Calamares a la riojana

Receta de inspiración de: https://www.instagram.com/el_paladarde_lana
Calamares a la riojana
Receta de inspiración de: https://www.instagram.com/el_paladarde_lana
Paso a paso
- 1
Limpiamos los calamares, lavamos y cortamos en rodajas o como se prefiera. Dejamos en un escurridor.
- 2
Echamos un poco de aceite de oliva en una sartén y la cebolla en tiras, el pimiento en tiras y el ajo en trozos muy pequeños. Salamos y pochamos a fuego medio.
- 3
Cuando estén las verduras pochadas, se añade el tomate concentrado, el laurel, el pimentón y la pimienta. Dejamos hacer unos minutos mezclando bien todo.
- 4
Añadimos los calamares, subimos un poco el fuego y removemos todo bien para que vayan soltando un poco de agua.
- 5
Incorporamos el vino y dejamos evaporar unos minutos.
- 6
Tapamos la sartén y dejamos hacer 15 minutos a fuego medio. Tras ese tiempo destapamos y revisamos que siga teniendo líquido el guiso, sino incorporamos un chorro de agua con un poco de maicena o harina para espesar todo.
- 7
Dejamos hacer 10 minutos más y listo. Se puede acompañar de un poco de arroz blanco.
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
Calamares a la romana
Se cree que se les llama a la “romana” debido a la usanza que tenían los misioneros jesuitas romanos. En tiempos de “Vigilia”, para pasar el ayuno o abstinencia, comían verduras y algún pescado, generalmente rebozado y en fritura.En el S XVI, empieza a reconocerse la receta en Portugal mediante un misionero jesuita que se fue a predicar a Japón. Si bien no cosechó muchos éxitos en su tarea evangelizadora, fue muy observado por los “cocinillas” japoneses quienes detectaron la costumbre del predicador de rebozar el pescado en “tempora ad quadragesimae”. Por ello, la tempura tiene su origen en “tempora”. Mientras que la expresión “a la romana ” está relacionada con el origen latino de la palabra “tempora”.Os comparto la receta, espero que os guste. Engrid Guga -
Patatas a la riojana
En la Francia prerrevolucionaria, Antoine Parmentier, un agrónomo, naturalista y químico que acababa de ser liberado de la prisión prusiana donde había sido encarcelado tras ser considerado un enemigo de la Prusia de Federico el Grande durante la sangrienta Guerra de los Siete Años,forma parte de la historia de la receta.Una vez liberado del cautiverio, se dedicó a promover el consumo de patatas entre la gente. La idea llamó la atención del rey Luis XVI, quien puso todos los mecanismos estatales a su disposición para lograr su objetivo.Bajo el lema de un pueblo hambriento es siempre un peligro para su monarca, como lo demostrarían los acontecimientos de 1789, el éxito definitivo en Europa,se llevó a cabo tras un truco estratégico que a Parmentier se le ocurrió, y fue colocar a los vigilantes en los campos de la patata. La presencia de soldados, a quienes se les había instruido que no hicieran nada en caso de que alguien entrara a robar patatas, aumentó el interés en el producto.Aunque el principal patrocinador de Parmentier terminó en la guillotina, las patatas continuaron comiéndose en la Francia revolucionaria y en la Francia napoleónica. Más por practicidad que por ambición culinaria, acabaron de inventar uno de los pilares de la cocina regional de la Rioja y poco a poco, la receta se aceptó con buen grado, pasando de la cocina casera a los restaurantes.Os comparto la receta de patatras a la riojana con un ingrediente añadido más a la receta tradicional,la calabaza Engrid Guga -
Calamares encebollados
Anillas de calamar frescas, cebolla dulce, dientes de ajo y vino blanco son los ingredientes de esta receta y la sencillez en la elaboración y su rico sabor lo convierten en una receta ideal para compartir en familia o con amigos, ya que se pueden servir como tapa o se pueden consumir como 2o plato.Los orígenes de los calamares encebollados se remontan a la época romana cuando el consumo de calamares era habitual en las zonas costeras del Mediterráneo. Con el paso del tiempo, la receta se fue adaptando a diferentes regiones de España, incorporando ingredientes y técnicas locales.Os la comparto, espero que os guste. Engrid Guga -
Calamares al limón
Os dejo una receta de calamares al ajillo con vino blanco y zumo de limón; es una receta ideal para tapeo pero también se pueden consumir como 2° plato, acompañado de arroz blanco, patatas cocidas, ensalada o pasta. Os la comparto, espero que os guste. Engrid Guga -
Calamares rellenos
Este plato fue especial en mi adolescencia, pues fue una de las primeras comidas que pudo hacer mi madre al salir un poco de nuestra situación de muy pobres. Antonia Toro Muñoz -
Calamares en tomate
La versatilidad de esta receta permite que se cocine como tapa o como plato único. Se trata de una receta de calamares en salsa de tomate natural que puede prepararse también con pulpo, potarro o chipirones, os la comparto, espero que os guste. Engrid Guga -
Arroz a la campesina
El origen del arroz se remonta a más de 5.000 años en el continente asiático, específicamente en regiones de China e India. Su adaptabilidad a diferentes condiciones climáticas y su capacidad para alimentar a muchas personas lo convirtió rápidamente en un cultivo fundamental.Con más de 40.000 variedades de arroz conocidas en la actualidad, este grano ha mostrado una capacidad increíble para diversificarse. Desde el aromático arroz jazmín hasta el nutritivo arroz integral, cada variedad tiene una historia que contar y un lugar específico en la historia del cultivo de arroz.En el caso del arroz a la campesina, su origen está en el campo, donde los campesinos tras una larga y dura jornada laboral hacían un reconstituyente plato con los ingredientes de la huerta que tenían a mano.En la cultura latina especialmente Cubana, la idea de comer un arroz solo con vegetales no fue bien aceptada por lo que a lo largo de los años la receta fue transformándose con otros ingredientes como la carne y el pollo.Os la comparto. Espero que os guste Engrid Guga -
Patatas boloñesa
Os comparto una receta de patatas fritas con salsa boloñesa; es perfecta como guarnición del 2° plato.En cuanto a la historia de la salsa boloñesa, los primeros datos de su preparación nos llegan de la época de la Antiguo imperio romano de la zona de Emilia Romagna, durante la conquista de Galia, pero se preparaba como 2o plato o como relleno del pan y rápidamente se expandió por todo el imperio romano. El movimiento de Boloña en Europa, a posteriori, durante la Edad Media, la convirtió en una salsa tradicional de la zona de Bolonia que se usaba como salsa en los platos de pasta.Con el paso de los años, se ha ido perfeccionando la receta con la base de tomate y la carne picada puesto que la carne triturada al principio, eran dados de carne de bobino, el aceite era sustituido por manteca de cerdo y el tomate era reemplado por leche y vino blanco.A partir del siglo XVI, con la introducción del tomate, la receta fue evolucionando hasta llegar a la versión oficial de finales del siglo XX. En 1982 la receta original fue incluída en la Cámara de Comercio de Bolonia por parte de la Academia italiana de la Cocina y es en la actualidad una receta protegida.Os la comparto, espero que os guste. Engrid Guga -
Risotto integral de calabaza y queso de cabra
Amo cocinar risotto, especialmente en temporada de calabaza, es uno de los sabores de mi infancia.En esta receta uso arroz integral para que sea aún más saludable, ya que la calabaza con el queso hace una buena "mantequatura". La calabaza tiene una base muy dulce, por esto el queso de cabra le da un contraste que balancea los sabores. Miss Pagura -
-
-
Calamares a la riojana
El calamar es un cefalópodo marino similar al pulpo. Como todos los cefalópodos, los calamares tienen una cabeza distinta, de simetría bilateral, un manto y unos tentáculos.Hay alrededor de 300 especies distintas de calamares en todo el mundo es una de las pocas que habitan en aguas heladas de la Antártica. Juan Cannas -
Calamares a la riojana
Ahora me entero que los calamares que llevo haciendo de toda la vida se llaman así...que cosas.Mi abuela lo hacia con choco (sepia), que traía mi abuelo. marrongal -
-
-
-
-
Calamares a la riojana🍷🦑
Hoy os traigo un típico guiso de calamares elaborado con un sofrito de verduras y un punto picante que le proporciona la guindilla. Normalmente se emplea vino blanco, pero a nosotros nos gusta más con tinto, ya que potencia aún más el sabor de la salsa a la riojana. Una delicia imprescindible en nuestra mesa. María José MR 👨👩👧 -
-
Calamares a la riojana en Monsieur Cuisine
Buenas, os comparto esta receta que he encontrado por internet, es de la página web la juani de ana sevilla, es de Thermomix pero yo la he adaptado a la Monsieur Cuisine plus. Isa Gomez -
Calamares a la andaluza
Una tapa sencilla, pero irresistible.La peculiaridad de este rebozado es que no lleva huevo gracias a la harina de garbanzos, la cual se usa en la cocina vegana para no añadirle huevo a determinadas elaboraciones, y es una buena manera de suprimir este producto sin que se note. Encar -
Calamares a la andaluza
La receta típica de calamares a la andaluza. No la había puesto antes y no sé porque, supongo que es porque debe estar muy repetida. Pero a mis hijos les encanta y he pensado en ponerla hoy. Toni Martín -
-
-
Calamares a la malagueña
🦑🧅🧄🍅🍷🌱Seguimos en la Semana de la Dieta Mediterránea y hoy miércoles toca pescado. La receta elegida es de mi tierra, un plato que te aseguro que si lo pruebas no te dejará indiferente.#mediterraneamenterico M.E.T.R. (MªElena) -
-
-
Calamares a la andaluza
Aqui cuando vamos de tapas si hay siempre pedimos lo mismo se puede hacer con calamares , chipirones , rejos ,sepia en tiras a la cual se le llama chocos , e icluso con gambas o langostinos montse-2009 -
Más recetas
Comentarios