Paso a paso
- 1
Paso 1
Hacer una corona y colocar yemas, levadura, azúcar, anís y leche a temperatura ambiente y el vainillín. - 2
Paso 2
Comenzar integrando y luego amasar hasta obtener una masa firme. Dejar leudar 30 minutos aprox; luego estirar y formar bollos del tamaño deseado dejar leudar y cocinar a horno medio aprox. 20 m - 3
Paso 3
MERENGUE SUZO: En un bol colocar las claras junto con el azúcar. Llevar a baño María, con el agua en mínimo, y batir hasta que el azúcar se haya disuelto por completo. Tener sumo cuidado con que la temperatura no pase los 60° que es la temperatura en la que se comienza a coagular la clara del huevo. De ser necesario y sacando el bol del calor de a ratos. - 4
Paso 4
Una vez que se haya disuelto el azúcar retirar del fuego y comenzar a batir con batidora eléctrica a velocidad media. Sumar las gotas de limón y seguir batiendo, subiendo poco a poco la velocidad, hasta que el merengue esté firme y brillante. Cuando se termine de batir, la temperatura del merengue debe estar tibia, más bien tirando a fría y se deben poder formar picos que se mantengan en la batidora cuando la levanten. y listo para pintar nuestro rosquetes.
Recetas similares
-
Pan de 30 yemas de la Costa de Oaxaca Pan de 30 yemas de la Costa de Oaxaca
Pan de Día de muertos, elaborado con 30 yemas de huevo por kg de harina. Tradicional en mi familia. #ofrendasUTVCOJuan Felipe Díaz López
-
-
Buttercream de chocolate Oaxaqueño (con base de merengue suizo) Buttercream de chocolate Oaxaqueño (con base de merengue suizo)
Receta complementaria de "Dulzura de Muertos"#UTVCO401B Ashley Valeria Caballero Meléndez -
Pan de yema oaxaqueño Pan de yema oaxaqueño
Es tradición en Oaxaca, colocar este tipo de pan en los altares como ofrenda a los familiares que han dejado este mundo. Con sabor exquisito e inigualable. Amaury Chávez Zamora -
Pan de yema Pan de yema
Este elemento emblemático de la gastronomía de Oaxaca es proveniente de Santo Domingo, Tomaltepec, una localidad situada en la región de los Valles Centrales#altardemuertos Jimena Cabrera -
Pan de muerto tradicional de Santa María, Sola de Vega, Oaxaca. 🤩😋 Pan de muerto tradicional de Santa María, Sola de Vega, Oaxaca. 🤩😋
Este pan es tradicional en Sola de Vega, y se caracteriza por llevar adornos sobre ellos y tener forma por sus manitas y piecitos 🥺 , además que ahí acostumbran a hacer panes un poco más pequeños para las almas de los niños, llamados angelitos 💫, y los más grandes para las almas mayores, a diferencia del pan de valles centrales que llevan anís, este lleva canela como uno de los ingredientes principales, dándole un sabor y aroma diferente. #altardemuertos Dayana Michelle Pablo López -
-
Pan de muerto de San Pablo Villa de Mitla Pan de muerto de San Pablo Villa de Mitla
El tradicional pan de muertos de la comunidad de San Pablo Villa de Mitla es característico de esta población, el cual se elabora a finales del mes de octubre hasta el 1 de noviembre con motivo de la celebración del día de muertos.Se caracteriza por ser un pan de yema decorado con un betún con él que se realizan diferentes figuras religiosas, grecas de la zona arqueológica, flores y decoraciones según la imaginación de cada panadero.La receta que compartimos es similar a la original debido a que cada panadero le agrega algún ingrediente secreto y extra para poder obtener el sabor característico de dicho pan.#patrimonioculinario Yaretzy García Belleza -
Pan de muerto oaxaqueño Pan de muerto oaxaqueño
#pandemuerto.oaxaqueño1 Castellanos González Eduardo Neri -
Pan Marquesote Pan Marquesote
Se dice que en Oaxaca llamaron marquesote a este pan en honor a Hernán Cortés, quien fuera el marqués del Valle de Oaxaca. También se conoce como mamón, debido al hecho de que el pan mama o chupa el almíbar de piloncillo o azúcar con el que a veces se prepara. Se come como cualquier otro pan, pero es especial por la textura que tiene.#altardemuertos Netza Reyes -
✨Pan ranchero✨ ✨Pan ranchero✨
Yo lo hago integral, pero puedes hacerlo con harina normal. Adriana Ruiz Gdo -
Mermelada de higo con splenda Mermelada de higo con splenda
Otra receta para los que no queremos o podemos comer azúcar. #1receta1Árbol #recetasborrachas Ana Laura Arias
Más recetas
Comentarios (2)