Arepas venezolanas

Guillermo Torrejon Nava
Guillermo Torrejon Nava @cook_Guilletor
Valencia

Hablar de arepa es mencionar indudablemente a dos países, cercanos en muchas cosas y no solamente en espacio físico, me refiero a Venezuela y Colombia.
Cuando uno toca el tema del origen de la arepa no puede dejar de lado ninguno de los países, porque son parte de su esencia cultural, incluso desde antes de la llegada de los españoles, donde muchos de estos territorios no tenían una dimensión de nación, sino de población.Lo que sí podemos decir es que la arepa constituye parte de la cultura gastronómica de cada día del venezolano, es la expresión culinaria más autóctona del venezolano de todo segmento social y económico. La arepa es la reina de los desayunos y acompañante de almuerzos y cenas, fiel compañera de todos los platos nacionales. La arepa se muestra con características distintas en las diferentes regiones del país, pero en esencia es la misma y singular arepa. Las muy finitas las llaman “telitas” y son típicas de la región andina, las gorditas y abombaditas, se acostumbran a preparar en la región central; grande, sean fritas o asadas, usualmente se encuentran en oriente. Se preparan arepas de chicharrón, y arepitas dulces que tienen un ligero sabor anisado, se hacen arepas “peladas” con cenizas, que se encuentran principalmente por el occidente del país.Se suelen comer rellenas con queso y mantequilla, carne mechada o asado, con jamón o con casi cualquier cosa que se le pueda ocurrir

Arepas venezolanas

Hablar de arepa es mencionar indudablemente a dos países, cercanos en muchas cosas y no solamente en espacio físico, me refiero a Venezuela y Colombia.
Cuando uno toca el tema del origen de la arepa no puede dejar de lado ninguno de los países, porque son parte de su esencia cultural, incluso desde antes de la llegada de los españoles, donde muchos de estos territorios no tenían una dimensión de nación, sino de población.Lo que sí podemos decir es que la arepa constituye parte de la cultura gastronómica de cada día del venezolano, es la expresión culinaria más autóctona del venezolano de todo segmento social y económico. La arepa es la reina de los desayunos y acompañante de almuerzos y cenas, fiel compañera de todos los platos nacionales. La arepa se muestra con características distintas en las diferentes regiones del país, pero en esencia es la misma y singular arepa. Las muy finitas las llaman “telitas” y son típicas de la región andina, las gorditas y abombaditas, se acostumbran a preparar en la región central; grande, sean fritas o asadas, usualmente se encuentran en oriente. Se preparan arepas de chicharrón, y arepitas dulces que tienen un ligero sabor anisado, se hacen arepas “peladas” con cenizas, que se encuentran principalmente por el occidente del país.Se suelen comer rellenas con queso y mantequilla, carne mechada o asado, con jamón o con casi cualquier cosa que se le pueda ocurrir

Editar receta
Ver informe
Compartir
Compartir

Ingredientes

4 raciones
  1. 2 tazasHarina de Maíz Blanco precocida
  2. 1 cucharaditaSal
  3. Agua
  4. Aceite

Paso a paso

  1. 1

    Vierta aproximadamente una taza y media de agua en un bol, agregue la sal y un chorrito de aceite, agregue progresivamente la harina diluyéndola en el agua, evitando que se formen grumos, amase con las manos agregando poco a poco harina y agua hasta obtener una masa suave que no se pegue a las manos.

  2. 2

    Forme bolas medianas y aplanarlas creando un redondel un poco grueso y simétrico.

  3. 3

    Caliente una plancha y engrase con un poquito de aceite, coloque las arepas y cocine por ambos lados, (hasta que se despegan solas de la plancha), luego lleve al horno previamente caliente a 350º y déjalas hasta que al retirarlas las golpee levemente y suenen a “hueco”,y se tornen abombadas y doraditas

  4. 4

    Se sirven al momento, acompañadas o rellenas con quesos, mantequilla, guisos, carnes, caraotas, huevos revueltos, etc. Al desayuno o a la cena, será un magnífico encuentro con las costumbres de la cocina venezolana.

Editar receta
Ver informe
Compartir
Cocinar hoy
Guillermo Torrejon Nava
Guillermo Torrejon Nava @cook_Guilletor
Valencia
Embajador Cookpad-Venezuela .Soy chef de cocina peruana en Valencia Venezuela ,chef ejecutivo en Sheila & Guille peruvian food, me gusta cocinar siento una gran pasión por la historia y cada plato tiene una historia un origen y un motivo, así como en cada receta hay una anecdota, un tip, un secreto de la abuela...Eso voy a compartirles, lo que aprendí en estos años de vida, de los sabores, olores e historia de la comida de mi tierra, Perú la tierra de los Incas y de la mayor biodiversidad del mundo. Si desean conocer mas de los orígenes de las recetas mas típicas de la comida peruana los invito a mi blog: http://amoperusaboresdemitierra.blogspot.com/ http://blog.cookpad.es/2017/09/guillermo-torrejon-nava-%F0%9F%8E%89-ganador-del-concurso-cocinamos-con-verduras.html https://www.facebook.com/groups/347524055765941/?ref=group_headerhttps://www.facebook.com/sheilayguille/
Leer más

Comentarios (8)

kissbel
kissbel @cook_1584642
No necesariamente debes hornearla, se pueden hacer en una plancha que llamamos "budare" tapaditas para que haga las veces de horno, o bien destapadas y queda bien crocante su concha; en casa al hacerlas fritas, se les hace un orificio en el centro para que estén listas más rápido. También se llaman arepas las que se hacen con harina de trigo, leche, huevo, sal y un poquito de azúcar, estas son típicas de la región andina, en especial en el estado Mérida, las cuales también se pueden comer a temperatura ambiente.

Recetas similares