
Caldo Tlalpeño

El caldo tlalpeño, es un caldo tradicional mexicano.
Tres regiones se disputan el origen de este suculento platillo, el primero refiere al estado de Veracruz, debido a que Cuenta la leyenda que Santa Ana, quien fuera 11 veces presidente de México, y quien era originario de Xalapa, Veracruz; en alguna ocasión asistió, como era su costumbre, a las fiestas patronales de San Agustín de las Cuevas, y luego de tres días de borrachera y de apostar en las peleas de gallos se despertó en su casa tlalpense sufriendo una terrible resaca. Ante tal situación le solicitó a la cocinera algún brebaje que le devolviera el alma al cuerpo. La mujer le preparó un consomé de pollo con verduras, perón agrio, jitomate, epazote, chile chipotle y sal. Tras degustar el caldo y sentirse resucitado, Santa Anna le preguntó a la cocinera por el nombre de tal suculencia, a lo que mujer, sin más, respondió: —Caldo tlalpeño. Desde entonces, no hay restaurante tlalpense que se respete que en su carta no incluya tan deliciosa medicina, pues si tal brebaje fue capaz de reanimar a un bribón como Santa Anna, es capaz de devolverle el gusto por la vida a los simples mortales. Con el tiempo, el perón agrio desapareció no sólo del caldo tlalpeño sino de otros platillos de la cocina mexicana, tanto que hoy en día apenas se conoce. En el caso del caldo tlalpeño, dicho ingrediente se sustituyó con xoconostle. Una segunda versión atribuye su origen al pueblo de Talpa, Jalisco, y refiere que debería llamarse caldo talpaño. La última región donde se sitúa su origen es en la zona metropolitana del país, habiendo dos versiones al respecto: la primera comenta que durante los años cuarenta y cincuenta, uno de los símbolos de la vida nocturna en la capital fueron los ya legendarios caldos de Indianilla; una serie de puestos colocados en los terrenos pertenecientes y adyacentes a los tranvías eléctricos, en la aún colonia de Los doctores. La zona era bien conocida por su agitada actividad nocturna, pues cerca de ahí se encontraban tanto los centros nocturnos destinados a las clases medias y altas, así como los cabarets y prostíbulos de las clases populares. Según algunos cronistas de la ciudad, los caldos de Indianilla se servían en enormes cazos de peltre, además, según dicen las voces populares, ahí nació el “caldo tlalpeño”. La segunda versión dice que su denominación se ve ligada al pueblo de Tlalpan -de aquí lo de tlalpeño- en el siglo XIX. Se cuenta que en México de principios de los 1900’s el sistema de transporte principal de la ciudad era el tranvía y uno de los recorridos pasaba por la estación de Tlalpan, donde habían vendedores de comida. La comida que se vendía eran antojitos principalmente pero había una señora que vendía su caldo de pollo diferente a como se conocía. Ella le ponía chile chipotle, aguacate, queso, verduras y más ingredientes. Esta receta empezó a gustar mucho entre la gente y la nombraron caldo de Tlalpan... con el paso del tiempo el nombre se derivó a caldo Tlalpeño.
Caldo Tlalpeño
El caldo tlalpeño, es un caldo tradicional mexicano.
Tres regiones se disputan el origen de este suculento platillo, el primero refiere al estado de Veracruz, debido a que Cuenta la leyenda que Santa Ana, quien fuera 11 veces presidente de México, y quien era originario de Xalapa, Veracruz; en alguna ocasión asistió, como era su costumbre, a las fiestas patronales de San Agustín de las Cuevas, y luego de tres días de borrachera y de apostar en las peleas de gallos se despertó en su casa tlalpense sufriendo una terrible resaca. Ante tal situación le solicitó a la cocinera algún brebaje que le devolviera el alma al cuerpo. La mujer le preparó un consomé de pollo con verduras, perón agrio, jitomate, epazote, chile chipotle y sal. Tras degustar el caldo y sentirse resucitado, Santa Anna le preguntó a la cocinera por el nombre de tal suculencia, a lo que mujer, sin más, respondió: —Caldo tlalpeño. Desde entonces, no hay restaurante tlalpense que se respete que en su carta no incluya tan deliciosa medicina, pues si tal brebaje fue capaz de reanimar a un bribón como Santa Anna, es capaz de devolverle el gusto por la vida a los simples mortales. Con el tiempo, el perón agrio desapareció no sólo del caldo tlalpeño sino de otros platillos de la cocina mexicana, tanto que hoy en día apenas se conoce. En el caso del caldo tlalpeño, dicho ingrediente se sustituyó con xoconostle. Una segunda versión atribuye su origen al pueblo de Talpa, Jalisco, y refiere que debería llamarse caldo talpaño. La última región donde se sitúa su origen es en la zona metropolitana del país, habiendo dos versiones al respecto: la primera comenta que durante los años cuarenta y cincuenta, uno de los símbolos de la vida nocturna en la capital fueron los ya legendarios caldos de Indianilla; una serie de puestos colocados en los terrenos pertenecientes y adyacentes a los tranvías eléctricos, en la aún colonia de Los doctores. La zona era bien conocida por su agitada actividad nocturna, pues cerca de ahí se encontraban tanto los centros nocturnos destinados a las clases medias y altas, así como los cabarets y prostíbulos de las clases populares. Según algunos cronistas de la ciudad, los caldos de Indianilla se servían en enormes cazos de peltre, además, según dicen las voces populares, ahí nació el “caldo tlalpeño”. La segunda versión dice que su denominación se ve ligada al pueblo de Tlalpan -de aquí lo de tlalpeño- en el siglo XIX. Se cuenta que en México de principios de los 1900’s el sistema de transporte principal de la ciudad era el tranvía y uno de los recorridos pasaba por la estación de Tlalpan, donde habían vendedores de comida. La comida que se vendía eran antojitos principalmente pero había una señora que vendía su caldo de pollo diferente a como se conocía. Ella le ponía chile chipotle, aguacate, queso, verduras y más ingredientes. Esta receta empezó a gustar mucho entre la gente y la nombraron caldo de Tlalpan... con el paso del tiempo el nombre se derivó a caldo Tlalpeño.
Paso a paso
- 1
Cocina la pechuga en una olla con el caldo de pollo a fuego alto
- 2
Reduce a fuego medio a los 15 minutos de comenzar la cocción y agrega las zanahorias y la papa.
- 3
Calienta el aceite en un sartén y fríe los ajos, la cebolla y los jitomates, hasta que cambien de color. Pasa todo a tu licuadora y licua con un poco del caldo de pollo si es necesario.
- 4
Vacía la salsa dentro de la olla. Aumenta el sabor con epazote, sal y pimienta.
- 5
Añade los chícharos y los garbanzos una vez que el pollo esté casi cocinado por completo y continua hirviendo durante 10 minutos más.
- 6
Deshebra la pechuga de pollo una vez lista, regrésala al caldo, agrega los chiles y el queso. Deja un par de minutos más o hasta que el queso se funda.
- 7
Sirve bien caliente y disfruta con aguacate y jugo de limón.
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
Consomé con fideos maní y champiñones Consomé con fideos maní y champiñones
#Calendario2021 #Cocinadeautor Tenía un consomé que había preparado mi hija el día anterior, y con estos calores se iba a dañar por lo que decidí usarlo, al igual que unos champiñones que se iban a vencer. Desmenuzé el resto de pechuga que quedaba en el caldo y separé el caldo de las verduras reservando sólo la zanahoria. Quedó una sopa muy saciadora y rica. La recomiendo. Patricia Quiroga Newbery -
Consomé de aceitunas 🫒 Consomé de aceitunas 🫒
Este delicioso caldo lo probé en casa de una muy querida amiga, Asunción Valenzuela, y me fascinó. Le pedí la receta y aquí está mi versión. Se tarda más tiempo en separar los cuezcos de las aceitunas que en preparar el caldo. Patricia Quiroga Newbery -
Consomé de Pollo Consomé de Pollo
#LosJuegosdeCookpadGlobal2024. La carcaza de la pechuga de pollo siempre se elimina, pero esta tiene muchas sustancias proteicas que se pueden utilizar y una de ellas es en un exquisito caldo que se utiliza en las fiestas del trasnoche para recuperarse cuando se te pasan las copas. John Edgardo INOSTROZA Lemus -
Consomé clásico Consomé clásico
#Básicos #Light Esta es la receta básica para hacer un rico consomé. Esta receta puede ser hecha también con 2 carcazas de una pechuga cruda. Los huesos dan mucho sabor al caldo. Patricia Quiroga Newbery -
Sopa de locos (consomé) Sopa de locos (consomé)
#SeBusca #Familiar #Consomé Siempre me ha encantado el caldo en que se cocinan los locos o abalones como les dicen en otros países. En realidad es agua con sal y muucho sabor a locos. Les invito a probarla. Es muy rica. Patricia Quiroga Newbery -
Consomé de pollo Consomé de pollo
Porque más que nunca necesitamos aprovechar la comida y una sopita de pollo siempre viene bien para los días de frío, en mi #últimasemana por el #delantaldorado, quiero cerrar la competencia con algo sencillo que me fascina. Javier Montero Boza -
Consomé de cabezas de pescado Consomé de cabezas de pescado
#delantalcookpad2025Cuando compramos pescado en la feria, solemos descartar las cabezas... pues no, no nos perdamos de hacer un caldillo tipo consomé con las cabezas. Aprovecharán todos los nutrientes y tomarán un caldo caliente y realmente delicioso, muy apropiado para nuestro invierno.Angélica Ortiz Pinilla
-
Consomé de pollo Consomé de pollo
Una rica forma se resucitar después de cualquier evento, para pasar el frío o recordar esas ricas sopitas que nos daba la abuela ❤️ aprovechando el caldo que queda de otras preparaciones #caminodelsabor Cathy Thomas -
Consomé de pollo con sémola Consomé de pollo con sémola
Un clásico se clásicos en la gastronomía chilena, en cualquier parte del país donde salgas a comer te ofrecen un rico y repinedor consomé de pollo, comparto mi forma de hacerlo. #teamcarne Claudia Isabel -
Consomé de pollo y verduras 🍵 Consomé de pollo y verduras 🍵
Y a veces tenemos ganas de consumir una rica sopa 🍲 en estas fechas de frío, que mejor con un consomé me rindió para 4 personas Marisol Melgarejo -
Consomé con mariposas Consomé con mariposas
Hice consomé de pollo tostado (ver mi recetario) y aproveche de tomar un poco con fideitos mariposa cómo se les llama a las mini corbatitas acá. Queda muy sabroso. Los invito a probar este consomé que se hace con los huesos de pollo asado o con Carcazas de pollo crudo. Queda muy especial. Patricia Quiroga Newbery
Más recetas
Comentarios