lo dejamos dentro.
- 6
Cuando empiece a hervir, contamos 18' a 20' de cocción por cada kilo de pulpo (por ejemplo un pulpo de 2 kg. lo coceremos 36 a 40 minutos).
- 7
Mientras se va cociendo el pulpo, vamos pelando las patatas y las incorporamos a la olla pasados 15'. Las patatas tardan en cocer unos 25', aunque todo depende de la calidad y el tamaño de las mismas.
- 8
Pasados unos 30', pinchamos con un pincho de brocheta o un tenedor la parte gruesa de los tentáculos, (en la parte que casi toca la cabeza) y así comprobamos si está duro o ya está para comer. Dependiendo de una cosa u otra, dejamos unos minutos más.
- 9
Cuando esté en su punto justo, (lo dejamos reposar unos minutos), lo sacamos y lo ponemos sobre un tazón que habremos puesto sobre una fuente. De esta manera queda como sentado sobre el tazón y los tentáculos quedan separados. Reservamos.
- 10
Lo servimos en un plato de madera con una base de patatas, mojamos el plato de madera con agua de la cocción para calentar y empapar la madera. Colocamos las patatas en rodajas, cortamos el pulpo con unas tijera de cocina en rodajas de 1 cm. más o menos. Echamos sal gorda por encima, un chorro generoso de un buen aceite de oliva virgen extra y pimentón al gusto.
- 11
Servimos calentito y si puedes acompañar este plato con un buen pan gallego y un Albariño, no habrá manjar que lo supere. Ahhhhh y se come con palillos de madera, con tenedor es un sacrilegio y no sabe igual. ¡¡¡ A disfrutar !!!
- 12
BRUJICONSEJOS: Yo congelo el agua de la cocción y la utilizo cuando voy a cocer otros pulpos. Es un truco que me recomendó una "Pulpeira" de las de toda la vida.
Recetas similares
-
Pulpo a feira 🐙 Pulpo a feira 🐙
Un platazo muy delicioso, mejor comprar uno grande tiene mucha merma, este tiene 3kg y es súper fácil de hacer, a la vez se puede hacer más elaboraciones Antonio-José -
Pulpo a feira Pulpo a feira
Esta receta es sobre todo para los amantes del pulpo , pero desde luego es un plato estrella de la cocina gallega extendida por toda Españasobre esta receta me dijo un persona de Galícia que el pulpo a Feíra se denomina así su nombre porque se aliña en frío y que cunado es a la gallega el pimentón se añade al aceite templada y por lo tanto adquiere otro gusto y eso es cierto porque yo lo he comprobado .dicho esto si algún gallego/a lee estas diferencias sobre pulpo a Feira ó a la gallega y ve que no es correcto agradecería su coorreción. Jose Carlos Ramos -
Pulpo a feira Pulpo a feira
Plato mitico de la gastronomía gallega que está riquísimo y muy fácil de hacer😊😋 Javi Rodriguez -
Pulpo a feira Pulpo a feira
El pulpo es el plato preferido de Martín y gracias a la receta de @Arianne me ayudo a la hora de prepárarlo. Salió muy rico! Triunfó entre los comensales! Mabi -
Pulpo a feira Pulpo a feira
Quizás el plato más conocido de la maravillosa cocina gallega. C.H. Lanchas -
Pulpo a feira Pulpo a feira
Es una receta de familia, adaptada a cuando vivimos fuera de Galicia o no tenemos ni el plato de madera ni cazuela de cobre. (El pulpo no es barato así que hacedlo un mes que estéis "holgados"...) Cristina Couso Fernández -
Pulpo a Feira Pulpo a Feira
Receta tradicional gallega de Pulpo a la Gallega. Es una forma sencilla y riquísima de comer el pulpo, cuyo secreto radica en la forma de cocerlo, para conseguir que quede blandito. Se toma en casi todos los buenos restaurantes y las buenas barras de España.Fuente de la foto: Foto de José Antonio Gil Martínez mis-recetas -
-
Pulpo "á feira" Pulpo "á feira"
Manera típica gallega de preparar el pulpo. Los hay de muchas procedencias, la mayoría que encontramos en el mercado provienen de Marruecos, Mauritania, Senegal, Portugal y, en menor medida pero de indudable mejor calidad, de Galicia. También hay tipos de pulpo como el de arena y el de roca, siendo este último más apreciado por su sabor, ello debido a su alimentación (principalmente crustáceos).Eso sí, cómprate una tabla de madera para el pulpo, no son tan caras, la psicología importa, y ni se te ocurra comerlo con tenedor eh!!! Carlos -
-
Pulpo a feira Pulpo a feira
El Pulpo a la feria debe su nombre a que su preparación ya era una receta tradicional en las ferias de ganado a las que los arrieros acudían. En ellas se comía lo que más a mano tenían: El pulpo rehidratado y cocido, aliñado con aceite y pimentón.En Carballiño (municipio de Ourense) es donde se desarrollo más el oficio de las pulpeiras y esto se debe al monasterio de Oseira, ya que este era dueño del coto de Marín, donado por el noble Diego Arias en el año 1150. Así que los monjes reciben del arrendamiento por el usufructo no solo dinero sino también especias entre estas el pulpo. Lo sobrante se repartía entre sus feligreses. Lo de sumergir el pulpo en el agua era que los monjes lo metían en el nombre del Padre, del hijo y del Espirito Santo. Más tarde se descubrió que al sumergirlo, este conservaba toda su piel y no se desprendía de las ventosas. Juan Cannas -
Más recetas
Comentarios