Guiso de Habas

Adrian “Cocinemos con Historia”
Adrian “Cocinemos con Historia” @cchistoria
Buenos Aires ARGENTINA

Aunque no lo crean, las habas están muy vinculadas a la historia antigua, más adelante les explico de que manera.

Guiso de Habas

Aunque no lo crean, las habas están muy vinculadas a la historia antigua, más adelante les explico de que manera.

Editar receta
Ver informe
Compartir
Compartir

Ingredientes

30 minutos
2 raciones
  1. 2 puñadosHabas peladas
  2. 1 latachoclos
  3. 12champiñones
  4. 1zanahoria grande
  5. 1cebolla grande
  6. 1 latacerveza rubia

Paso a paso

30 minutos
  1. 1

    Primero debemos saltear la cebolla y la zanahoria con un poco de aceite, en una olla en la cual prepararemos todo... hasta el paso de la incorporación de la cerveza, cocinaremos a fuego mínimo.

  2. 2

    Prepararemos los ingredientes estrella, mientras se transparenta la cebolla.

  3. 3

    Cuando esta comience a ponerse un poquito transparente, o sea de 5 a 10 minutos, le agregamos las habas.

  4. 4

    Apenas pongamos las habas le incorporanos 1/2 lata de cerveza o sea 250cc. Y aumentamos el fuego a máximo hasta que los liquidos se reduzcan a la mitad.

  5. 5

    Una vez que los liquidos bajaron, agregaremos un caldo de vegetales en cubo.

  6. 6

    Y junto con el cubo un buen chorro de agua caliente para que tenga suficiente liquidos la olla, logrando que los vegetales floten. Y volveremos a bajar el fuego a mínimo hasta terminar la preparación.

  7. 7

    Cortaremos los champiñones en 4 fetas.

  8. 8

    Mientras hacemos ese procedimiento, incorporaremos los granos de choclo.

  9. 9

    Si son muy pequeños mejor seria en 3 fetas. Y los agregamos 15 minutos después de los choclos esperamos 5 minutos más y a disfrutar.

  10. 10

    Si todo salió como deberia, tendrian que haber logrado, algo como esto...

  11. 11

    Como todos saben, en mis resetas suelo incluir un poco de historia, transitando por perfiles curiosos de la misma, para que de esta manera podamos apreciar detalles vinculados con esos sabores que tanto apreciamos.

  12. 12

    En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. Este es el primer acercamiento que todos tenemos a Pitágoras en nuestra época escolar. Aunque no lo crean, este Personaje tiene dos vinculaciones con la reseta que acaban de ver, primero que Pitagoras era "Vegetariano" algo inpensado en el siglo VI a.c. antes de Cristo.

  13. 13

    Lo que nunca nos explicaron de Pitágoras es que, si bien fue un precursor de las matemáticas, tenía no pocas manías y usó artimañas propias de estafador para seducir a sus coetáneos. Entre las nuevas costumbres que Pitágoras adoptó al llegar a "Crotona", pueden mencionarse el secretismo, el vegetarianismo, el rehusar vestir ropas hechas de piel de animales y su empecinamiento en la pureza.

  14. 14

    Pitágoras vivió entre los siglos VI y V a. C., fundó una secta filosófica en la Provincia de "Crotona" en la costa oriental de Calabria frente al Mar Joníco, dicha secta fue perseguida, y se inventó una historia relacionada con la muerte y las habas para hacer proselitismo.

  15. 15

    Como saben, según la mitología griega de la época, Caronte era el encargado de transportar las almas de los muertos en un barca. Lo que contó Pitágoras es que iba a descender al Hades, al mundo de los muertos, y que luego volvería a la Tierra para contar todo lo visto por sus ojos. Para hacer creíble su viaje al inframundo, Pitágoras se enclaustró en un sótano durante varios días, reapareciendo demacrado. Y la gente lo se lo creyó.

  16. 16

    Pitágoras prohibió comer habas en su culto, aduciendo que era como comerte el alma de un familiar, tal y como explica Nieves Concostrina en Polvo eres. Tampoco le gustaban las habas porque decía que se parecían a las puertas del Hades, el mundo de los muertos.

  17. 17

    Sobre el tema de las habas, según el enciclopedista "Plinio el Viejo" año 77 de.c. se empleaban en el culto de los muertos porque se creía que encerraba el alma de los difuntos. Historia que 500 años atras Pitagoras le conto a sus seguidores, cuando volvio del inframundo.

  18. 18

    La evidencia sobre el lugar y el año de la muerte de Pitágoras es incierta. En 508 a.c. la Sociedad Pitagórica de Crotona fue violentamente atacada y Pitágoras escapó. Iba huyendo de sus perseguidores (gente que envió Cilón) y en el camino se encontró un sembrado de habas. Se paró en seco y dijo: “Por ahí no paso”. Así que sus enemigos le cogieron allí, pasmado ante tan vulgar sembrado.

  19. 19

    Espero que esta receta, haya tenido sabor a historia. Un gran abrazo y hasta pronto.

Editar receta
Ver informe
Compartir
Cocinar hoy
Adrian “Cocinemos con Historia”
Buenos Aires ARGENTINA
Acompáñame en el viaje, y preparate para descubrir, un nuevo mundo con sabor a Historia. https://www.instagram.com/cocinemosconhistoria
Leer más

Comentarios (4)

Norali
Norali @norali
Que bueno seguir aprendiendo con tus recetas Adrian !

Recetas similares