Agosto Poty🌸

(La flor de agosto) En Paraguay, tenemos la costumbre de comer siempre una comida antes de consumir el tradicional terere😍💓😚 y este es una de las comidas tradicionales que se consume tanto como en la capital como en el interior del país, espero que le gusten.
Agosto Poty🌸
(La flor de agosto) En Paraguay, tenemos la costumbre de comer siempre una comida antes de consumir el tradicional terere😍💓😚 y este es una de las comidas tradicionales que se consume tanto como en la capital como en el interior del país, espero que le gusten.
Paso a paso
- 1
En una sartén colocar las 4 cucharadas de aceite.
- 2
Elegir 4 pedazos de mandioca semi cocinadas y picar en cuadraditos, luego picar la cebolla y los chorizos.
- 3
Agregar en la sartén con el aceite caliente la mandioca, cebolla y chorizo un vez que estén bien fritos agregar el huevo y la sal.
- 4
Una vez cocinados los huevos, sacar y servir caliente
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
Hallacas
Plato típico navideño en Venezuela, que según cada región del país lleva ingredientes distintos en el adorno y guiso como los Garbanzos en la región de Los Andes, Papa y Huevo sancochado en la región Capital, Papelón en la masa en Maracaibo. Mi receta es una mezcla de la región Capital y Maracaibo, es la receta de mi madre que siendo merideña se crió en la Capital y se caso con mi padre que era maracucho, por eso la mezcla de ingrediente Sonshireal -
El pan de ShabatPan jala
Jalá es un pan trenzado especial que se consume en Shabat y en las festividades judías, excluyendo la fiesta de Pésaj.Una de las 613 Mitzvot es consumir en Shabat tres refecciones. Según la religión judía, la refección debe contener pan, así es que al inicio de la refección, se bendice el jalá como al pan, con la oración "hamotzi léjem min haaretz". Belkys -
Pollo en salsa de Mani
El maní es un fruto o mejor dicho una semilla de una planta muy antigua de Sudamérica y América central, en Perú se han conseguido vestigios de este fruto que datan de más de 7800 años, allá se consume mucho el maní, que en otras partes lleva otros nombres como cacahuate en México o en España cacahuete, así como en algunas regiones como Andalucía que lo denomina como avellana, lo cierto es que es una semilla muy agradable de sabor y con muchas propiedades.En Perú se consume en múltiples formas, sancochado, tostado, en dulces en comidas, y justamente de una de esas formas de preparación en comida les traigo ahora una receta de un plato llamado pollo en salsa de Maní, espero les guste. Guillermo Torrejon Nava -
Pan lactal sin gluten
Debido a la gran escasez de harina en nuestro país Venezuela actualmente tenemos que ser muy creativos para cocinar y buscar sustitutos de ingredientes básicos que puedan saciar nuestras necesidades. Esta receta fue tomada de la web pero modificada en sus ingredientes ya que tenemos pocas alternativas en el mercado. Es una receta libre de GLUTEN ya que no posee harina de trigo. Espero les guste y puedan ponerla en práctica. Julio 2017. Nereida Carvallo -
Mermelada de guayaba
#PostresVenezolanos La guayaba es una fruta muy noble que podemos utilizar en la preparación de muchos postres. No hay un origen especifico, pero forma parte de los dulces tradicionales de nuestra tierra. Se consume desde los Andes hasta el Sur de nuestro país.En esta oportunidad quiero mostrarles lo fácil que es hacer una rica mermelada de guayaba, que podrán utilizar como relleno de tortas, para hacer galletas, tartaletas o sencillamente en un rico desayuno para la familia.Aquí les dejo la receta de cómo hacerla en casa de una manera rápida y sencilla. 💛💙❤️ AzucarMorenah -
Pescado guisado en leche
El pescado es una proteína fundamental en la dieta del ser humano el mismo contiene fósforo elemento importante para el desarrollo del cerebro; se puede consumir de muchas maneras. En esta oportunidad les voy a compartir esta receta que me encanta; cabe señalar que se puede preparar con bagre o cazón los cuales son pescados muy populares en mi país... Lisjexali -
Tiritas de Zanahoria con Calabacin y Curry
#Delantaldorado Ya sabemos lo necesario de consumir vegetales en todas las comidas, entonces te tengo esta receta que además de sabrosa es ligera y super rápida de preparar. Avilia31 -
Sopa de Verduras
#RecetasEnTresPasosEn nuestro país es una costumbre a la hora del almuerzo comenzar con la Sopa, es la entrada, luego viene lo seco: vegetales con cualquier proteína. La sopa siempre cae bien, con suficientes verduras, es ligera y una buena forma de agregar nutrientes a nuestra dieta. Avilia31 -
Torta de chocolate en freidora de aire
Vi ésta receta en la página de El País, y quise probar. Nunca había hecho tortas en la freidora de aire. Aquí les digo como la hice. rosapadrn256 -
Choripanes acompañados con queso a la parrilla
Los chorizos cerveceros, son el acompañante perfecto en las parrilladas con amigos o la familia. Su sabor es particular al resto de los chorizos tradicionales debido a su mezcla a base de carne de cerdo, res y especias picantes lo cual le dan un sabor único. En toda buena parrilla, no pueden faltar 🍻 😜Reflexión de día:Realizar una actividad al aire libre no solo nos proporciona bienestar, si no que además, nos permite desarrollar habilidades sociales. #compartir #familia #amigos es lo #mejor. 🍞 Ana Lugo -
Lenteja caviar con chorizo y tocineta
La lenteja caviar es una lenteja con la piel de color negro brillante y de albumen amarillo. Esta lenteja debe sus dos nombres (lenteja beluga y/o lenteja caviar) al parecido físico que tienen con el caviar de “Beluga” (huevas del esturión Beluga).Desde que la comí la primera vez me hice adicto a este tipo de lenteja, que también va muy bien como ensalada. La lenteja caviar o lenteja Beluga es la lenteja con más valor proteínico de todas las especias de lentejas que se comercializan. Constituye una gran fuente de proteínas vegetales (23%) y, gracias a su riqueza en hidratos de carbono complejos (50%) y fibra (10%), proporciona energía de forma gradual. La fibra de la lenteja caviar, además, ayuda a regular el azúcar y el colesterol. Además la lenteja beluga es rica en potasio, fósforo, hierro y vitaminas B1 y B6. El color oscuro de su piel revela la presencia de antocianinas, un pigmento que protege al organismo de los daños de los radicales libres.La lenteja caviar se pueden cocinar sin remojo previo, pero es recomendable ponerla a remojo un mínimo de 2 horas. Les voy a dejar una receta bastante potente, de sabor y contenido calórico, pero bien vale la pena. Guillermo Torrejon Nava -
Sopa de Caraotas a mi estilo
Las Caraotas son ricas en proteínas me encantan porque rinden bastante y son muy versátiles, se comen guisadas, en sopa, como relleno de empanadas, en ensalada. En mi país son el foco principal del plato típico el pabellón. Aquí les comparto una de las maneras de hacer sopa, espero que la disfruten Lisjexali -
Picante Criollo
El picante se consume mucho en Venezuela, sobre todoen las regiones del Oriente del país. Se suele usar para dar un sabor espectacular a carnes, sopas, salsas, pero casi indispensable para acompañar las empanadas. Se prepara a base de aceite, suero de leche o vinagre. Este que les muestro es a base de vinagre. #CocinaRápidayFácil Lucia Barboza -
Sofrito Venezolano a mi estilo
El sofrito es la base de casi todas las preparaciones venezolanas cada uno le pone su toque personal unas caraotas sin sofrito y comino no son Caraotas en nuestro país. Así que como una de las primeras receta que aprendemos a realizar.#1receta1árbol #onerecipeonetree Jessie Medina -
Cuajado de Pescado (Cazón)
Este es un fabuloso y rico Cuajado de Pescado. Esta receta es una delicia que por costumbre y tradición de los Venezolanos preparan en Semana Santa, en el Oriente del País, suelen prepararlo a base de pescado. Se acompaña generalmente con arroz blanco y frijoles o simplemente con Cazabe (otra delicia de Venezuela-Nororiental a base de yuca) amlnoriega2010 -
Linguinnis con vegetales estilo oriental LuisFy
Como mucha de las recetas auténticas y tradicionales de la gastronomía oriental, la elaboración de esta platillo, no toma demasiado tiempo, es más teniendo todos los ingredientes preparados se realiza fácilmente en el transcurso mientras se cuece la pasta. Y teniendo un wok, el tradicional caldero o cazuela china es un verdadero paseo. Un platillo de rico sabor que permite ciertas variaciones, como añadirle repollo, bróculi, pollo, jamón, camarones, cerdo, y hacer un verdadero platillo exquisito. Ojalá logren conseguir en su súpermercado el aceite de sésamo, por qué este aporta ese sabor tan rico y característico de la comida oriental. Quien dijo que hay que ser chino para hacer un auténtico Chow Mein. LuisFy -
Quesillo delicioso
El quesillo es un delicioso postre, es de los favoritos en los hogares de mi pais. ¡Que lo disfruten! El quesillo es como el flan de huevos Avilia31 -
Crema de apio o arracacha y zanahoria
Me encantan las cremas, y la de apio es mi preferida. En mi país se le conoce como apio, en otros se le conoce como arracacha. Como plato de entrada queda muy bien. Desiree Bello Brito -
Chaufa de quinua
Es un grano integral que cultivaron los antiguos pobladores del antiplano de Perú, Argentina, Ecuador y Bolivia desde tiempos ancestrales, supera en valores nutricionales y funcionales a cereales como el arroz, el trigo, el maíz, o la avena. Hoy en día se consigue en casi todas partes del mundo. En base a ello se han estado elaborando múltiples recetas con este producto, me llego la idea de un amigo peruano acerca de hacer un chaufa (arroz frito) de quinoa en lugar del tradicional arroz, y no pudo ser mejor la experiencia, les recomiendo que lo intenten de verdad es muy agradable, le inclui algunas proteínas de mi gusto, pueden usar las que a uds más le agrade y lo acompañe con un pollo al sillao que pueden conseguir la receta en mi perfil. Guillermo Torrejon Nava -
Pastel de Plátano con pescado (o Pastel de Chucho venezolano)
Es con el plátano que se cultiva en mi país, se que en otros países como Argentina conocen el plátano como la banana, pero no es lo mismo, la banana es una fruta que se come sin cocinar y el plátano se cocina antes de comer. Este plato es típico de la Región Oriental de Venezuela y se llama "Pastel de Chucho". Emma de Malavé -
Chori plátano
Esta receta surgió de preparar un almuerzo improvisado con rapidez puse mano a la obra tome los ingredientes los uni y salió una especie Chori plátano mi esposo como buen marabino se come el plátano como se lo presente. #Delantaldorado #comidarapida. Jessie Medina -
Tutú Mineira
#CocinaMundial2018 - BrasilConocer los sabores de otros países es otra forma aprender más de esas culturas. Brasil es un gran país, hermoso y este guiso de porotos (caraotas o frijol negro) es muy popular en la región de Minas Gerais. Es delicioso y fácil de preparar ¡Seguro que te encantará! Avilia31 -
Combo de guille
Me encanta combinar los sabores y sobre todo me encanta el arroz, bueno me encanta la pasta, las papas, las batatas, los camarones jajaja, creo que me encanta todo lo que se puede comer (occidentalmente hablando). Por eso me hice una idea mental de este plato, quería darle gusto a mi esposa que le encanta la coliflor, pero combine mis gustos por los productos de mi tierra, soy del país de las papas, obvio no puedo dejarlas de lado y también soy nacido en el país más arrocero después de china, pero es también un país rico en camarones, a pesar de no vivir en el desde hace más de 34 años, las costumbres de nuestros primeros años se quedan grabados en nuestro paladar y en nuestro gusto, aunque les soy sincero, a donde voy cocino la comida de mi país natal, los peruanos tenemos un culto a nuestra cocina que creo que somos el país con más variantes de su propia comida, porque en cada rincón del Perú siempre hay un cocinero creativo que modifica todos los días, lo que fue escrito, descrito y más saboreado por cientos de años. Espero les guste lo que hoy les propongo un combo a mi estilo. Guillermo Torrejon Nava -
Tortilla de papas
La tortilla de papa o tortilla española tiene sus orígenes en el siglo XVIII aparentemente, aunque se habla que un siglo antes ya había vestigios de este rico platillo, atribuyéndolo a un cocinero belga llamado Lancelot de Casteau, lógicamente quisieran los españoles que fuera un ciudadano de ese país el inventor, pero como todo lo referente a la gastronomía a veces hay muchas versiones de los orígenes. Lo cierto es que desde esos tiempos a nuestros días hay muchísimas versiones de este rico platillo y también muchas formas de prepararla, esta vez les traigo una receta muy sencilla que hará que les salga muy rica y sin mucho esfuerzo. #familiar Guillermo Torrejon Nava -
Tortilla española a mi estilo 🤣
Buenas tardes, hoy les traigo una receta sencilla pero muy buena y fácil de preparar. El punto de cocción es a gusto de cada quien. gabriel -
Ensalada cantábrica o piriñaca
Hoy les voy a hablar sobre la piriñaca, periñaca o ensalada cantábrica, que se consume generalmente en verano y cuyo principal ingrediente es la papa cocida a la que le podemos agregar, tomate, pimientos, lechuga, atún y huevos cocidos. La ensalada tiene una historia de más de 2.500 años y ha sido elaborada con muchos ingredientes y aliños diferentes. Cuentan que los primeros vestigios de la ensalada datan del 600 a.C. en Persia, dicen también que los egipcios la adecuaron a su dieta y de allí Alejandro Magno aprendió a comerla, tanto le gustó que mando sembrar lechuga en Grecia. Con posterioridad los romanos la consumieron mucho con una versión que era hasta bebible, y se llego a considerar que el que realizase una buena ensalada era un gran cocinero, algo con lo que concuerdo, hacer una ensalada la puede hacer cualquier persona, pero darle el sabor preciso es otra historia. Se sabía que la principal virtud de la ensalada era la de avivar el apetito ya que el vinagre era su elemento principal, también tuvo usos médicos, desde la Antigüedad hasta el siglo XVI, se tenía la costumbre de tomarla al principio de la comida, como si fuese un aperitivo, los viajeros la tomaban en verano para paliar la sed, y en invierno para mitigar la tos, aunque a lo largo de los siglos han existido muchos tipos de ensalada, la base la define el siguiente dicho popular: para la ensalada el misterio de la Santísima Trinidad: aceite, vinagre y sal, les paso la receta Guillermo Torrejon Nava -
Mermelada de flor de Jamaica
Cada vez que está en temporada me gusta aprovecharla al máximo esta vez realice dos receta en una el agua de Jamaica que ya la tengo públicada y aproveché la flor ya cocida para realizar la Mermelada. Jessie Medina -
Parrilla mixta... LuisFy
Que definición les puedo dar sobre esta técnica de cocción a las brasas... Muy típico en nuestros campos o llanos venezolanos... Donde se elabora sobre una parrilla con carbones o en varas al mero estilo llanero... En este caso haremos una parrilla mixta la cual consta de solomo, pollo, costillas de cerdo tierno y chorizo de ajo... Todo marinado por 12 horas en una salsa BBQ... Cebolla, pimentón, orégano, perejil y cerveza rubia...Mi receta consta de dos partes o etapas... Primeramente la elaboración de la emulsión para la marinada BBQ, la cual toma mínimo 2 horas, mientras más tiempo mejor, claro sin abusar... En mi caso la dejé 12 horas marinando en la heladera...Y la segunda etapa es la cocción de las carnes en la parrilla...La puede hacer tranquilamente en un horno... El sabor nunca será el mismo, ya que las brasas del carbón aportan su sabor particular... LuisFy -
Mojo trujillano
Raquel Terán, una abuela habitante del sector Santo Domingo, en el municipio Valera, tiene más de 80 años de edad y es una de las tantas amas de casa que, en el estado Trujillo, convierte en todo un arte el proceso de hacer el mojito."Ese mojito hay que hacerlo cuando uno está tranquilo, para que no se corte", dijo la dama.Expresó que, aún cuando son ingredientes sencillos los que se utilizan, la preparación es meticulosa y "no a todo el mundo le sale bien, o sea, sin grumos y bien cremoso".Explicó que para preparar este plato típico trujillano se baten los huevos (dos por persona), con la leche, y para quien lo desee con picante hecho a base nata (crema de leche pasteurizada). En una cacerola, preferiblemente de arcilla, se coloca a sofreír en aceite onotado la cebolla larga picadita."En este aceite se echan los huevos batidos con la leche y el picante y se comienza a revolver poco a poco para que no se peguen ni se corten. Cuando ya están espesos se le echa el cilantro picadito y se baja la cacerola de la hornilla", dijo.Receta de generacionesTerán destacó que, por formar parte de una cultura, estas recetas se transmiten de generación en generación, para mantener vigente una tradición que diferencia, en este caso, la forma particular que tienen los trujillanos para preparar huevos, uno de los alimentos más versátiles y consumido en cualquier parte del país y el mundo.Pero más allá de ser un plato típico que deleita paladares, el mojito trujillano sirve de punto para un buen compartir familiar alrededor de la mesa, sobre todo los domingos cuando abuelos, padres, madres, hijos, tíos, nietos y cualquier otro miembro familiar se reúnen y aprovechan para conversar de diversos temas, muchas veces sobre lo hecho durante la semana."Esta receta la aprendí de mi mamá. A mi esposo, que ya murió, le gustaba mucho. Ahora a mis hijos les encanta cuando lo preparo", manifestó la abuela, a la vez que resaltó la felicidad que siente al elaborar este alimento y ver cómo quienes lo prueban quedan satisfechos.Terán no dejó pasar la oportunidad para comentar que la arepa trujillana, con la que es ideal acompañar el mojito, también es muy diferente a la del resto del país, pues "aquí las preparamos bien finas y grandotas. Se asan en un budare y luego en una parrilla hasta que se avientan y quedan suavecitas".Así como el mojito sirve para convertir el desayuno en un ameno momento para el encuentro y el compartir familiar, forma parte de la gastronomía que enriquece las potencialidades turísticas de la entidad andina.Para quienes visitan Trujillo y ansían probar este delicioso plato típico, en los municipios Pampanito, Trujillo capital y Boconó, prestan servicios restaurantes que lo ofrecen, acompañado de las famosas arepas de maíz pelao. javierguerra3 -
Causa con picante de mejillones y camarones
La causa es un plato que en Perú es una tradición, pero más que en Perú diríamos que en la región costera, porque "el Perú es ancho y ajeno" como diría el gran escritor Ciro Alegría, es un país con etnias dentro que tienen costumbres distintas y sabores diversos, un país con una biodiversidad maravillosa, muchas culturas dentro de una sola que es lo que llamamos peruanos. Dentro de esa diversidad de sabores que ofrece el Perú esta este platillo sencillo pero de un sabor delicioso, cautivante y adictivo, tanto que el peruano ingenioso busca que complementar la causa no solamente con lo tradicional un relleno de atún o de pollo, sino que la creación se hace máxima al acompañar esta rica masa de papas con ají limón y aceite. Hoy les ofrezco una versión que se nos ocurrió, espero que les guste y se atrevan a hacerla, es muy sencilla y económica. Guillermo Torrejon Nava
Más recetas
Comentarios