Picadillo con verduritas

Lourdes González @gigino
Es un platillo fácil y económico al cuál cambiando condimentos ,se convierte en algo diferente.#micaminito.
Picadillo con verduritas
Es un platillo fácil y económico al cuál cambiando condimentos ,se convierte en algo diferente.#micaminito.
Paso a paso
- 1
En el aceite caliente se saltean la cebolla y el ajo a que transparente un poco,se le agregan los pimientos y la carne,se mezclan se le pone algo de sal y se cocina hasta que la carne cambie de color.
- 2
Se agregan las zanahorias,el elote y el jitomate,se cocina por 5 minutos y se le ponen las especies y el vino, se rectifica la sazón. Se deja cocinar a fuego medio bajo,hasta que la salsa se reduzca a su gusto.
Ahora, ¡Envía una foto del plato terminado! A Lourdes González le encantará ver cómo quedó.
https://cookpad.wasmer.app/ve/recetas/13777313
Recetas similares
-
Tiradito de pescado
Los japoneses, conforme fueron progresando, fundaron restaurantes de cocina peruana. En la época de las fondas japonesas, la comida criolla, peruana, no sé si para las clases altas pero para la gente común y corriente era valorada. La cocina japonesa era apreciada de la puerta de la calle para adentro. Pero como los dueños japoneses tenían empleados peruanos en sus negocios comían con ellos, y así éstos conocían un poco del producto de los japoneses. Lo que es indudable es que la comida nikkei tiene ya una identidad propia, diferente a la de la gastronomía japonesa, y está presente no sólo en restaurantes de descendientes de japoneses, sino también en la mesa de cada vez más peruanos, que han aprendido a usar ingredientes como el miso o el sillau japonés, acercándose al sabor característico de esta comida.De esas muchas recetas nikkei , hoy veremos la de tiradito que es un plato hecho a base de pescado crudo fresco y cocinado con jugo de limón. Es considerado por muchas personas un plato que se deriva del ceviche. Se diferencia del ceviche en que no lleva cebolla y el pescado es cortado en lonjas finas láminas muy similares al sashimi de la comida japonesa, o al carpaccio de Italia.Es un plato frío, fácil y rápido de preparar que se acostumbra a comer como entrada en el almuerzo, pero también se puede consumir a la hora de la cena por ser de muy fácil digestión. Guillermo Torrejon Nava -
Pastel de puré de papas
Para aquellos que mantienen una dieta saludable o que deseen comer algo diferente con los ingredientes básicos en casa. Aquellos con algunas enfermedades digestivas cuya alimentación sea baja en grasas, ricas en proteína, sin condimentos 😜 Adriana M Gonzalez U -
Canoa de plátano maduro
Este platillo corresponde a la gastronomía de Puerto Rico, es sumamente delicioso, fácil de hacer y eso si un poco alto en calorías porque debemos freír el plátano previamente, pero de vez en cuando no hace daño, sin embargo podemos optar por hacerlo todo al horno, aunque de verdad solo lo he preparado friendo el plátano previamente, el relleno es a gusto de cada quien, podemos optar por colocarle un guiso de lo que más nos guste o simplemente tocineta o pollo o carne y eso si queso encima para que se derrita y gratine, podemos usar también el queso que más nos guste, los amarillos se derriten más y pueden usar de los blancos cualquiera pero un mozzarella siempre será el más adecuado. Espero disfruten de esta receta, es muy adictiva.# rápidas Guillermo Torrejon Nava -
Empanadas peruanas
La historia de la empanada, es hasta ahora una adjudicación que la ejercen varios países, pero todo es algo confuso acerca de este origen. Sus orígenes son muy inciertos ya que en casi todas las culturas existe un plato similar y no se sabe con exactitud cual fue primero... si los briks de Túnez, los börek Turcos, el calzone Italiano, las sfihas y fatayer Árabes... Lo único que cierto es que la palabra empanada proviene del verbo empanar, o encerrar algo en masa o pan para cocerlo en el hornoLas empanadas americanas fueron importadas de España por los conquistadores la empanada peruana se consume desde comienzos del Virreinato del Perú.Antiguamente la empanada tenía un tamaño grande en Perú de forma rectangular y con un relleno dulce, a diferencia de la empanada moderna que es más pequeña y de forma de media luna Guillermo Torrejon Nava -
Bollitos Pelones
Los Bollitos Pelones. Son bolas de harina de maíz precocido. Se rellenan con un guiso de carne, cochino o pollo y de adorno pasitas de uva, aceituna y alcaparra. A mi me gustan con carne de res y de cochino. Se hierven y se meten en una salsa a base de tomate cebolla y pimentón. Es un plato Venezolano con origen en la colonia, al igual que la hallaca. Lo acompañamos usualmente con arroz blanco y tajadas.No es un plato rápido porque tiene muchos pasos pero nada complicado. Atrévanse!! Vale la pena. Veronica Djuro -
Lasaña italiana LuisFy
Un típico plato italiano, que ha llegado a todos los rincones del mundo. El preferido de muchos, de mi también.Acá en nuestras latitudes conocido más bien como "Pasticho". Un tradicional y elaborado plato de fin de semana en el cual se reúne la familia para desgustar juntos. Hay variaciones en la preparación de esta receta en cuanto al tipo de salsa a utilizar, pudiendo ser elaborada con pollo, cordero, camarones, etc. Espero que puedan disfrutarlo como yo he hecho yo. LuisFy -
Rocoto O Pimiento relleno
Cuenta la leyenda que Manuel de Masías (1728 - 1805) fue el creador del rocoto relleno. Él descendió al infierno para recuperar el alma de su hija Delphine, muerta muy joven.El diablo le indicó que aceptaría el pedido si le preparaba una cena que lo dejara plenamente satisfecho. Es en ese momento que de Masías, con sus habilidades culinarias, logró hacer un banquete tan excepcional que Lucifer no tuvo otra salida que cumplir su palabra.El rocoto relleno es un plato peruano de origen arequipeño elaborado a base de rocoto, que es un fruto muy picante, similar al ají, pero de forma redondeada y de tamaño similar al de una manzana (hay algunas especies más pequeñas), y que posee un sabor más dulzón, que es muy apreciado principalmente en la región Arequipa pero también extendido en el resto de este país. Es uno de los platos más destacados de la gastronomía del Perú, siendo incluso el rocoto exportado a otros países.El rocoto es uno de los principales condimentos de la comida peruana, usado por su sabor picante, un tipo de ají peruano que se cultivaba desde la época pre inca.Este ají es de forma redonda similar al de una manzana y también al pimiento rojo. Tiene mucho valor vitamínico, por lo que se aconseja su consumo.Siendo el rocoto una variedad de pimentón pero picante, bien podríamos sustituirlo por pimentón normal si no tenemos acceso al rocoto como tal. Guillermo Torrejon Nava -
Arroz con mariscos
El arroz con mariscos tiene muchas forma de prepararlos, dependiendo el país de origen. Es un plato con influencia española tal vez derivada de la paella Valenciana, aunque su sabor final es muy distinto.El Arroz con mariscos se puede preparar con tomate o sin tomate, depende de la manera de preparación a gusto del chefSu mayor secreto radica como siempre en el toque de ají amarillo que se utiliza para su preparación, es el argumento que lo hace peruano y diferente a los demás.A continuación una receta sencilla del arroz con mariscos Guillermo Torrejon Nava -
Pollo rostizado
Me encanta el pollo rostizado o brazas. El pollo a la brasa existe en varios países, pero como no podía de ser de otra manera, en el Perú tiene su historia y preparación particular.La creación de este delicioso platillo tiene relativamente poco tiempo. Se dice que fue para mediados del siglo anterior cuando el chef Roger Schuler de nacionalidad suiza dio rienda suelta a su creatividad e ingenio y elaboró esta preparación y lo ofreció en su restaurante La Granja Azul, ubicado en las afueras de la ciudad de Lima.Él no solo se enfocó en la preparación del pollo, sino que inventó el sofisticado horno para llevar su cocción. Y todo esto, porque un día vio a una de sus cocineras asar un pollo en brasas, el cual estaba incrustado en una barra de hierro que se iba girando en el fuego. En este caso lo hice en un horno de aire y me quedo excelente en solo 45 minutos, pueden hacerlo también en cualquier otro horno que tenga para colocar pollo a girar en el horno con un spiedo Guillermo Torrejon Nava -
Arroz con pollo y papas a la huancaina
Un plato sencillo y que siempre es agradecido, arroz con pollo con papas a la huancaina, es una combinación que aquel que nunca la probo, no olvidara jamás, es una de las combinaciones más típicas de la comida peruana.El Arroz con Pollo en el Perú se caracteriza porque usa productos típicos de esa tierra, como el ají amarillo o la Chicha de Jora, muy utilizada en comidas como ingrediente y como bebida sobre todo en el norte del Perú. esta deliciosa receta de Arroz con Pollo la suelen preparar muchas veces en las fiestas familiares, me arriesgaría a decir que es un clásico de los cumpleaños. y hoy se las comparto, espero les guste #delantaldorado Guillermo Torrejon Nava -
Albóndigas deliciosas
El secreto de las albóndigas de carne está en combinar con gusto todos los ingredientes.¡Que las disfruten!Hace algunos años cuando trabajaba tuve una chica que cocinaba, lo hacía muy bien Ésta es su receta. Avilia31 -
Spaghetti a la burro con albóndigas
La cocina es un mundo de sabores de ideas, de diseños, de fantasías, una de esos momentos es lo que les comparto ahora, unos spaghetti con mantequilla ( spaghetti a la burro) sencillos, fáciles y combinarlos con otra fácil preparación como es la de unas albóndigas en salsa Napoli, pero que juntos son una explosión de sabor. Guillermo Torrejon Nava -
-
Charquican de pescado
Hace unos dias me llene de peruanidad, los recuerdos me llegaron profundamente y decidí hacer algo que me llevo a etapas de mi niñez, donde de manos de mi abuela materna probaba cuanto plato con pescado ella sabia preparar, mujer de manos prodigiosas mi abuelita "Queta" , es siempre en quien mas me inspiro para cocinar, y a quien dedico muchas de mis comidas, esos recuerdos me llevaron al chaquican de pescado.El charquicán es un guiso típico de Argentina, Chile y Perú, el nombre proviene del quechua charkikanka, que significa revoltijo o guiso con charqui,los registros mas antiguos que se tienen de un plato llamado charquicàn datan de los tiempos del Imperio español (siglos XVI y XVII), y se asocia al transito de comerciantes entre los yacimientos mineros de Potosí y el puerto de Arica, la antigua ruta inca de Cápac Ñan, la cual fue utilizada también por los conquistadores españoles y los arrieros locales,.Una versión alternativa del charquican en peru es la originaria del distrito Caleta de Carquin perteneciente a la provincia de Huaura de donde soy originario, en esta receta la carne de cuy y el charqui son remplazados por la anchoveta seca salada característica del lugar, recuerdo aun el aroma de este rico potaje de manos de mi tía Beta, excelente cocinera de mi familia. A continuación les dejo una receta fácil de preparar, ideal para un fin de semana familiar o para esos días de Semana Santa que muchas veces no sabemos que preparar con pescado. Espero les guste Guillermo Torrejon Nava -
Puca picante
Hace un buen tiempo me entere de este platillo emblemático de Ayacucho en la sierra del Perú. La puca picante es una variante primigenia, sin carne de cerdo y sin ingredientes traídos por los europeos. Este platillo fue creado netamente y consumido por los chancas en la época prehispánica; sin embargo, posteriormente sufrió cambios y para hacerlo un plato más completo se le añadió la carne de cerdo. Cuenta la leyenda que había un guerrero Chanca que volvió a su casa herido luego de la batalla y su madre al verlo muy débil e incluso al borde de la muerte le preparo un plato a base de carne de llama, papa aderezada con salsa de maní y betarraga para devolverle la vida a su hijo y darle color a su rostro pálido. Fue tan contundente este plato que el joven volvió y luchó nuevamente en la batalla. Este platillo es realmente adictivo para mi es un chicharrón en salsa, la base del plato es el chicharrón de cerdo que se cocina en una salsa de maní y papas, con aderezo de ají panca de por medio, que lo convierte en una exquisitez. Ya les dejo la receta Guillermo Torrejon Nava -
Anticuchos
Los anticuchos, para los peruanos tan importantes como el propio ceviche, los anticuchos pueden encontrarse ya en el siglo 16, cuando lo encontró por primera vez el conquistador español. Antiguamente, en la época incaica, los anticuchos se preparaban con carne de llama, esta era cortada en trozos, condimentada con algunas hierbas y ají. Años más tarde, con la llegada de los españoles, la carne de res remplazó a la de llama y el ajo pasó a formar parte de la receta.Para otros el anticucho es de origen negro, porque los amos blancos alimentaban con vísceras a sus esclavos, y ellos crearon a raíz de eso unos estupendos platos con los bofes, el hígado, las tripas y el mondongo. Con el corazón habrían hecho esas brochetas picantes y jugosas que son los anticuchos, y este sería un vocablo no Inca, sino yoruba o lucumí Los españoles acostumbraban a macerar la carne de res en vino y otros condimentos, luego la freían y la ensartaban en palitos a modo de brochetas, luego agregaría su aporte la sazón de los esclavos para dar como fin a los ricos anticuchos de corazón que conocemos hoy en día. Su mayor popularidad, sin embargo, sigue siendo en Bolivia y Perú. En Perú forma parte arraigada de las más profundas tradiciones de la nación peruana y es más difundido el anticucho clásico al corazón de res. Aquí les dejo la receta.#LaCocinaNosUne Guillermo Torrejon Nava -
Malarrabia
Lo primero que me llamo la atención de este plato es su nombre, me causo risa y curiosidad, quería saber porque malarrabia, es te es un platillo del norte del Perú, zona donde se siembra mucho plátano, como Piura, Catacaos, se acostumbra comer en semana santa, en aquellos días donde la tradición obliga dejar de consumir carne. En Catacaos, tiene lugar el “FESTIVAL DE LA MALARRABIA” con el objetivo de mantener viva la receta y la costumbre de semana santa.sobre su origen no hay una versión definitiva, por su forma de preparación podríamos decir que tiene influencia de la cocina centroamericana, es muy curioso que donde se comenzó la siembra de esta variedad de plátanos en América Latina tienen platos típicos parecidos como es el caso de Mofongo de Puerto Rico, el Mangú de Republica Dominicana y el Machuquillo de la isla de Cuba. En cuanto a la historia del nombre, una versión dice que podría ser por la mezcla de sabores agridulce, otra que fue bautizado así por una esposa malhumorada que hizo el plato con mucho enojo (rabia) y cuando su esposo le preguntó qué había para comer ella le contestó “Malarrabia”.Para prepararlo no necesitaremos de mucho, es muy rápido y sencillo, su principal ingrediente el plátano verde maduro, sazonado con ají, cebolla y queso, que se suele acompañar con arroz, frijoles, pescado, algún grano o con lo que más les guste, o simplemente solo como se estila en semana santa o con un pescado al lado, ya les comparto la receta.#delantaldorado Guillermo Torrejon Nava -
Frejoles guisados con carne
En el Perú se siembran legumbres desde épocas ancestrales, los antiguos pobladores del Perú y los Incas tenían como fuente de alimentación muy importantes a estos productos de la naturaleza, una variedad de estas legumbres es las que conocemos como frejoles en Perú, frijoles en otras latitudes. Los frejoles son unos de los alimentos más antiguos que se consumen en la dieta humana, El frejol domesticado más antiguo se ha encontrado en la Cueva del Guitarrero, un sitio arqueológico en Perú, y se ha aproximado su fecha de alrededor del segundo milenio AC.Los frijoles comunes empezaron a cultivarse hace aproximadamente 7000 años A.C. en el sur de México. En México, los nativos cultivaron los frijoles blancos, negros, y todas las demás variedades de color.Cuando los conquistadores de la Península Ibérica llegaron al Nuevo Mundo, florecían diversas variedades de frijoles. Cristóbal Colón les llamó faxónes y favas por su parecido a las habas del viejo mundo, los aztecas los llamaban etl, los mayas búl y quinsoncho, los incas purutu, los cumanagotos de Venezuela caraotas, en el Caribe les denominaban cunada, los chibchas jistle o histe. En base a tan rica tradición ancestral de consumir estos ricos granos, nos atrevimos hoy a presentarles un platillo donde mezclamos ingredientes del viejo y nuevo mundo, espero que les guste. Guillermo Torrejon Nava -
Tacu tacu con pescado a la chorrillana
El tacu tacu es una rica preparación que nos remonta a la época de los esclavos en Perú y América, puesto que en todas partes se hizo una preparación similar, algo tan sencillo como mezclar arroz con frijoles y luego freírlo en una sartén, hoy se convirtió en un culto en Perú, donde se prepara con múltiples granos y con distintos acompañamientos. En esta oportunidad les traigo una receta con pescado, un acompañamiento que no le cae nada mal, espero les guste. #delantaldorado Guillermo Torrejon Nava -
Matasquita de carne
Matasquita de carne, sinceramente nunca había escuchado mencionar siquiera a este platillo, que tiene origen en Arequipa, Matasquita este término usado coloquialmente sirve para mencionar a un guiso de carne con verduras y según se conoce tiene sus orígenes en la época de la colonia, hoy se ha hecho más popular y conocido en muchas partes del Perú, debido a su fácil modo de preparación. Como es un guiso que va a llevar un buen tiempo de cocción, lo recomendable es usar una carne no muy cara, una carne que soporte un largo tiempo de cocción, puede ser un lagarto sin hueso, conocida así la carne sin hueso para hacer sopas en Venezuela, también puede usarse cualquier corte en su país de residencia, que sea para sopas o guisos de larga cocción. Guillermo Torrejon Nava -
Guiso de atún
Otro plato sencillo y fácil de acceder, podemos hacerlo con atún fresco o con atún en lata, para esos momentos que queremos comer algo con mucho sabor y con poco tiempo de elaboración, este puede ser el ideal, en mi casa versiones parecidas hacía mi madre los domingos y disfrutamos en familia, los mayores disfrutando un buen vino, para esta ocasión les recomiendo un chardonnay o un carmenere, los especialistas, sommelier o sumiller en nuestro idioma indican que ya no tengamos la premisa que para pescado solo podemos tomar vino blanco, hoy existen tantas cepas y variaciones de ellas que nos permiten viajar por este mundo de sabores, así que lo más indicado es que probemos cuál es mejor para nosotros, sin paradigmas previos. No olviden que la comida es el motivo perfecto para estar en familia, la mejor hora para conversar lo que pasó en el día o la semana, muchas familias solo comen una vez a al semana juntos, hagamos de ese día uno especial, este platillo puede ser el indicado para tener un día maravilloso Guillermo Torrejon Nava -
Pasta con camarones
Pasta fruto di mare se diría en Italia, yo simplemente le digo pasta con camarones, hice una versión de esta rica salsa, llego a mis manos pasta directamente de Italia y me provoco elaborarla cuando se cruzo por mi camino estos camarones, verlos así rosaditos y llamativos, acepte la invitación a comprarlos y preparar mi almuerzo, como toda salsa con productos marinos importante tener un buen caldo sea de pescado o de camarones, esta versión es muy sencilla, para no quitar mucho tiempo y disfrutar con la familia de algo rico, ya les dejo la receta y espero que les guste. #familiar Guillermo Torrejon Nava -
Charquican de pescado seco
El charquicán es un guiso típico de Argentina, Chile y Perú, el nombre proviene del quechua charkikanka, que significa revoltijo o guiso con charqui. Algunas referencias mencionan que el origen de la palabra reside en la fusión del quechua charqui y del mapudungun cancan (asado), que significa carne seca asada.En Perú el charquican es un plato típico que se prepara de la siguiente manera. Se toman papas y trozos de carne de cuy, las cuales se cortan en cubos y se sancochan, junto a trozos de charqui, desarmado en tiras. Se sofríen porciones de cebolla picada finamente, ají panca, sal pimienta y comino a gusto en aceite hirviendo, para formar el aderezo del plato. Una vez cocido este preparado se incorporan las carnes y papas reservadas con el aderezo, añadiéndole chicha de joraUna versión alternativa del charquican en peru es la originaria del distrito Caleta de Carquin perteneciente a la provincia de Huaura de donde soy originario, en esta receta la carne de cuy y el charqui son remplazados por la anchoveta seca salada característica del lugar, recuerdo aún el aroma de este rico potaje de manos de mi tía Beta, excelente cocinera de mi familia. A continuación les dejo una receta fácil de preparar, ideal para un fin de semana familiar o para esos días de Semana Santa que muchas veces no sabemos que preparar con pescado.#Reto SemanaSanta Guillermo Torrejon Nava -
Causa con picante de mejillones y camarones
La causa es un plato que en Perú es una tradición, pero más que en Perú diríamos que en la región costera, porque "el Perú es ancho y ajeno" como diría el gran escritor Ciro Alegría, es un país con etnias dentro que tienen costumbres distintas y sabores diversos, un país con una biodiversidad maravillosa, muchas culturas dentro de una sola que es lo que llamamos peruanos. Dentro de esa diversidad de sabores que ofrece el Perú esta este platillo sencillo pero de un sabor delicioso, cautivante y adictivo, tanto que el peruano ingenioso busca que complementar la causa no solamente con lo tradicional un relleno de atún o de pollo, sino que la creación se hace máxima al acompañar esta rica masa de papas con ají limón y aceite. Hoy les ofrezco una versión que se nos ocurrió, espero que les guste y se atrevan a hacerla, es muy sencilla y económica. Guillermo Torrejon Nava -
Trozos de Cerdo
Este platillo es una delicia. Ideal para acompañarlo con arroz. (el arroz que hago no lleva nada de condimentos, por lo cual queda perfecto con el cerdo porque es salado y el arroz simple) PouChef ❤ -
Ceviche de pollo
El Perú es un país eminentemente gastronómico, los peruanos llevamos en los genes la afición por el cocinar y el buen comer, tal vez producto de tantos sabrosos momentos en nuestra vida cotidiana, donde las tradiciones, la comida de las abuelas, el platillo perfecto de Mamá, siempre son nuestra banderita a la hora de hablar quien prepara mejor un determinado platillo. Así mismo tenemos en cada ciudad, cada pueblito una variante de algún platillo conocido, que lo convierte luego en otro mas que incrementa la larga lista de platillos típicos de nuestro querido Perú, producto de esa inventiva de nuestros cocineros (sin excluir a nuestras grandes cocineras) resulta el Ceviche de Pollo Caliente. Una variación que proviene de cambiar el pato por el pollo y de las muchas variantes de recetas, les traigo una de mi región, de Huacho precisamente, del lugar donde se elabora el mejor ceviche de pato y claro esta de donde se atribuye su creación original como receta. Guillermo Torrejon Nava -
Paprika tres especias
Me encanta usar condimentos por eso me gusta crearlo de manera natural con lo que tenga al momento y así me ahorro un dinerito en especias. Esta especia es ideal para sazonar Pescado y carnes. Jessie Medina -
Pasta con strogonof de carne
Hay momentos en que la creatividad aparece, me encanta el strogonof, en esta oportunidad hice uno que se asemeje a una salsa más abundante, prepare una pasta corta que al finalizarla la sazone con mantequilla y sal, para que me quede más sabrosa y tenga sabor por si sola, todo esto para un domingo familiar, de esos días en donde queremos sorprender a nuestra familia con algo rico pero a la vez sencillo de preparar. # rápidas Guillermo Torrejon Nava -
Sándwich de lomo saltado con champiñones
A todos nos gusta un sándwich, pero de donde proviene?. El sándwich o emparedado es un aperitivo mundialmente conocido, generalmente consiste en dos rebanadas de pan, a las que se añade: carne, verduras, queso... incluso puede tener salsas u otros acompañantes. Su origen es del Siglo XVIII, cuando el británico John Montagu, IV conde de Sándwich, que era muy aficionado a jugar largas partidas de naipes (una vez llegó a estar veinticuatro horas seguidas), pedía para comer un poquito de carne entre dos rebanadas de pan. Así podía jugar a las cartas mientras comía, sin mancharse las manos.Unas veces nos provoca colocarle al pan algo distinto a jamón y queso.Recordando esta maravillosa creación se me ocurrió hacer una carne salteada que en Perú llamamos lomo salteado al que le agregue champiñones, es muy sabrosa la experiencia y con esto prepare mi sándwich de lomo saltado y champiñones...ya les pongo la receta. #verdurasverdes Guillermo Torrejon Nava -
Choclo saltado
La inmigración china fue muy importante en nuestro desarrollo económico, social y cultural en el Perú, puesto que a diferencia de otras latitudes, los ciudadanos chinos que llegaron al Perú, decidieron incorporarse a nuestras tradiciones y nuestra raza, provocando esa rica mixtura racial que conformamos hoy los peruanos. Después que se les liberó de sus contratos laborales abusivos que motivaron la intervención de países extranjeros instando al Gobierno Peruano de esa época a que otorgue las garantías de trabajo en igualdad de condiciones a los inmigrantes chinos, estos decidieron ir a buscar nuevos horizontes, escogieron ciudades cercanas a Lima, en el norte y sur chico, ciudades como Huacho acogieron mucho a estos inmigrantes, tanto así que uno de los dos primeros restaurantes chinos en Perú, se inauguro en esta ciudad, producto de esa fusión de culturas nació una cocina rica en sabores y en mezcla de ingredientes, así como mezcla racial se formaba con la unión de chinos y peruanas principalmente, (puesto que en un principio estuvo prohibida la inmigración de mujeres de china), resultado de una de esas uniones, es producto la familia de mi prima Sheila Nava, de parte de sus recuerdos me llega esta receta de Choclito saltado, una receta que ella recuerda que su abuelo Don Luis Yui Hung Chang preparaba. Mi prima Sheila me cuenta que sus abuelos maternos eran chinos y trabajaban en el campo y les abundaba el choclo de donde ella presume se origina este rico platillo. Guillermo Torrejon Nava
Más recetas
https://cookpad.wasmer.app/ve/recetas/13777313
Comentarios