
Caldo Tlalpeño

El caldo tlalpeño, es un caldo tradicional mexicano.
Tres regiones se disputan el origen de este suculento platillo, el primero refiere al estado de Veracruz, debido a que Cuenta la leyenda que Santa Ana, quien fuera 11 veces presidente de México, y quien era originario de Xalapa, Veracruz; en alguna ocasión asistió, como era su costumbre, a las fiestas patronales de San Agustín de las Cuevas, y luego de tres días de borrachera y de apostar en las peleas de gallos se despertó en su casa tlalpense sufriendo una terrible resaca. Ante tal situación le solicitó a la cocinera algún brebaje que le devolviera el alma al cuerpo. La mujer le preparó un consomé de pollo con verduras, perón agrio, jitomate, epazote, chile chipotle y sal. Tras degustar el caldo y sentirse resucitado, Santa Anna le preguntó a la cocinera por el nombre de tal suculencia, a lo que mujer, sin más, respondió: —Caldo tlalpeño. Desde entonces, no hay restaurante tlalpense que se respete que en su carta no incluya tan deliciosa medicina, pues si tal brebaje fue capaz de reanimar a un bribón como Santa Anna, es capaz de devolverle el gusto por la vida a los simples mortales. Con el tiempo, el perón agrio desapareció no sólo del caldo tlalpeño sino de otros platillos de la cocina mexicana, tanto que hoy en día apenas se conoce. En el caso del caldo tlalpeño, dicho ingrediente se sustituyó con xoconostle. Una segunda versión atribuye su origen al pueblo de Talpa, Jalisco, y refiere que debería llamarse caldo talpaño. La última región donde se sitúa su origen es en la zona metropolitana del país, habiendo dos versiones al respecto: la primera comenta que durante los años cuarenta y cincuenta, uno de los símbolos de la vida nocturna en la capital fueron los ya legendarios caldos de Indianilla; una serie de puestos colocados en los terrenos pertenecientes y adyacentes a los tranvías eléctricos, en la aún colonia de Los doctores. La zona era bien conocida por su agitada actividad nocturna, pues cerca de ahí se encontraban tanto los centros nocturnos destinados a las clases medias y altas, así como los cabarets y prostíbulos de las clases populares. Según algunos cronistas de la ciudad, los caldos de Indianilla se servían en enormes cazos de peltre, además, según dicen las voces populares, ahí nació el “caldo tlalpeño”. La segunda versión dice que su denominación se ve ligada al pueblo de Tlalpan -de aquí lo de tlalpeño- en el siglo XIX. Se cuenta que en México de principios de los 1900’s el sistema de transporte principal de la ciudad era el tranvía y uno de los recorridos pasaba por la estación de Tlalpan, donde habían vendedores de comida. La comida que se vendía eran antojitos principalmente pero había una señora que vendía su caldo de pollo diferente a como se conocía. Ella le ponía chile chipotle, aguacate, queso, verduras y más ingredientes. Esta receta empezó a gustar mucho entre la gente y la nombraron caldo de Tlalpan... con el paso del tiempo el nombre se derivó a caldo Tlalpeño.
Caldo Tlalpeño
El caldo tlalpeño, es un caldo tradicional mexicano.
Tres regiones se disputan el origen de este suculento platillo, el primero refiere al estado de Veracruz, debido a que Cuenta la leyenda que Santa Ana, quien fuera 11 veces presidente de México, y quien era originario de Xalapa, Veracruz; en alguna ocasión asistió, como era su costumbre, a las fiestas patronales de San Agustín de las Cuevas, y luego de tres días de borrachera y de apostar en las peleas de gallos se despertó en su casa tlalpense sufriendo una terrible resaca. Ante tal situación le solicitó a la cocinera algún brebaje que le devolviera el alma al cuerpo. La mujer le preparó un consomé de pollo con verduras, perón agrio, jitomate, epazote, chile chipotle y sal. Tras degustar el caldo y sentirse resucitado, Santa Anna le preguntó a la cocinera por el nombre de tal suculencia, a lo que mujer, sin más, respondió: —Caldo tlalpeño. Desde entonces, no hay restaurante tlalpense que se respete que en su carta no incluya tan deliciosa medicina, pues si tal brebaje fue capaz de reanimar a un bribón como Santa Anna, es capaz de devolverle el gusto por la vida a los simples mortales. Con el tiempo, el perón agrio desapareció no sólo del caldo tlalpeño sino de otros platillos de la cocina mexicana, tanto que hoy en día apenas se conoce. En el caso del caldo tlalpeño, dicho ingrediente se sustituyó con xoconostle. Una segunda versión atribuye su origen al pueblo de Talpa, Jalisco, y refiere que debería llamarse caldo talpaño. La última región donde se sitúa su origen es en la zona metropolitana del país, habiendo dos versiones al respecto: la primera comenta que durante los años cuarenta y cincuenta, uno de los símbolos de la vida nocturna en la capital fueron los ya legendarios caldos de Indianilla; una serie de puestos colocados en los terrenos pertenecientes y adyacentes a los tranvías eléctricos, en la aún colonia de Los doctores. La zona era bien conocida por su agitada actividad nocturna, pues cerca de ahí se encontraban tanto los centros nocturnos destinados a las clases medias y altas, así como los cabarets y prostíbulos de las clases populares. Según algunos cronistas de la ciudad, los caldos de Indianilla se servían en enormes cazos de peltre, además, según dicen las voces populares, ahí nació el “caldo tlalpeño”. La segunda versión dice que su denominación se ve ligada al pueblo de Tlalpan -de aquí lo de tlalpeño- en el siglo XIX. Se cuenta que en México de principios de los 1900’s el sistema de transporte principal de la ciudad era el tranvía y uno de los recorridos pasaba por la estación de Tlalpan, donde habían vendedores de comida. La comida que se vendía eran antojitos principalmente pero había una señora que vendía su caldo de pollo diferente a como se conocía. Ella le ponía chile chipotle, aguacate, queso, verduras y más ingredientes. Esta receta empezó a gustar mucho entre la gente y la nombraron caldo de Tlalpan... con el paso del tiempo el nombre se derivó a caldo Tlalpeño.
Paso a paso
- 1
Cocina la pechuga en una olla con el caldo de pollo a fuego alto
- 2
Reduce a fuego medio a los 15 minutos de comenzar la cocción y agrega las zanahorias y la papa.
- 3
Calienta el aceite en un sartén y fríe los ajos, la cebolla y los jitomates, hasta que cambien de color. Pasa todo a tu licuadora y licua con un poco del caldo de pollo si es necesario.
- 4
Vacía la salsa dentro de la olla. Aumenta el sabor con epazote, sal y pimienta.
- 5
Añade los chícharos y los garbanzos una vez que el pollo esté casi cocinado por completo y continua hirviendo durante 10 minutos más.
- 6
Deshebra la pechuga de pollo una vez lista, regrésala al caldo, agrega los chiles y el queso. Deja un par de minutos más o hasta que el queso se funda.
- 7
Sirve bien caliente y disfruta con aguacate y jugo de limón.
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
Caldo de Pata 🇪🇨
El caldo de pata es un plato de consumo diario en el Ecuador al punto que ha sido incluido en el registro del patrimonio alimentario nacional, es una receta sencilla de elaborar y cargada de sabor, tal vez su ingrediente principal no sea tan atractivo por ser la pata de res, sin embargo aporta excelentes sabores así como muchos nutrientes a la dieta diaria, espero que disfruten de este delicioso caldo. Jimmy Alberto Freire Romero -
Caldo de cangrejo 🇪🇨
Este es un popular plató propio de la costa ecuatoriana, esta receta en particular la he realizado al estilo de El Oro en donde comúnmente se prepara el cangrejo rojo (Ucides occidentalis) en caldo y se sirve con plátano verde cocido arroz y una ensalada fresca conocida como curtido criollo, normalmente los cangrejos se venden en sartas que en sí son atados que tienen entre 12 a 24 cangrejos Jimmy Alberto Freire Romero -
Caldo de cola de res
Este rico caldo me trae recuerdos hermosos de mi abuelita, a ella le encantaba hacer este caldo y a la familia tomarlo.🐄#familiar vepi73 -
Caldo de Pollo al Apio 👨🍳
El término caldo define a la cocción que se realiza en agua de uno o pocos ingredientes generalmente algún tipo de proteína y verduras que al reducir el agua de la cocción concentra el sabor de los ingredientes, en la presente receta he preparado un saludable y delicioso caldo de pollo con apio, con pocos y sencillos ingredientes pero de un espectacular sabor, espero que disfruten esta receta. Jimmy Alberto Freire Romero -
Leche de Tigre 🇵🇪
La leche de tigre tiene su origen en el jugo que queda luego de la preparación del ceviche es decir el jugo de limón con los condimentos como la cebolla el ají y mismo pescado, se le denomina leche de tigre por su color blanco y por sus propiedades revigorizantes, espero que disfruten de este deliciosa receta Jimmy Alberto Freire Romero -
Causa de Camaron
La causa limeña es un plato típico de la gastronomía del Perú que tiene un origen precolombino ya que en el antiguo Perú era preparada con papa amarilla amasándola con ají triturado.En la época del virreinato se le agregó el limón y deviene en la forma actual tanto en su presentación preferente como en los ingredientes utilizados.Es una entrada deliciosa que la aprendí cuando estudie en Lima, la he preparado a mi gusto agregándole ciertos ingredientes que resaltan más su sabor. Que disfruten la receta 😉 Gaby Durango -
Arroz Marinero 🇪🇨
El Arroz Marinero es un plato típico de la zona costera de Latinoamérica como se puede deducir de su nombre se compone principalmente de mariscos y arroz se diferencia de la paella por los condimentos con los que se prepara, es uno de los platos más apreciados de la gastronomía ecuatoriana. Jimmy Alberto Freire Romero -
Locro de Yuca con Carne de Cerdo 👨🍳
El locro es una sopa de origen andino se prepara de muchas formas y con distintos ingredientes dependiendo de la región geográfica, en esta ocasión he preparado una receta de mi Madre quien la hace con yuca y carne de cerdo tal cómo se cocina en la parte alta de la provincia de El Oro espero que disfruten de esta deliciosa sopa. Jimmy Alberto Freire Romero -
Risotto a la Milanesa 🇮🇹
El risotto es uno de los platos más característicos de la cocina Italiana su nombre deriva de la palabra riso que es cómo se conoce al arroz en italiano, hay muchas variedades pero en sí los ingredientes básicos para esta receta son el arroz arbóreo, el vino blanco, el queso curado y el caldo sea de ave carne o vegetales, esta receta en particular se la realiza con azafrán que le da su color y sabor distintivo, espero disfruten de esta receta. Jimmy Alberto Freire Romero -
Pásame al otro lado 🇪🇨
Este es un planto típico de la provincia de Manabí, recibe su particular nombre de la forma en que se transportaban los comensales del restaurante donde se servía, ya qué para llegar a él se debía cruzar al otro lado del Río y al no haber puente se lo hacía en canoa por lo que le decían al barquero “pásame al otro lado”, este plato básicamente es una menestra de plátano verde cocido con carne sencillo de hacer pero cargado de sabor y folclore, espero disfruten de esta receta Jimmy Alberto Freire Romero -
Encebollado 🇪🇨
El encebollado es un plato típico de la región costa del Ecuador, básicamente consiste en un caldo espeso de pescado que se sirve con yuca machacada en pequeños pedazos láminas de atún de la especie Albacora y cebolla paiteña cortada en julianas junto con otros condimentos como el limón y el cilantro, está sopa es un plato que se consume a todas horas en Ecuador, es ideal para un desayuno de sábado por la mañana ya que se le considera una efectiva medicina para la resaca, además de que se le atribuyen propiedades afrodisíacas.Existen muchas recetas de cómo preparar este plato, en el presente caso les dejo la mía la cual he tratado de apegarme lo más posible a la receta original, espero que disfruten de esta deliciosa receta. Jimmy Alberto Freire Romero -
Salsa Tártara 🇫🇷
La salsa Tártara es de origen francés su nombre proviene de las tribus Tártaras de las estepas mongolas, es una de las salsas más conocidas de la gastronomía mundial, su base es la mayonesa a la que se le agrega mostaza de Dijon y encurtidos como las alcaparras, los pepinillos, e ingredientes frescos como la cebolla blanca y el perejil y huevo duro, esta salsa es muy versátil y va muy bien con mariscos, pescado y pollo frito además de las papas a la francesa, espero que disfruten de esta salsa.#Utensilios Jimmy Alberto Freire Romero -
Mimosa 🏴
La mimosa es el cóctel estrella del brunch, recibe su nombre por su semejanza en color con las flores del mismo nombre, flores que son comunes en el sur de Francia, el origen de este cóctel se remonta a los años 1920 en el Buck’s Bar de Londres fue el primero en servirla y, más tarde, el bar del Ritz de París Jimmy Alberto Freire Romero -
Fritada 🇪🇨
La fritada es un plato que nace del mestizaje cultural en el que el credo traído por los españoles es él ingrediente principal, para su elaboración se cuece la carne de cerdo previamente marinada y se deja evaporar el agua de la cocción dejando que la carne ya cocida se dore en su propia grasa, se suele servir con distintos tipos de guarniciones en general con mote y una ensalada ácida que le va Perfecto espero que disfruten de esta receta Jimmy Alberto Freire Romero -
Caldo de manguera o caldo de salchicha
Este es un plato tipico de la zona costera ecuatoriana, es muy apetecido y se recomienda consumir a las embarazadas y personas anemicas, por su alto contenido de hierro. mary3737 -
Tortillas de plátano verde
Este plato se sirve como entrada o en el desayuno o se brinda con un cafecito durante la media tarde, se pueden hacer de carne, queso o chicharon, la receta que a continuación detallare es la mas laboriosa, a partir de ella se pueden hacer las otras variedades. mary3737 -
Pollo al curry 🇮🇳
La palabra curry proviene del tamil “kari” que significa “salsa” esto es para cualquier habitante de la india o sudoeste asiático, en el resto del mundo el término se utiliza más para designar a una mezcla de esparcías que puede variar de acuerdo al gusto, en general esta mezcla tiene como base la cúrcuma esencial para darle su distintivo color al curry indio, en esta receta he tratado de apégame lo más posible a la forma típica de hacerlo en la India espero sea de su agrado Jimmy Alberto Freire Romero -
Puré de zapallo
Cuando era niña le huía al zapallo 😁 pero me empezó a gustar desde que una señora que trabajaba en el comedor de la empresa donde yo trabajaba, nos dio un día en el almuerzo una rica crema de zapallo con pollo 😋 ahora les voy a compartir un sabroso y sencillo puré 🍛 vepi73 -
Estrogonoff 🇷🇺
El Estrogonoff es un plato de origen Ruso donde fue creado en el siglo XIX por el chef del conde Pável Estraganoff el cual bautizó este plato con el apellido de su patrón (cosa que era común en la época) tradicionalmente se elabora con lomo de ternera que se cuece en crema de leche, hongos y se sazona con un toque de estragón y pimienta, es un clásico de la cocina rusa que se ha internacionalizado y del cual existen muchas variantes tales como el Estrogonoff de Pollo, espero que disfruten de esta receta Jimmy Alberto Freire Romero -
Pollo en Salsa de Maní
Esta es una de las tantas sabrosas recetas de la gastronomía de mi país, que sin duda se la disfruta en familia al momento del almuerzo 😋 espero les guste. vepi73 -
Pollo del Mendigo (al barro) 🇨🇳
Hay muchos lugares que se adjudican ser la cuna de este platillo así como historias de cómo fue inventado, en lo personal la que más me gusta es una que raya entre la realidad y la fantasía, en esta se cuenta que en tiempos remotos un mendigo chino llevado por él hambre robo un pollo y ante el temor que el aroma de la cocción lo delatara lo envolvió en hojas de loto, lo cubrió con una capa de barro, y lo enterró entre las brazas de su fogata, pero cuando se disponía a comer el plato que había cocinado por horas, fue atrapado y llevado ante el magistrado local, el cual al sentir el aroma de la evidencia no pudo resistir y probó el cuerpo del delito que estaba tan jugoso y bien cocido que perdonó la vida del mendigo a cambio de que le enseñara cómo consiguió tal hazaña culinaria.Lo cierto es que la técnica de cocinar presas de caza y vegetales dentro de una bola de barro es una técnica rudimentaria y comúnmente usada en algunos pueblos primitivos e incluso en situaciones de supervivencia.Si bien es cierto no es una receta fácil de preparar por la dificultad de conseguir algunos elementos como la arcilla, las hojas y sobre todo el espacio para excavar un hoyo hacer una fogata en él y tener la paciencia de cocer el barro para luego de unas horas romperlo, pero vale la pena cada segundo invertido en elaborar esta receta ya que el resultado es un pollo tierno, jugoso y sabroso hasta el hueso, a todo lo que le podemos añadir la primitiva conexión con la naturaleza. Jimmy Alberto Freire Romero -
Chaulafán Especial
El chaulafán tiene su origen en la primera ola de inmigración oriental, que llegó a Ecuador entre 1840 y 1860 (según datos publicados en el libro "De China con Honor"de Jaime Díaz Marmolejo, publicado el el 2000) con el fin de prosperar y lograr una mejor vida.Al llegar al Ecuador, los inmigrantes asiáticos aprovechaban lo que no se alcanzaban a comer durante el almuerzo lo que a la merienda los utilizaban añadiéndoles arroz. Aquí en los hogares quiteños muchas familias actúan de manera smilar y cuando sobra comida del almuerzo este se lo emplea en la merienda por lo que muchos denominamos el calentadito que incluso se decía que era más rico.Haciendo prueba de creatividad estos inmigrantes decidieron volver más «ecuatoriano» al calentadito, por lo que el nombre preciso era chaulafan. Luego introdujeron en el menú otras recetas gastronómicas de China, sobre todo de la provincia de Cantón para, de esta forma el inicio en el país el concepto de los restaurantes asiáticos, muy comúnmente denominados "chifas", que en el idioma chino cantonés significaba "ir a comer" o sitio para comer, es decir, un restaurante.Fuente: https://lorenzo416.wixsite.com vepi73 -
Pollo Teriyaki 🇯🇵
Esta es una receta de origen japonés es fácil de prepara y con un estupendo resultado, su nombre deriva de la salsa que lo acompaña así como de su método de cocción la palabra teriyaki hace referencia a la cocción del pollo adobado con la salsa donde Teri se debe al brillo que la carne adquiere y yaki a la cocción de la carne sumergida en la salsa Jimmy Alberto Freire Romero -
Fanesca 🐟🌽🍲
La fanesca es una sopa ecuatoriana que se come durante Semana Santa, tiene bacalao, zapallo, zambo, habas, chochos, choclo, arvejas, mellocos, lenteja, porotos o frejoles, arroz, cebolla, ajo, comino, achiote, maní, leche, crema y queso.La Fanesca es un guiso a base de granos tiernos y pescado seco que se prepara en Ecuador durante la cuaresma, el Jueves Santo es el día de su mayor consumo en conmemoración de la "Última Cena". Detrás de este tradicional platillo existen una serie de creencias y leyendas que dan pistas sobre sus orígenes. Uno sostiene que un chef francés fue traído por los españoles para que cree un plato pesado que sirva como penitencia en Semana Santa o que una mujer llamada Juana inventó el plato en un monasterio de Quito y por esa razón al principio fue llamado Juanesca. Sin embargo, un estudio realizado por el grupo “Rescate de los sabores tradicionales del Ecuador”, sostiene que los orígenes de este plato ecuatoriano se remontan a etapas prehispánicas. vepi73 -
Llapingachos 🇪🇨
Los llapingachos son tortillas elaboradas a base de papas hechas puré sazonadas y fritas, son un popular desayuno en la sierra ecuatoriana de donde son originarias, su nombre se traduce como tortilla hecha al tacto con la mano se compone del verbo quichua llapina que se traduce como tocar o tantear y de la palabra española gacha que sé usa para definir una tortilla a base de harina. Jimmy Alberto Freire Romero -
Sopa (colada) de harina de haba
La harina de haba tostada le da a esta sopa su sabor, color y espesor. Como muchas sopas tradicionales en los Andes, es una sopa espesa, contundente, excelente para los días fríos en donde se necesita energía para el trabajo. Se la sirve durante el almuerzo, acompañada de un poco de tostado y ají.Por su contenido de magneso también es antioxidante.Ayuda a la producción de hemoglobina.Aporta gran cantidad de fibra.Ayuda a la producción de hemoglobina y al transporte de hierro por su contenido alto en cobre, además contiene una buena cantidad de hierro por lo que es de gran ayuda en el caso de anemias.Zonas tradicionales de consumo en la SierraCarchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja vepi73 -
Caldo de Costilla con habas
Este es uno de los tantos ricos caldos que disfrutamos en el almuerzo de las mesas del Ecuador, me trae recuerdos de casa, tenía muchas ganas de preparar y compartir con ustedes 🥣 vepi73 -
Tripa mishqui de Pollo
Cuando mi abuelita aún vivía, recuerdo cuando yo llegaba de visita, ella siempre preparaba gallina o pollo criollo de los que tenía en su corral, y yo siempre que podía le pedía que me dejara la sangre y las tripitas del pollo para prepararlos así como se ve en la foto... grandes recuerdos y enseñanzas de mi querida Petito... Memo Fernández -
Ceviche de concha
La concha prieta es un molusco de muy buen sabor que se consume mucho en Ecuador, se lo cosecha en Ecuador o lo trae de Colombia, tiene mucha demanda por su exquisito sabor y con él se pueden elaborar muchos platos muy ricos. mary3737 -
Caldo de patas - Ecuatoriano
Una receta ecuatoriana muy rica proveniente de la Sierra, tiene un gran aporte nutricional, especialmente por el colágeno de las patas, a mis hijos les gusta mucho y a mi también :)En algunos lugares de la Costa añaden garbanzos y no ponen maní, pero a mí me encanta sólo con mote y si le añado maní. vepi73
Más recetas
Comentarios