Patatas a la riojana

Engrid Guga
Engrid Guga @engridguga

En la Francia prerrevolucionaria, Antoine Parmentier, un agrónomo, naturalista y químico que acababa de ser liberado de la prisión prusiana donde había sido encarcelado tras ser considerado un enemigo de la Prusia de Federico el Grande durante la sangrienta Guerra de los Siete Años,forma parte de la historia de la receta.

Una vez liberado del cautiverio, se dedicó a promover el consumo de patatas entre la gente. La idea llamó la atención del rey Luis XVI, quien puso todos los mecanismos estatales a su disposición para lograr su objetivo.

Bajo el lema de un pueblo hambriento es siempre un peligro para su monarca, como lo demostrarían los acontecimientos de 1789, el éxito definitivo en Europa,se llevó a cabo tras un truco estratégico que a Parmentier se le ocurrió, y fue colocar a los vigilantes en los campos de la patata. La presencia de soldados, a quienes se les había instruido que no hicieran nada en caso de que alguien entrara a robar patatas, aumentó el interés en el producto.

Aunque el principal patrocinador de Parmentier terminó en la guillotina, las patatas continuaron comiéndose en la Francia revolucionaria y en la Francia napoleónica. Más por practicidad que por ambición culinaria, acabaron de inventar uno de los pilares de la cocina regional de la Rioja y poco a poco, la receta se aceptó con buen grado, pasando de la cocina casera a los restaurantes.

Os comparto la receta de patatras a la riojana con un ingrediente añadido más a la receta tradicional,la calabaza

Patatas a la riojana

En la Francia prerrevolucionaria, Antoine Parmentier, un agrónomo, naturalista y químico que acababa de ser liberado de la prisión prusiana donde había sido encarcelado tras ser considerado un enemigo de la Prusia de Federico el Grande durante la sangrienta Guerra de los Siete Años,forma parte de la historia de la receta.

Una vez liberado del cautiverio, se dedicó a promover el consumo de patatas entre la gente. La idea llamó la atención del rey Luis XVI, quien puso todos los mecanismos estatales a su disposición para lograr su objetivo.

Bajo el lema de un pueblo hambriento es siempre un peligro para su monarca, como lo demostrarían los acontecimientos de 1789, el éxito definitivo en Europa,se llevó a cabo tras un truco estratégico que a Parmentier se le ocurrió, y fue colocar a los vigilantes en los campos de la patata. La presencia de soldados, a quienes se les había instruido que no hicieran nada en caso de que alguien entrara a robar patatas, aumentó el interés en el producto.

Aunque el principal patrocinador de Parmentier terminó en la guillotina, las patatas continuaron comiéndose en la Francia revolucionaria y en la Francia napoleónica. Más por practicidad que por ambición culinaria, acabaron de inventar uno de los pilares de la cocina regional de la Rioja y poco a poco, la receta se aceptó con buen grado, pasando de la cocina casera a los restaurantes.

Os comparto la receta de patatras a la riojana con un ingrediente añadido más a la receta tradicional,la calabaza

Editar receta
Ver informe
Compartir
Compartir

Ingredientes

2 comensales
  1. 1pimiento verde y 1 rojo
  2. 200 gcalabaza
  3. 2patatas medianas
  4. 1cebolla
  5. 2dientes ajo
  6. 1chorizo
  7. 400 mlcaldo de pollo
  8. 1pizca sal y perejil
  9. 1punta cuchara de pimentón y otra de cayena
  10. 4cucharas AOVE
  11. 2hojas laurel

Paso a paso

  1. 1

    Reunimos los ingredientes, pelamos y cortamos la cebolla y los dientes de ajo, despepitamos los pimientos y los cortamos al gusto, cortamos la calabaza en trozos medianos, pelamos y chascamos las patatas y lo reservamos todo.

  2. 2

    Sofreímos 2' con AOVE, sal y perejil picado los dientes de ajo, añadimos la cebolla, bajamos el fuego a medio-bajo y rehogamos la cebolla 10', cortamos el chorizo en rodajas y se lo añadimos al sofrito anterior, lo rehogamos 2', añadimos la punta de pimentón dulce y de cayena, lo removemos 1'.

  3. 3

    Añadimos las patatas, los pimientos y la calabaza, especiamos al gusto con la sal y el perejil picado, lo removemos, vertemos el caldo de pollo, añadimos las hojas de laurel, subimos el fuego a medio-alto, lo tapamos y lo dejamos cocinar 40'. Eliminamos las hojas de laurel, emplatamos la receta, decoramos al gusto y servimos. Que aproveche.

Editar receta
Ver informe
Compartir

Cooksnaps

¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap

Caricatura gris dibujada a mano de una cámara y una sartén con estrellas saliendo de la sartén
Cocinar hoy
Engrid Guga
Engrid Guga @engridguga

Comentarios

Recetas similares