Sopa o compota de orejones, SCHNITT SUPPE

ricardofalk
ricardofalk @cook_2183408
ISIDRO CASANOVA, LA MATANZA

UN POCO DE HISTORIA
Las características de las Aldeas en el Volga, era que las viviendas se ubicaban junto a una calle principal o central. En el fondo de los terrenos, que eran de gran tamaño, se reservaba un espacio para la huerta, y los árboles frutales. Prácticas que se continuaron en Argentina, y que pude experimentar en mi familia durante la infancia vivida en el campo. Allí abundaban los árboles de duraznos, pelones, higos, algunos perales, ciruelas, membrillos, damascos, y también los cítricos.
Sabemos que lo inconveniente de las frutas es que todas maduran en forma simultánea. Por lo tanto para poder aprovecharla y conservarla, nuestros mayores aprendieron a procesarla. La guardaban en sus sótanos, que era la heladera de aquellos tiempos, y así tenían dulces, compotas, orejones y otros alimentos, para consumir el resto del año.al finalizar la receta tengo algo más de historia, y como se hacian los orejones en tiempos de nuestros abuelos.alemanes del volga.

Sopa o compota de orejones, SCHNITT SUPPE

UN POCO DE HISTORIA
Las características de las Aldeas en el Volga, era que las viviendas se ubicaban junto a una calle principal o central. En el fondo de los terrenos, que eran de gran tamaño, se reservaba un espacio para la huerta, y los árboles frutales. Prácticas que se continuaron en Argentina, y que pude experimentar en mi familia durante la infancia vivida en el campo. Allí abundaban los árboles de duraznos, pelones, higos, algunos perales, ciruelas, membrillos, damascos, y también los cítricos.
Sabemos que lo inconveniente de las frutas es que todas maduran en forma simultánea. Por lo tanto para poder aprovecharla y conservarla, nuestros mayores aprendieron a procesarla. La guardaban en sus sótanos, que era la heladera de aquellos tiempos, y así tenían dulces, compotas, orejones y otros alimentos, para consumir el resto del año.al finalizar la receta tengo algo más de historia, y como se hacian los orejones en tiempos de nuestros abuelos.alemanes del volga.

Editar receta
Ver informe
Compartir
Compartir

Ingredientes

  1. 100 grs.orejones de durazno
  2. 100 grs.orejones de peras
  3. 100 grs.orejones de ciruelas (quitamos los carozos)
  4. 100 grs.pasas de uva. (quitamos las semillas)
  5. 100 grs.orejones de higos (enteros)
  6. 1 tazaazúcar (aproximadamente, incorporar poco a poco, y probar si está a gusto)
  7. 1 cucharaditaaromatizante de vainilla (optativo)
  8. 1-2canela en rama (optativo)
  9. 2 cucharadas colmadasharina (o fécula)
  10. 2lts Agua, cantidad necesaria, (debe cubrir bien todo, aproximadamente dos litros)
  11. 1 tazachica de crema de leche o a gusto

Paso a paso

  1. 1

    Si los orejones son muy grandes, puedes cortarlos en trozos más pequeños. Evitar cortar los higos, para que no se les salgan las semillas. Dejar la fruta en remojo, una o dos horas.

  2. 2

    Escurrir y tirar el agua de remojo, enjuagar, para que queden bien limpios. Colocar en una olla, cubrir con agua, agregar el azúcar, vainilla y o ramas de canela, para saborizar.

  3. 3

    Dejar reposar unos minutos. Cocinar hasta que la fruta esté blanda, bien cocida, aproximadamente una hora, o algo más.

  4. 4

    Al final de la cocción, disolver la harina o fécula en media taza de agua, y agregar al cocido, removiendo bien, hasta lograr que quede como una sopa cremosa, sin grumos. A la vez, incorporar la crema de leche. Servir caliente, o fría. Esta sopa se solía acompañar con Krebel, el Viernes Santo, adhiriendo a la costumbre de no comer carne.

  5. 5

    COMO OBTENER FRUTA DESHIDRATADA (OREJONES) El secado o deshidratación de frutas, se usa como técnica de preservación, pues los microorganismos que provocan la descomposición de los alimentos no pueden crecer y desarrollarse en ausencia de agua. Nuestros padres y abuelos, eran muy prácticos. Se fabricaban un sencillo secador, que consistía en una malla metálica enmarcada (o alambre mosquitero), apoyando sus extremos sobre alguna base de hormigón o tronco.

  6. 6

    Permitiendo que el aire circule en la malla, donde se disponía la fruta, limpia, pelada, sin carozo, y cortada por la mitad, para su secado al sol. Es mejor cubrir con otra malla metálica o tela fina, para protegerlo de insectos y pájaros, que en Entre Ríos abundan. Otro inconveniente es la humedad, por lo que se deben guardar durante la noche, y cuidar siempre que estén en un ambiente seco, de lo contrario se enmohecerán, y ya no serán útiles para el consumo.

  7. 7

    En algunos días, termina el proceso de secado. Este tiempo varía, según como acompaña el clima. Finalmente, la fruta se envasa en frascos limpios, secos, con buena tapa para evitar la filtración de humedad. Es conveniente etiquetar cada frasco con fecha de envasado y tipo de fruta. Se guardan en un lugar apropiado, en el Volga eran los sótanos que en Argentina fueron reemplazados por las despensas.

  8. 8

    Bien conservados, vencen al año, cuando llega la nueva cosecha. Se recurre a ello durante todo el año, para diferentes recetas, especialmente tortas y la mencionada Schnitt Supe.

Editar receta
Ver informe
Compartir

Cooksnaps

¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap

Caricatura gris dibujada a mano de una cámara y una sartén con estrellas saliendo de la sartén
Cocinar hoy
ricardofalk
ricardofalk @cook_2183408
ISIDRO CASANOVA, LA MATANZA

Comentarios (2)

Cecilia Raddatz Robinson
Cecilia Raddatz Robinson @cook_13632624
Hola!!!
Esta deliciosa sopa dulce la comía cuando era niña, la quiero hacer pero me recuerdo que le colocaban unas masitas muy ricas, me podrias ayudar?
Gracias.

Recetas similares