Maqluba

Un pastel de arroz, verduras y pollo que se come desde Irán hasta Jerusalén. Un festival de sabores y aromas. Una técnica de cocina diferente. Un placer
#CocinaMundial2018
Maqluba
Un pastel de arroz, verduras y pollo que se come desde Irán hasta Jerusalén. Un festival de sabores y aromas. Una técnica de cocina diferente. Un placer
#CocinaMundial2018
Paso a paso
- 1
Preparar la berenjena antes de cocinar: cortar a rodajas (con su piel, es importante), salar levemente y poner a sudar en un colador.
- 2
Dorar el pollo en una sartén por ambos lados, añadir la cebolla y la hoja de laurel. Cubrir con 750 ml. de agua, llevar a ebullición y dejar cocer durante 20 minutos. Retirar el pollo del caldo y colar éste, reservar ambas cosas
- 3
Mientras se cuece el pollo, ir friendo las verduras por tandas en otra sartén con un buen fondo de aceite. Berenjenas y coliflor deben quedar doraditas, pero no pasadas de fritura. Escurrir bien el aceite
- 4
Vamos a montar el "pastel". Forrar el fondo de una cazuela con papel de horno (o usar una cazuela con un fondo antiadherente "de verdad"). Untar un poco de mantequilla en el fondo de la cazuela (sea el papel o sea el fondo antiadherente).
- 5
Disponer las capas de comida en el siguiente orden: primero los tomates maduros cortados a rodajes medianas, no importa que se amontonen. Luego las rodajas de berenjena, luego la colifor y por último el pollo.
- 6
Cubrir todos estos alimentos con el arroz, procurando que quede una capa homogénea y depositar encima el ajo laminado
- 7
En el caldo que reservamos antes, diluir las especias que vayamos a usar (*nota: esta receta es "oriental" es interesante usar especias que tengan ese origen, siempre que sea posible) y un poquito de sal
- 8
Verter el caldo sobre el pastel que hemos montado, con cuidado de que empape correctamente el arroz (debe quedar ligeramente sumergido el arroz, pero sólo ligeramente). Este punto es importante, pero no vital, sobre todo si usamos arroz bomba que lo aguanta casi todo.
- 9
Ponemos la cazuela al fuego medio-alto hasta que empiece a hervir. En ese momento se tapa la cazuela, se baja el fuego al mínimo Y NO SE ABRE LA CAZUELA HASTA PASADOS 3O MINUTOS (sí, debes soportar la tentación de "ir a ver cómo va"...)
- 10
Una vez transcurrido ese tiempo, se abre la cazuela, se pone un paño de cocina por encima y se vuelve a poner la tapa y se deja reposar 10 minutos más.
- 11
Ya terminamos: pasado ese tiempo, se vuelve a destapar la cazuela, se pone un plato encima, se le da la vuelta rápidamente y se deposita el plato con la cazuela encima sobre la mesa. Al cabo de 2 o 3 minutos se retira cuidadosamente la cazuela y...
- 12
Por favor, NO dejéis de probar este plato...no es tan difícil como pueda parecer. Si he sido capaz de cocinarlo yo.... :-)
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
Maqluba Maqluba
La maqluba es una receta muy representativa de Palestina. Consiste en un plato de arroz, carne y verduras que antiguamente se consumía en días festivos, debido al proceso de dificultad media/alta para su elaboración. La clave está en la organización. Por ello, os animo a elaborar esta fantástica receta cuyo resultado os sorprenderá. Marta GC -
Maqluba o "paella árabe" de arroz y berenjena Maqluba o "paella árabe" de arroz y berenjena
La Maqluba (o Maqlouba) es una receta de arroz y berenjena típica de Palestina, aunque también popular en la cocina tradicional de los países de su entorno. También se le conoce como la "paella árabe" y la razón es el parecido de sus aromas y colores con la paella valenciana. El Maqluba es típico plato para los días festivos. En su versión más antigua y tradicional esta receta se hacía con los restos de carne pollo sacrificado para otros usos. Se cocinaba con berenjenas, huevo, etc. y coliflor en vez de berenjena en las casas menos adineradas.Actualmente Maqluba es un plato muy suculento y muy especial que se suele hacer los viernes con carne de pollo o de cordero y es un plato ideal en Palestina para celebraciones y días especiales en general.Vídeo: Arroz de Etiopía (con cebolla y pollo) emd1943 -
Maaqouda Maaqouda
La maaqouda es una receta sencilla de buñuelos de patata de origen argelino, y muy popular en todo el norte de África.La conocimos cuando visitamos ese país 🇩🇿 en uno de nuestros viajes de buceo 🤿, donde como en todo el maravilloso Mediterráneo 🌊, nos asombramos con sus arrecifes de coral rojo, sus meros, sus lábridos, sus pulpos.. y hasta con sus tortugas marinas y sus delfines en el Taza Marine Park.También fue ahí, donde rompí mi relación (de manera permanente) con la espeleología —concretamente en las cuevas de Jijel—... pero a pesar de esta drástica ruptura, no regrese triste, desde que a los nueve años me quede encerrada en un ascensor con Ami (mi primera Rottweiler) era consciente que mi relación con la espeleología no terminaría en un: felices para siempre 💔Pero regresando a este sencillo y rico plato, la maaqouda es una delicia que se prepara en unos pocos minutos y puede servir como tapa para un día especial, con su toque de exotismo, nos ofrece sabores nuevos llenos de texturas pero de elementos conocidos.#cocinaárabe Arianne -
Maafé malí Maafé malí
El Maafe o guiso de maní (cacahuete), es un guiso común en gran parte de África Occidental y es el plato tradicional de los mandinga y los bambara de Malí además de otros países como por ejemplo Senegal.Sus variantes aparecen en la cocina de las naciones de toda el África Occidental y África Central.Se trata de guiso simple a base de crema de cacahuete y tomate, elaborado con carne de vacuno o cordero y servido con arroz.Se originó con la gente Mandinka y Bambara de Mali y su nombre propio en idioma mandinga es "domodah" o "tigadegena" que significa literalmente "salsa de mantequilla de cacahuete".Espero que probéis esta riquísima receta africana y que por supuesto, me compartáis vuestros resultados y versiones.Me encantará conocer todas vuestras opiniones al respecto 🤗#comidamalí ⓙⓤⓐⓝⓕⓡⓐ -
Kabsa Kabsa
La kabsa es el plato tradicional de Arabia Saudita, y también en los países de su entorno. Es una receta muy complicada con muchos pasos y con más de 80 ingredientes, a los que seria casi imposible de acceder a todos, Por eso yo, me he limpiado a hacer una mía y totalmente diferente a la de ellos, en el marinado del pollo y con ingredientes casi parecidos a los de ellos... es un plato de arroz con pollo, verduras, frutos secos y con más de treinta tipos de especias entre otras cosas más. También lo hacen con cordero, camello, ternera o cabra aunque la del pollo es la más conocida internacionalmente. Alexis Urrutia -
Musaka Musaka
Pastel con capas de berenjenas y carne picada intercaladas. Receta típica de la cocina griega, aunque la original se elabora con carne picada de cordero, yo la preparé con carne picada mixta, de cerdo y de ternera. Otro de sus ingredientes estrella es la berenjena cortada en finas láminas. El toque final le dan la salsa bechamel y el queso rallado como base y cobertura que además de exquisito lo hacen atractivo y tentador. Gabriela Diez -
Samfaina Samfaina
#mirecetarioCuando era niña mi padre tenía un huerto. En la temporada de verano nunca faltaban las maravillosas hortalizas de las que se compone este plato que cocinaba mi madre. Sabores y aromas que me remueven por dentro cuando lo preparo en casa recordando aquellos días.Podéis tomarlo tal cual o acompañado de huevos fritos o algún pescado rebozado como bacalao o merluza.Espero que os guste! Encarna Pérez (La Cocina De Encarni) -
Musaka Musaka
Os dejo esta receta que tiene mucho que decir sobre mí pues con ella empecé mi profesión como cocinera y desde entonces es verdad que la he echo de muchas y distintas maneras porque una vez que aprendes hacer una bechamel ya di que tu éxito en la cocina gana puntos a tu favor. soledadtabaressolano -
Mafeé (Plato Senegalés) Mafeé (Plato Senegalés)
El mafeé es un guiso tradicional que se consume en Senegal a base de maní (cacahuete) y pasta de tomate, elaborado con carne de vacuno o cordero. Según he leído también se puede hacer como salsa sola. En este caso lo he hecho con ragout de ternera que tenía a modo de guiso. Y sin duda alguna os recomiendo a que probéis a hacerla porque para mí ha sido el descubrimiento de año. Os va a gustar mucho si lo cocináis. Se suele acompañar con arroz cocido. Sergio Vilchez Carretero
Más recetas
Comentarios