Huesos de San Expédito

Hoy nos hemos llevado una sorpresa y un detallazo de nuestra vecina. A media mañana nos ha tocado a la puerta con estos huesos de San Expédito que son un dulce típico de Semana Santa en Andalucía y que ella estaba haciendo caseritos y nos pasaba con todo el cariño. Hemos pasado a su casa y visto con los hacía y como tenía preparada la masa, el aceite y el azúcar para ir preparando más huesos de San Expédito, que se quedan como dedos (de ancho) y la masa es dulzona con el toque del anís.
Total, Gloria, nuestra vecina nos ha pasado la receta escrita por ella para compartirla con todos ¡¡Seguro que a todos os gusta!! Y... la disfrutáis como nosotros la hemos disfrutado con ella en su cocina y aquí con el café.
Huesos de San Expédito
Hoy nos hemos llevado una sorpresa y un detallazo de nuestra vecina. A media mañana nos ha tocado a la puerta con estos huesos de San Expédito que son un dulce típico de Semana Santa en Andalucía y que ella estaba haciendo caseritos y nos pasaba con todo el cariño. Hemos pasado a su casa y visto con los hacía y como tenía preparada la masa, el aceite y el azúcar para ir preparando más huesos de San Expédito, que se quedan como dedos (de ancho) y la masa es dulzona con el toque del anís.
Total, Gloria, nuestra vecina nos ha pasado la receta escrita por ella para compartirla con todos ¡¡Seguro que a todos os gusta!! Y... la disfrutáis como nosotros la hemos disfrutado con ella en su cocina y aquí con el café.
Paso a paso
- 1
En un bol se colocan todos los ingredientes excepto la harina. (Se mezcla todo con una batidora hasta que salga espuma) Se trata de conseguir una mezcla líquida espesa.
- 2
A partir de ahí se va incorporando la harina. Vamos añadiendo harina y trabajando con las manos la masa hasta que se vaya desprendiendo.
- 3
A la masa, nos ha explicado Gloria que lo ideal es amasarla bien y quitarle todo el aire. Eso lo hacemos haciendo bolas de masa bien compactas. Cogemos un trocito y hacemos "canutillo" del tamaño de un dedo.
- 4
Ponemos a calendar abundante aceite en una sartén. Sin que esté excesivamente caliente vamos depositando los "huesitos de san Expédito" en el aceite y, para que queden huecos y suban, al final subir la potencia y cogen color.
- 5
Los vamos sacando de la sartén y se escurren con papel.
- 6
Se espolvorean con azúcar glas.
Recetas similares
-
-
-
🦴 Huesos de San Expédito👼🏽 🦴 Huesos de San Expédito👼🏽
#DelantalGlobal2024Mi tía abuela (la tía Elvira) era una cocinera excepcional. No tenía hijos y se entregó mucho a su familia.En mi perfil he intentado emular alguna de las recetas (leche frita, quesada y sigo buscando la fórmula de su bizcocho de chocolate)Los jueves iba a visitar a mi abuela y traía sus "rizos". Se trataba de una especie de rosquillas alargadas.No había vuelto a comerlas, hasta que hace unos meses en una cafetería tradicional de la localidad madrileña de Alcalá de Henares, los vi en el expositor. Precisamente iba con mi hermana y nos tomamos uno cada uno en honor a la tía...Por fin, averiguamos el nombre oficial de su dulce semanal, aunque también he comprobado que también se citan como "huesos extremeños" y que al igual que algún tipo de rosquillas, se toman en Semana Santa.La receta es de Eva ArguiñanoApuntes para la próxima vez:1) Hay que echar más harina ( la que admita) hasta que no pegue en las manos.2) Temperatura de fritura 160 grados mejor.3) Se puede aromatizar con ralladura de naranja y/o limón Carlos Passenger -
Huesitos de San Expédito Huesitos de San Expédito
¿Quién era San Expedito? Siempre me he preguntado esto y, desde hace poco, he sabido la respuesta.Hay varias teorías, pero la más curiosa es que en una capilla de Nueva Orleáns se recibieron estatuas de Santos en un envío, y una de ellas no tenía nada que indicara a quien correspondía, sino que en la caja aparecía “expedite”, por lo tanto decidieron que ese debería ser el nombre de ese santo, y de ahí San Expedito.Después de esta anécdota os diré que los huesos de San Expedito se consumen en Sevilla en Semana Santa, al igual que en otros sitios, pero en mi casa siempre se consumieron en Todos los Santos, es decir, el 1 de noviembre. Así que, como queráis, el caso es que son muy fáciles de hacer y los niños lo pasan en grande. lacocinademinia.es -
-
Huesos de santo Huesos de santo
Su historia se remonta a comienzos del siglo XVII cuando un monje benedictino instauró la tradición los huesos de santo como una forma de quitar protagonismo a la festividad pagana de los celtas, que en esa fecha celebraban su Año Nuevo.Los huesos de santo simbolizan cariñosamente a los muertos. Por tanto, se considera que el acto de comer estos riquísimos dulces es señal de que los quieres y no les temes.Aunque los huesos de santo se toman tradicionalmente el Día de Todos los Santos, también se ha expandido su consumo en Semana Santa, puesto que son fechas en las que también se homenajea a los muertos. Sin embargo, el hecho de que su elaboración coincida con la celebración del Día de Todos los Santos y Difuntos se debe a que esta fecha concuerda con la recolección de la almendra en los campos, que tiene lugar a finales de septiembre y principios de octubre. Rodrigo López -
Huesos de santo Huesos de santo
Receta del dulce típico de mazapán que se prepara en Navidad y todos los sanos y van rellenos de yema de huevo Rodrigo Pereira -
Huesos de santo Huesos de santo
Se acerca el día de los difuntos, y las confiterías de Gijón se llenan de huesitos de santo, yo creo que típicos de toda España, cada sitio a su manera. es una receta difícil de hacer y yo voy a intentar explicarla de la mejor manera posible. Chefi Martinez -
Huesos de Santo Huesos de Santo
Esta receta de huesos de santo es tradicional para el Día de Todos los Santos está elaborada con pasta de almendras(mazapán) carmen navarro izquierdo -
Huesos de Santo Huesos de Santo
Bueno, bueno, bueno, en estos días de fiesta siempre hago mazapán, es pura delicia y como vi en la sopa de letras del juego de esta semana la palabra mazapán, me dije, ya la tengo jejejeje, vamos a la cocina familia. #sopadeletras Gema la gaditana
Más recetas
Comentarios (8)