Paella de pato, alcachofas y rebozuelos

La Paella es un plato de origen humilde, descrito por primera vez en España en el área de la Albufera de Valencia.
En el año 1902, el escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez ambienta su novela Cañas y Barro allí, se trata de modo indiscutible de una laguna costera somera situada en la costa mediterránea al sur de la ciudad de Valencia, de gran valor ecológico, zona de paso para las aves migratorias, con peligro de extinción para algunas especies autóctonas, sustento tradicional de pescadores, cultivo de arroz, tan arraigado en la gastronomía valenciana, donde junto a las verduras son los protagonistas del plato más universal, la paella, reina indiscutible de infinidad de paladares.
Haciendo referencia al pato de la albufera escribía en su novela un párrafo que decía :
"Mi tío Eusebio solía llevarme al Palmar, a la barraca de unos familiares, allí, ese día era un festín “All i Pebre” de anguilas, paella de pato o focha común"
Paella de pato, alcachofas y rebozuelos
La Paella es un plato de origen humilde, descrito por primera vez en España en el área de la Albufera de Valencia.
En el año 1902, el escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez ambienta su novela Cañas y Barro allí, se trata de modo indiscutible de una laguna costera somera situada en la costa mediterránea al sur de la ciudad de Valencia, de gran valor ecológico, zona de paso para las aves migratorias, con peligro de extinción para algunas especies autóctonas, sustento tradicional de pescadores, cultivo de arroz, tan arraigado en la gastronomía valenciana, donde junto a las verduras son los protagonistas del plato más universal, la paella, reina indiscutible de infinidad de paladares.
Haciendo referencia al pato de la albufera escribía en su novela un párrafo que decía :
"Mi tío Eusebio solía llevarme al Palmar, a la barraca de unos familiares, allí, ese día era un festín “All i Pebre” de anguilas, paella de pato o focha común"
Paso a paso
- 1
Como era una receta para dos comensales me decidí por adquirir un confit de pato, suelen venir medio cocinados y cubiertos con la propia grasa del animal, lo ideal es poner en el microondas 1 minuto así nos resultará más fácil separar la grasa de la carne, esa grasa la aprovechamos luego para cocinar nuestro sofrito, quedará de diez, una vez hemos sacado la grasa le quitamos la piel y con las manos que es lo recomendable desmenuzamos la carne y la separamos del hueso
- 2
Le quitamos a los ajetes la primera capa exterior y nos centramos en la parte más blanca, los cortamos en trozos pequeños
- 3
Limpiamos los rebozuelos, no me gusta bajo el grifo pues las setas son como esponjas chupan el agua y cuando las cocinas la sueltan y se cuecen y no se doran, por lo que lo mejor es quitarles la suciedad con un pincel de cocina y cortamos la parte inferior del tallo, las reservamos
- 4
Picamos la cebolla en Brunoise fino
- 5
Dejamos para el final de la preparación las alcachofas que son lo más delicado, me refiero a que me gustan que sigan blancas sus hojas hasta que las cocinemos para eso seguiremos estos pasos, preparamos un bol con agua y el zumo de medio limón, les quitamos las hojas exteriores más duras y cortamos el tallo y la mitad superior, las cortamos en octavos, las untamos en limón y las depositamos en el bol hasta su uso
- 6
Preparamos el arroz que vayamos a utilizar, tenemos todo listo para comenzar, previamente hemos preparado un caldo con carcasas de pollo que tenía congeladas, así como el hueso del confit de pato, recomiendo poner por cada ración de arroz dos y media a tres de caldo
- 7
Ponemos antes que nada los ajetes a dorar, cuando comiencen a tomar color agregamos la cebolla, salpimentamos y permitimos que se vaya pochando, cuando veamos que está transparente echamos los rebozuelos, rectificamos de sal y pasados unos minutos echamos la carne de pato, volvemos a rectificar de sal, removemos el conjunto, agregamos el pimentón dulce y seguimos removiendo para que no se queme el sofrito
- 8
Dejamos que se integre el conjunto y se mezclen los sabores, será el momento de regar con el vino, dejamos unos tres minutos para que evapore el alcohol y echamos el tomate
- 9
Cuando veamos que ha reducido el sofrito echamos el arroz, removemos unos minutos a fin de que se selle el cereal, pasados breves minutos echamos el caldo, removemos y dejamos cinco minutos a fuego medio
- 10
Precalentamos el horno a 220o, cuando haya pasado los cinco minutos metemos la paella en el horno, la dejamos por espacio de 15 minutos más o menos, o hasta que veamos que el arroz está al dente que sacaremos
- 11
Dejamos que repose tapado cinco minutos más, podemos decorar como más nos guste, antes de tapar le repartí unas ramas aromáticas de tomillo, le da un aroma de diez, pasado el tiempo ya podemos servir y por supuesto degustar
Recetas similares
-
Paella de mar Paella de mar
Festejando cumpleaños de mi marido en casa y con familia ,Dando gracias 🙏🏽 a Dios por 1 año más Maggie -
Arroz a la paella mixto a mi estilo Arroz a la paella mixto a mi estilo
Los recuerdos de cuando la cocinaba con mi madre en casaarguelles_c
-
Paella de pato, setas y foie Paella de pato, setas y foie
Me vuelve loco los arroces secos de paella. Esta vez hemos llorado de placer al comer esta paella acompañado de un buen vino Ribera del Duero. Agradezco la receta a Arantxabrujilla.Un arroz exquisito y limpio de comer Ricardo Esparza -
Paella de pato y pollo Paella de pato y pollo
Esta receta ha sido como consecuencia de acomodar los ingredientes de la paella tradicional que se come en la Albufera cuyo ingrediente es el pato. Tenía un muslo de pato confitado sobrante de los menús navideños, echándole un poco de imaginación hemos hecho un arroz seco tipo paella con una base de setas y pimiento rojo. Para darle un poco más de cuerpo al plato lo hemos enriquecido con unas alitas de pollo. El resultado ha sido realmente satisfactorio. Una receta con pocos ingredientes y un sabor espectacular. Jaime Ascaso 🍅🍊🍊🍅 -
-
Paella de pollo, habas y alcachofas Paella de pollo, habas y alcachofas
La foto no le hace justicia a lo rica que está esta paella🙌😋 Nerea -
Paella de pollo y alcachofas Paella de pollo y alcachofas
Hacer una paella con leña supose la dificultad de controlar el fuego. Casi como esta paella para 10 en el gas de casa. Acabas siendo ingeniero de fogones 🔥🥘😅 Miguelo Ferrer Alberich -
-
Paella de pollo, alcachofas y guisantes Paella de pollo, alcachofas y guisantes
La paella típica para los sábados, esta vez aprovechando el pollo cortado a trocitos más pequeñitos, con las dos alcachofas y medio bote de guisantes que quedaban en la nevera. Aprovechando lo que hay en la nevera, no se tira nada. GXL Kiko -
Más recetas
Comentarios