Postre Chaja 100% 🇺🇾 con Huevo de Ñandú 🇺🇾

Patricia "Pato" Perera das Neves
Patricia "Pato" Perera das Neves @PatoPereradasNeves
Montevideo - Uruguay 🏡

El Postre Chajá #caminodesabores fue inventado por Don Orlando Castellano propietario de La Confitería Las Familias el 27 de abril de 1927... El postre chajá es oriundo del Departamento de Paysandú pero su fama lo transformó en un producto típico de todo Uruguay 🇺🇾 Su nombre Chajá, se debe a un ave natural de América del Sur, siendo Uruguay uno de los países donde se le veía con frecuencia, ya que habita en lugares de poca elevación, preferentemente cerca de depósitos de agua dulce, a orillas de lagos, lagunas y pastizales.
Es un ave de abundante plumaje y cuerpo muy liviano, ya que debajo de la piel tiene espacios vacíos, llamados cavidades de aire.
Y según contó Don Castellano al observar a esta ave con tanto plumaje aireado y de cuerpo tan liviano lo comparó a su postre, adoptando el nombre.
El Chajá es un ave muy particular ya que son muy pocas las que tienen su anatomía. Se pueden domesticar con facilidad, se alimentan solo de vegetales y tienen la particularidad de ser protectores de los más pequeños.
Tanto el macho como la hembra son de aspecto similares.
Y para terminar esta historia, según el relato se le dio el nombre de Chajá debido a que emite un grito que se asemeja a esta palabra...
Gracias a Mi Tía Juanita que me trajo de regalo el Huevo de Ñandú importado de San Gregorio de Polanco “El Pueblito más lindo del Mundo” ☀️💓

Postre Chaja 100% 🇺🇾 con Huevo de Ñandú 🇺🇾

El Postre Chajá #caminodesabores fue inventado por Don Orlando Castellano propietario de La Confitería Las Familias el 27 de abril de 1927... El postre chajá es oriundo del Departamento de Paysandú pero su fama lo transformó en un producto típico de todo Uruguay 🇺🇾 Su nombre Chajá, se debe a un ave natural de América del Sur, siendo Uruguay uno de los países donde se le veía con frecuencia, ya que habita en lugares de poca elevación, preferentemente cerca de depósitos de agua dulce, a orillas de lagos, lagunas y pastizales.
Es un ave de abundante plumaje y cuerpo muy liviano, ya que debajo de la piel tiene espacios vacíos, llamados cavidades de aire.
Y según contó Don Castellano al observar a esta ave con tanto plumaje aireado y de cuerpo tan liviano lo comparó a su postre, adoptando el nombre.
El Chajá es un ave muy particular ya que son muy pocas las que tienen su anatomía. Se pueden domesticar con facilidad, se alimentan solo de vegetales y tienen la particularidad de ser protectores de los más pequeños.
Tanto el macho como la hembra son de aspecto similares.
Y para terminar esta historia, según el relato se le dio el nombre de Chajá debido a que emite un grito que se asemeja a esta palabra...
Gracias a Mi Tía Juanita que me trajo de regalo el Huevo de Ñandú importado de San Gregorio de Polanco “El Pueblito más lindo del Mundo” ☀️💓

Editar receta
Ver informe
Compartir
Compartir

Ingredientes

4 horas
12 personas
  1. 1/2huevo Ñandú (equivale a 6huevos) (peso 440grs)
  2. 3 tazasAzúcar
  3. 2 1/2 tazasHarina
  4. 2 cucharaditasPolvo de Hornear
  5. Vainilla a gusto
  6. 3/4 litroCrema doble
  7. 1 lataduraznos en almíbar
  8. 400 grsdulce de leche
  9. Dulce de leche y chocolate o cobertura para decorar
  10. 300 grsmanteca
  11. 6 cucharadasazúcar

Paso a paso

4 horas
  1. 1

    Para preparar bizcochuelo; bato manteca pomada con huevos y azúcar...

  2. 2

    Agrego vainilla a gusto y voy uniendo de a poco los ingredientes secos; de manera envolvente y de a poco...

  3. 3

    Una vez unido coloco en asadera enmantecada al horno por 30 minutos; una vez listo retiro y dejo enfriar

  4. 4

    Mientras preparo crema doble, bato crema, 6 cucharas de azúcar y vainilla a gusto una vez lista la llevo al frío... y preparo bizcochuelo que ya está frío....

  5. 5

    Corto en cuatro capas y preparo base para hidratar

  6. 6

    La base mojo con almíbar de los duraznos y hago base con dulce de leche (generosa capa de dulce de leche)

  7. 7

    Corto duraznos en trocitos pequeños y agregó capa de crema doble y capa de duraznos picados...

  8. 8

    Repito el procedimiento hasta terminar las capas...

  9. 9

    Cubro todo el bizcochuelo ya relleno con una capaz de crema doble y pico merengues para cubrir todo...

  10. 10

    Una vez cubierto decoro con los duraznos que me quedaron 😍

  11. 11

    Con dulce de leche y chocolate hago un veteado para decorar... o puede ser cobertura 👏🏽 una vez listo pongo en la heladera por 30 minutos y listo para disfrutar 👏🏽💪🏽🇺🇾

Editar receta
Ver informe
Compartir

Cooksnaps

¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap

Caricatura gris dibujada a mano de una cámara y una sartén con estrellas saliendo de la sartén
Cocinar hoy
Patricia "Pato" Perera das Neves
Montevideo - Uruguay 🏡
Disfruto cocinar recetas sencillas y saludables... me encanta compartir lo que elaboro... Me hace muyyy Feliz estar en casa y sin dudas mi lugar favorito es la Cocina 😍
Leer más

Comentarios (13)

Tamara
Tamara @cook_Tami1997
Tengo un huevo de ñandú en casa, no sabía en qué usarlo hasta que ví tu receta!!

Recetas similares