Ajiaco a lo Bendecido

Yovanis Liens
Yovanis Liens @Bendecido
Varadero

Ajiaco. Plato tradicional de la gastronomía de Cuba y de otros países de centro, Suramérica y el Caribe que suele incluir caldo con carne, frutos, tubérculos picados en trozos y especias.

Tradición
Su tradición se remonta a la época de la colonia, y en especial a las actuales fiestas de San Juan, que aún hoy comienzan el 24 de junio con el sabroso caldero colectivo en la mayoría de las cuadras, que los vecinos enriquecen con aportes de sus propios hogares.

Pero en tiempos remotos la fecha coincidía con la época en que los ricos hacendados arreaban sus ganados hacia la ciudad de Puerto Príncipe, a fin de realizar compras y ventas, o embarcarlos hacia otros puntos del país, por los puertos de La Guanaja y Nuevitas.

En ese entonces la Villa estaba alegre, organizaban verbenas y trochas, y los habitantes adornaban algunos lugares con caña brava, pencas de palma y banderitas de colores. Rincones típicos eran la Plazoleta de Bedoya, la Plaza de Habana y otras.

El 24 de junio en esos lugares se situaban ollas de barro o se trazaba un círculo en la tierra, donde los vecinos depositaban carnes o vegetales para celebrar una comida colectiva, al igual que hacían los peones de ganado en aquellos puntos donde acostumbraban concentrarse.

En una hora determinada participaban de aquél sopón todos los que aportaban algo, acompañándolos con aguardiente o vino de frutas, al que denominaban chinguirito, voz mejicana que significa traguito.

#conminombre
#tradicióncubana
#10semanas

Ajiaco a lo Bendecido

Ajiaco. Plato tradicional de la gastronomía de Cuba y de otros países de centro, Suramérica y el Caribe que suele incluir caldo con carne, frutos, tubérculos picados en trozos y especias.

Tradición
Su tradición se remonta a la época de la colonia, y en especial a las actuales fiestas de San Juan, que aún hoy comienzan el 24 de junio con el sabroso caldero colectivo en la mayoría de las cuadras, que los vecinos enriquecen con aportes de sus propios hogares.

Pero en tiempos remotos la fecha coincidía con la época en que los ricos hacendados arreaban sus ganados hacia la ciudad de Puerto Príncipe, a fin de realizar compras y ventas, o embarcarlos hacia otros puntos del país, por los puertos de La Guanaja y Nuevitas.

En ese entonces la Villa estaba alegre, organizaban verbenas y trochas, y los habitantes adornaban algunos lugares con caña brava, pencas de palma y banderitas de colores. Rincones típicos eran la Plazoleta de Bedoya, la Plaza de Habana y otras.

El 24 de junio en esos lugares se situaban ollas de barro o se trazaba un círculo en la tierra, donde los vecinos depositaban carnes o vegetales para celebrar una comida colectiva, al igual que hacían los peones de ganado en aquellos puntos donde acostumbraban concentrarse.

En una hora determinada participaban de aquél sopón todos los que aportaban algo, acompañándolos con aguardiente o vino de frutas, al que denominaban chinguirito, voz mejicana que significa traguito.

#conminombre
#tradicióncubana
#10semanas

Editar receta
Ver informe
Compartir
Compartir

Ingredientes

90 minutos
8 raciones
  1. 13 ozcarne de res
  2. 4 huesosla pierna de cerdo
  3. 1papa
  4. 2plátano verde
  5. 2malangas
  6. 2 trozosyuca
  7. 1 trocitoboniato
  8. 1 trocitocalabaza
  9. 8ajíes cachucha grandes
  10. 1 cabezaajo
  11. 2cebolla morada
  12. 4 hojaslaurel
  13. 4clavos de olor
  14. 1 cucharadacomino en grano
  15. 2 cucharadasmanteca de cerdo
  16. 2 litrosagua
  17. 3/4 tazagranos de maíz tierno
  18. 1mazorca de maíz tierno
  19. al gustoSal
  20. Pimienta negra recién molida

Paso a paso

90 minutos
  1. 1

    Lo primero que hacemos es poner a ablandar los huesos de cerdo y desmenuzarlos. Organizar los demás ingredientes y cortar las viandas en trozos.

  2. 2

    En una olla de presión grande, con la manteca caliente, ponemos a sellar la carne y el comino en grano

  3. 3

    Luego agregamos las especias y seguimos sofriendo. Incorporamos las viandas, el maíz, clavos de olor y hojas de laurel

  4. 4

    Removemos y agregamos la carne recuperada de los huesos. Vertemos los 2 litros de caldo de los huesos de cerdo. Comprobamos sal

  5. 5

    Cocinamos a presión en fuego medio por unos 45 minutos. Luego quitamos presión y a servir. ¡Buen provecho!

Editar receta
Ver informe
Compartir

Cooksnaps

¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap

Caricatura gris dibujada a mano de una cámara y una sartén con estrellas saliendo de la sartén
Cocinar hoy
Yovanis Liens
Yovanis Liens @Bendecido
Varadero
Cristiano y amante de la cocina hogareña
Leer más

Recetas similares