Paella valenciana

Esta es la primera vez que cocine. Una receta típica de donde yo soy.
También es muy especial para mi, no solo porque fue la primera vez que cocine y con la que me enganche a la cocina, si no porque me la enseño mi abuela 😊
Paella valenciana
Esta es la primera vez que cocine. Una receta típica de donde yo soy.
También es muy especial para mi, no solo porque fue la primera vez que cocine y con la que me enganche a la cocina, si no porque me la enseño mi abuela 😊
Paso a paso
- 1
Echamos el aceite
- 2
Cuando se ha calentado el aceite, echamos el pimiento rojo cortado a tiras y le damos un par de vueltas.
- 3
A continuación ponemos los trozos de conejo y los freímos hasta que estén dorados.
- 4
Una vez dorados ponemos toda la verdura y la salteamos junto con el conejo.
- 5
Tras un par de minutos, ponemos los caracoles.
- 6
Una vez esta todo hecho, añadimos el tomate junto con el ajo cortado a trocitos muy pequeños.
- 7
Mezclamos todo bien para que todo coja el sabor del tomate y el ajo
- 8
Añadimos el (aproximadamente hasta casi arriba de la paella), el colorante y la sal y dejamos hervir
- 9
Una vez esta hirviendo lo vamos probando y añadiendo sal hasta que consideremos que esta bien de sabor
- 10
Una vez ha reducido el agua hasta aproximadamente la mitad, ponemos el arroz y esparcimos por toda la paella y lo dejamos haciendo a fuego lento hasta que se consuma todo el agua
- 11
Y listo para servir!!
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
Paella valenciana Paella valenciana
#MaestroDeCocinaTenemos una casita en el campo donde durante los meses de verano convivimos toda la familia, abuelos, padres, hijos y nietos. Cada domingo nos reunimos todos entorno a la mesa para degustar una sabrosa paella. Mi abuelo enseño a mi madre, mi madre a mi y yo a mis hijos.Cualquier celebración viene acompañada de una buena paella, pero una paella significa mucho mas que una comida, es una forma de reunir y fomentar la union familiar, es decir, felicidad. Empar -
-
Paella valenciana Paella valenciana
La paella surge en las zonas rurales de Valencia entre los siglos XV y XVI, por la necesidad de los campesinos y pastores de una comida fácil de preparar y con los ingredientes que tenían a mano en el campo. Siempre la comían por la tarde. David大衛 ご -
Paella valenciana Paella valenciana
Una paella típica valenciana, hecha con productos ecològicos 100%, sin colorantes ni conservantes. Con un sabor inmejorable.http://tastantelmon.com/2015/05/29/la-meua-paella/El recipiente donde vamos a elaborar el plato, la paella, es de una medida de 55cm de diámetro.Mª José (tAstantelmón)
-
Paella valenciana Paella valenciana
Receta deliciosa de la típica paella valenciana 🤤 Cristina Casan -
-
Paella valenciana Paella valenciana
La receta viene de mi tía preferida, que es una auténtica máquina en la cocina Emmanuela ### -
Paella valenciana Paella valenciana
Al César, lo que es del César, y en el caso de la paella, la valenciana se lleva la palma.En Galicia es difícil encontrar una paella bien hecha (y con ésto puedo cabrear a más de uno), ya que aquí gusta el arroz meloso, caldoso, y a la hora de añadir ingredientes, van todos los que parezcan de especie animal.Así que, más que una paella, esta mezcolanza se convierte en un arroz con todo. A mí, personalmente, no me gusta la mezcla de pollo o conejo con calamares o cigalas. Pero oye, para gustos colores, y en este caso, platos.Esta que os presento es la receta típica de la paella valenciana, la cual tuve el placer de probar por primera vez en la playa de la Malvarrosa, donde me llevó la que ahora es madrina de mi hijo, valenciana ella.Las cantidades de agua y arroz, en la paella clásica, se miden respecto a los remaches de las asas de la paella (también se llama así el recipiente en el que se hace, y no paellera, como muchos tendemos a llamar). En mi caso, dado que la paella es moderna y no tiene estos remaches, daré cantidades exactas.En cuanto a los ingredientes, sólo hay uno que no he incluido, que es el garrofón, o también llamado pallar, habón, judía de Lima, haba de Lima, poroto pallar o guaracaro (todo esto lo acabo de aprender de la wikipedia). No porque no me guste, sino porque es difícil de encontrar de buena calidad en estas latitudes. lacocinademinia.es -
-
-
Más recetas
Comentarios