Menestrón

Guillermo Torrejon Nava
Guillermo Torrejon Nava @cook_Guilletor
Valencia

La influencia italiana en la cocina peruana es grande, puesto que su presencia data desde los comienzos del virreinato, fueron ellos los que trajeron la moda del paneton navideño, fundaron fabricas de chocolates como EL TIGRE, DONOFRIO, MOTTA, y echaron bases para que su cocina no sea una moda como ocurrió con la francesa, sino que se respaldaron con toda una industria alimentaria, el minestrone paso a ser menestron por adición de choclo y fréjoles, fusión de ingredientes y gustos dieron origen a varias variantes de platillos típicos italianos, pero con el toque criollo, uno de esos es el que presento hoy. Esta sopa es de origen italiano y proviene de la palabra MINESTRONE, que es el aumentativo de minestra y expresa algo con abundancia de agregados: legumbres frescas o secas, papas, pastas, granos y carne, que lo convierten en un plato substancioso. Este plato llegó al Perú junto con los primeros inmigrantes italianos (1532). Sin embargo, se tiene registro de su preparación a partir del siglo XIX (con la llegada de comerciantes genoveses al Callao y la instalación de sus pulperías), es un plato que se preparaba en casa con cierta frecuencia, muchas veces era el sábado, día en que mi madre se detenía un poco en sus labores y le alcanzaba más para dedicárselo a este prodigioso plato.

Menestrón

La influencia italiana en la cocina peruana es grande, puesto que su presencia data desde los comienzos del virreinato, fueron ellos los que trajeron la moda del paneton navideño, fundaron fabricas de chocolates como EL TIGRE, DONOFRIO, MOTTA, y echaron bases para que su cocina no sea una moda como ocurrió con la francesa, sino que se respaldaron con toda una industria alimentaria, el minestrone paso a ser menestron por adición de choclo y fréjoles, fusión de ingredientes y gustos dieron origen a varias variantes de platillos típicos italianos, pero con el toque criollo, uno de esos es el que presento hoy. Esta sopa es de origen italiano y proviene de la palabra MINESTRONE, que es el aumentativo de minestra y expresa algo con abundancia de agregados: legumbres frescas o secas, papas, pastas, granos y carne, que lo convierten en un plato substancioso. Este plato llegó al Perú junto con los primeros inmigrantes italianos (1532). Sin embargo, se tiene registro de su preparación a partir del siglo XIX (con la llegada de comerciantes genoveses al Callao y la instalación de sus pulperías), es un plato que se preparaba en casa con cierta frecuencia, muchas veces era el sábado, día en que mi madre se detenía un poco en sus labores y le alcanzaba más para dedicárselo a este prodigioso plato.

Editar receta
Ver informe
Compartir
Compartir

Ingredientes

30 minutos
4 raciones
  1. 1 kgcarne de res para sopa (pecho, lagarto la reina) cortada en trozos de 4 cm o algo más
  2. 1 cucharadaaceite
  3. 3 litrosagua
  4. 1/2 tazaarvejas (chícharos, guisantes)
  5. 1 tazazanahoria en cuadritos
  6. 1 tazavainitas en cuadritos
  7. 1 tazacol picada
  8. 1choclo (jojoto) en tajadas de 2 cm. (1 pulgada)
  9. 2papas blancas medianas peladas y picadas en cuadritos
  10. 200 g (1 taza)fideo canuto (penne, rigatoni, farfalle
  11. 1/3de taza de queso fresco picado en cuadritos (palmizulia, feta, ricotta)
  12. 1/2 cucharaditaajo molido
  13. 3/4 tazaqueso parmesano rallado
  14. 1/4 tazaalbahaca picada
  15. 1/4 tazaaceite de oliva
  16. sal
  17. pimienta

Paso a paso

30 minutos
  1. 1

    Preparar el pesto moliendo o licuando la albahaca, el aceite de oliva, 2 cucharadas de queso parmesano, sal y pimienta. Separar.

  2. 2

    En una olla grande, calentar aceite, echar el ajo y dorar la carne.

  3. 3

    Echar el agua, sal y hervir hasta que la carne esté tierna

  4. 4

    Incorporar las verduras, menos las papas y el choclo.

  5. 5

    Bajar el fuego y a media cocción añadir las papas y los fideos.

  6. 6

    Cocinar por 5 minutos más moviendo frecuentemente. Añadir el choclo y cocinar 5 minutos más.

  7. 7

    Finalmente incorporar el pesto. Sazonar.

  8. 8

    Servir y espolvorear con queso.

  9. 9

    NOTA: La albahaca preferiblemente que este bien fresca para que no cause amargor en la sopa.

Editar receta
Ver informe
Compartir
Cocinar hoy
Guillermo Torrejon Nava
Guillermo Torrejon Nava @cook_Guilletor
Valencia
Embajador Cookpad-Venezuela .Soy chef de cocina peruana en Valencia Venezuela ,chef ejecutivo en Sheila & Guille peruvian food, me gusta cocinar siento una gran pasión por la historia y cada plato tiene una historia un origen y un motivo, así como en cada receta hay una anecdota, un tip, un secreto de la abuela...Eso voy a compartirles, lo que aprendí en estos años de vida, de los sabores, olores e historia de la comida de mi tierra, Perú la tierra de los Incas y de la mayor biodiversidad del mundo. Si desean conocer mas de los orígenes de las recetas mas típicas de la comida peruana los invito a mi blog: http://amoperusaboresdemitierra.blogspot.com/ http://blog.cookpad.es/2017/09/guillermo-torrejon-nava-%F0%9F%8E%89-ganador-del-concurso-cocinamos-con-verduras.html https://www.facebook.com/groups/347524055765941/?ref=group_headerhttps://www.facebook.com/sheilayguille/
Leer más

Comentarios

Recetas similares