Piononos de Santa Fe …

Obrador Cutanda
Obrador Cutanda @cutanda64
Sedavi, Valencia

Como os he comentado muchas veces me encanta cocinar pero me vuelve loca la repostería.
Cuando estuve en Granada conocí este dulce tradicional y antiguo como su ciudad .
Su autor fue Ceferino Isla , un maestro pastelero , dueño del obrador Casa Ysla fundado en 1897 que devoto de la virgen quiso rendir un homenaje al Papa Pío IX ( Pio Nono ) que recuerda la figura papal .
Cuerpo cilíndrico y rechoncho , vestido con un balandrán blanco , la base , y coronado con una coronilla de yema caramelizada que recuerda al solideo con el que cubren la cabeza . Aunque se cree que datan de la época hispano -musulmana sobre el siglo X y se ha ido perfeccionando.
Pues como os digo, tenia muchas ganas de hacer cosas nuevas y por fin he podido hacer este dulce . He cometido algunos fallos , que espero que no se noten mucho e intentaré repetir receta para mejorar. 😅
Error n . 1 con estas cantidades salen 2 placas y media de bizcocho. ( según el blog que sigo ) Yo no he comprobado la receta y he hecho sólo una con lo cual ha salido un poco más gordita .
N . 2 tengo que perfeccionar el uso de la manga pastelera. La trabajo poco y me cuesta hacer los movimientos .
N . 3 me he quedado sin azúcar y a la yema pastelera le he puesto unos 60 gr de azúcar moreno
y ha salido un poco diferente de color .
Pero , no han salido tan mal un poquito gorditos y con una crema un poco más oscura pero os aseguro que están para chuparse los dedos .
Repetiré la receta seguro .

Piononos de Santa Fe …

Como os he comentado muchas veces me encanta cocinar pero me vuelve loca la repostería.
Cuando estuve en Granada conocí este dulce tradicional y antiguo como su ciudad .
Su autor fue Ceferino Isla , un maestro pastelero , dueño del obrador Casa Ysla fundado en 1897 que devoto de la virgen quiso rendir un homenaje al Papa Pío IX ( Pio Nono ) que recuerda la figura papal .
Cuerpo cilíndrico y rechoncho , vestido con un balandrán blanco , la base , y coronado con una coronilla de yema caramelizada que recuerda al solideo con el que cubren la cabeza . Aunque se cree que datan de la época hispano -musulmana sobre el siglo X y se ha ido perfeccionando.
Pues como os digo, tenia muchas ganas de hacer cosas nuevas y por fin he podido hacer este dulce . He cometido algunos fallos , que espero que no se noten mucho e intentaré repetir receta para mejorar. 😅
Error n . 1 con estas cantidades salen 2 placas y media de bizcocho. ( según el blog que sigo ) Yo no he comprobado la receta y he hecho sólo una con lo cual ha salido un poco más gordita .
N . 2 tengo que perfeccionar el uso de la manga pastelera. La trabajo poco y me cuesta hacer los movimientos .
N . 3 me he quedado sin azúcar y a la yema pastelera le he puesto unos 60 gr de azúcar moreno
y ha salido un poco diferente de color .
Pero , no han salido tan mal un poquito gorditos y con una crema un poco más oscura pero os aseguro que están para chuparse los dedos .
Repetiré la receta seguro .

Editar receta
Ver informe
Compartir
Compartir

Ingredientes

Unas 3 horas y el enfriamiento
Para 15 Piononos de Santa Fe
  1. Yema pastelera :
  2. 6huevos L (los míos pesaban 330 gr) sin la cáscara
  3. 200 gr azúcar (la receta lleva mismo peso de huevos que de azúcar, para mi salen muy dulces, siempre suelo bajar el azúcar en las recetas, yo he reducido y han salido dulces)
  4. 180 mlagua a temperatura ambiente
  5. 30 grmaizena
  6. Para el bizcocho:
  7. 4huevos L
  8. 50 grharina
  9. 50 grmaizena
  10. 80 grazúcar (que dividimos en dos partes)
  11. 30 mlleche
  12. Para el almíbar:
  13. 150 grazúcar
  14. 150 mlagua
  15. Canela molida
  16. Ron (opcional) u otro licor a eleccion
  17. Azúcar para tostar
  18. Papeles de magdalenas

Paso a paso

Unas 3 horas y el enfriamiento
  1. 1

    Preparamos la yema pastelera colocando los huevos en un bol y añadiendo el agua. Mezclamos con unas barillas manuales. Vertemos en una olla o cazo pasándolas por un colador para quitar las chalazas posibles del huevo y cocinaremos a fuego medio bajo hasta que espesen.

  2. 2

    A continuación en otro bol colocamos el azúcar y la maizena, removemos y la añadimos.

  3. 3

    Y sin dejar de remover cocinamos hasta espesar.

  4. 4

    Vertemos en un recipiente ancho y tapamos a film. Dejamos enfriar. Ayuda, colocar el recipiente encima de una rejilla para que el fondo se airee mejor.

  5. 5

    Ahora preparamos el bizcocho separamos las claras de las yemas y las colocamos en dos cuencos diferentes. Empezamos montando las claras con la mitad del azúcar hasta conseguir un merengue firme. Reservamos.

  6. 6

    Seguimos ahora con las yemas que también montaremos con el resto del azúcar, que iremos agregando poco a poco y aumentando la velocidad hasta conseguir que blanqueen. Añadimos la leche y removemos un poco para integrar.

  7. 7

    Tamizamos las harinas y las vamos añadiendo poco a poco y con movimientos suaves y envolventes con una espátula.

  8. 8
  9. 9

    A continuación seguimos con el merengue que lo añadiremos igualmente, poco a poco y suavemente con la espátula

  10. 10

    Llenamos una manga pastelera y colocamos la masa en la bandeja con papel de horno formando un rectángulo y luego rellenando el interior con la misma cantidad de masa. Intentaremos presionar con la misma fuerza. Alísamos con la espátula y horneamos unos 7 u 8 minutos. Pasado este tiempo repetimos y formamos con el resto de la masa un rectángulo más pequeño (la mitad) y hacemos lo mismo. (este es el paso que se me ha olvidado)

  11. 11

    Sería una plancha y luego media.,

  12. 12

    Dejamos enfriar por completo.

  13. 13

    Preparamos el almíbar colocando en un cazo el agua y el azúcar y llevándolo a ebullición hasta que el azúcar se disuelva. Unos 10 minutos. Dejamos enfriar.

  14. 14

    Para el montaje separamos la masa con cuidado del papel ponemos otra hoja de papel de horno encima y damos la vuelta. Vamos separando con cuidado y volvemos a dejar como estaba al salir del horno. Recortamos los bordes con un cuchillo para que el acabado sea más limpio.

  15. 15

    Pincélamos con el almíbar el bizcocho y espolvoreamos con canela molida. Vamos colocando la yema pastelera y la repartimos por toda la placa procurando no hacerla muy gruesa para luego poder enrollar bien el pionono. Una vez rellenada la partimos por la mitad.

  16. 16
  17. 17

    Vamos enrollando con cuidado haciendo presión para que quede apretado. Antes del llegar al final quitamos un poquito de masa del final para poder cerrar bien y que no sobresalga el relleno

  18. 18

    Cortamos según la medida de la plancha a mi me han salido cortes de 6’4 cm y 5 Piononos d e cada rollito. Preparamos los papelitos de magdalenas y vamos depositándolos dentro.

  19. 19

    Ahora volvemos a coger cada Pionono y los pincelamos con el almíbar por todo el rollito. Volvemos a colocar en su papelito.

  20. 20
  21. 21

    Colocamos en una manga pastelera el resto de la yema pastelera y hacemos la coronilla.

  22. 22

    Espolvoreamos con azúcar por encima y tostamos con soplete para caramelizar. Al final tenéis el vídeo del proceso.

  23. 23

    Parece un poco complicado aunque es más fácil de lo que parece. Como toda la repostería solo necesita tiempos y dedicación. Cacharros y horno. Mucho horno. Casi siempre jajaja. Aquí tenéis el corte.

  24. 24

    Creo que merece la pena.Estaban buenísimos!!!

  25. 25

    Bon profittt!!!!

  26. 26

    Cuando de haya enfriado añadimos el ron y usamos para pincelar

Editar receta
Ver informe
Compartir

Cooksnaps

¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap

Caricatura gris dibujada a mano de una cámara y una sartén con estrellas saliendo de la sartén
Cocinar hoy
Obrador Cutanda
Sedavi, Valencia
Disfrutando de todo lo que aporta cocinar para los nuestros . Familia y amigos . Con amor y buenos momentos . Si algo me apasiona es la repostería , a la que intento dedicar mis momentos de descanso .
Leer más

Comentarios

Recetas similares