Masa Madre

La masa madre es un fermento natural, digamos que es la levadura casera. Se puede hacer con casi cualquier tipo harina, no me atrevería a decir con cualquiera porque lo cierto es que no soy más que una novatilla en este mundo. La premisa es sencilla mezclar harina y agua en una determinada proporción y mantenerla a una temperatura constante.
Masa Madre
La masa madre es un fermento natural, digamos que es la levadura casera. Se puede hacer con casi cualquier tipo harina, no me atrevería a decir con cualquiera porque lo cierto es que no soy más que una novatilla en este mundo. La premisa es sencilla mezclar harina y agua en una determinada proporción y mantenerla a una temperatura constante.
Paso a paso
- 1
Lo habitual es mezclar por iguales partes harina y agua, es decir tenemos una masa con un 100% de hidratación. No obstante se puede hacer con menor proporción de agua. Lo que implica hacer M.M con menor proporción de agua es que la ventana (el espacio de tiempo que está perfecta para su uso) es mayor y para los novatillos que no tenemos el ojo muy entrenado esto nos viene muy bien. La M.M no se hace de un día para otro, tarda unos días en arrancar, sobre el 5 día suele estar ya para usar.
- 2
Durante estos días alimentaremos a nuestra M.M todos los días, añadiendo harina y agua en la proporción que sea. Eso sí, es muy importante saber la proporción a la hora de usarla porque esa es la medida que usaremos para quitar harina, agua y levadura y sustituir por la M.M en la receta elegida. Esta primera imagen es después del primer refresco (se me pasó sacar las imágenes anteriores)
- 3
Si sale un líquido por encima no desesperéis, no hay problema, se retira el líquido y parte de la masa y se añade harina y agua.
- 4
Ese líquido realmente no es más que una especie de vinagre que le sale por encima para proterla, normalmente sale cuando la temperatura está por debajo de la ideal para que fermente (25°). Un truco puede ser poner la masa cerca de una fuente de calor o "al baño maría" no en el fuego obviamente, sino ponerla en la fuente con agua caliente. La harina que estoy utilizando en esta M.M es harina de fuerza.
- 5
Al día siguiente, repetimos el proceso. Retiramos parte de masa y refrescamos con más harina y agua. Las imágenes son del antes y el después del refresco. Veis como en la imagen del antes la masa empieza a tener unas burbujitas, pero no es es suficiente, la masa tiene que crecer y estar llena de burbujtas y ese será su momento.
- 6
Esta es la masa antes de su tercer refresco, tiene bastantes más burbujitas que el día anterior. Repetimos el proceso, desechar una parte y refrescar añadiendo más harina y agua.
- 7
Al día siguiente a la mañana, vemos que muchísimas más burbujitas y la masa ha crecido, pero no lo suficientemente, le queda un poquito todavía. La primera imagen es de antes de refrescar y la segunda de después. La he pasado a un tarro más grande y le he hecho una marca para comprobar cómo aumenta su volumen, si llega al doble.
- 8
A la mañana siguiente vemos que hay muchas burbujas y casi ha doblado su tamaño. Hacemos un refresco más. Las imágenes son de antes de refrescar.
- 9
Al día siguiente me la encuentro así, veréis que hay como un rastro de masa que parece que va de arriba hacia bajo, bien, eso significa que durante la noche, en algún momento, la masa ha subido ha estado perfecta para usar pero se ha venido abajo, se ha desinflando, es normal. Toca refrescar de nuevo porque cuando está así de baja no se puede utilizar, se tiene que utilizar cuando esté en plena efervescencia. A la tarde la masa está lista para usar.
- 10
Utilizaremos una parte de masa y lo que sobre rellenaremos para seguir teniendo M.M.
- 11
Mucha gente lo que hace es tirar la parte de la masa que se retira pero se puede utilizar para hacer por ejemplo unas tortillas de trigo, unas crepes o como prefermento añadiendo un poco de levadura, siempre que no le haya salido líquido en la superficie, esa parte quizás si que sea mejor tirar más que nada porque va estar muy ácida.
- 12
A la hora de conservarla, si no vamos a hacer pan todos los días, se puede conservar en la nevera (una vez la masa esté en su apogeo, no antes). Luego cuando se vaya usar, dependerá del tiempo que haya estado en la nevera, quizás necesite uno, dos o más días de refresco (esto es como hacer un buen cocido, hay que planear con tiempo para poner la legumbres en remojo), es probable que le haya salido el líquido avinagrado que comentaba párrafos más arriba.
- 13
No pasa nada mientras toda la masa no sea un líquido en si mismo, se desecha el líquido y parte de la masa y se refresca con más harina y agua.
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
Masa de Hojaldre Masa de Hojaldre
#Calendario2025Masa especial para desarrollar una infinidad de postres. John Edgardo INOSTROZA Lemus -
Masa para hojaldre casero Masa para hojaldre casero
Mi primera vez haciendo hojaldre. Tiene muchos pasos pero es relativamente fácil de hacer. Al principio se me complicó un poco porque la mantequilla no tenía la temperatura fría suficiente y se me salía por los costados al estirar la masa, pero luego se fue acomodando y para eso la dejé más tiempo en el frío. Era un día de calor, supongo que eso influye mucho. Julieta Luján -
Pantrucas de la Mamita Pantrucas de la Mamita
Esta receta se preparaba en las casas cuando había poca plata. Por ende es un plato sencillo , barato pero con mucho cariño, sabor y nutritivo. Lo aprendí cuando muy chica en la casa de mi abuelita. #familiar #mirecetario Nata -
-
Masa para panqueques Masa para panqueques
Amo los panqueques con manjar y Nutella#familiar Génesis Contreras Otárola -
Mayonesa caserita de mamá Mayonesa caserita de mamá
Siempre quise aprender hacer mayonesa casera, y esta vez lo aprendí gracias a mi madre. Una vez me detuve en la cocina y miraba como mezclaba las yemas con aceite y batiendo con un tenedor. Es un sabor muy especial, ya que son los ingredientes que tanto amor pone ella. #lasrecetasdemama #cocinafamiliar Caro Sabor -
Brazo de reina Brazo de reina
Amo lo dulce y sobretodo esta receta, es primera vez que lo hago y es bien fácil de hacer, espero que les guste tanto como a mí.#dulce Génesis Contreras Otárola -
Mermelada Cruda de Frutillas + Chía Mermelada Cruda de Frutillas + Chía
Estamos en temporada de frutillas, y que mejor, que aprovechar al máximo sus antioxidantes y vitaminas, y si a esto, le agregamos chía... "Es una bomba de tiempo, nena..." Daaaaay! -
Papas a la Huancaína Papas a la Huancaína
#familiar mi abuela preparaba las papas a la Guaicaina de esta manera con y sin picante, en esta ocasión innovamos colocado merkén en vez de ají, les dejo la receta Lissette_iqq -
La cosa negra La cosa negra
Algo para compartir siiiiiiiiiiiii, algo rápido y que sin duda te va a encantar, si te queda la boca negra es porque de seguro esta muy bueno este trago jajajajaja #tragos Esteban Morris Donoso Sandoval -
Leche de Almendras Re Fácil Leche de Almendras Re Fácil
Leche de alemndras, una receta muy fácil para preparar un susutituto de la leche. Sano, nutritivo y fácil Sarita_13 -
Avena otoñal. Avena otoñal.
#mundo🌏la avena es un cereal muy completo ya que aporta magnecio, cobre, hierro y es un antioxidante y regula los niveles de azúcar es ideal para desayuno saludable y rico #cookpadchile🇨🇱 #cookpadrd🇩🇴 Yudelka Duarte
Más recetas
Comentarios