Caldereta de Calamar al azafrán

josevillalta
josevillalta @JoseVillalta_520
España

La Caldereta es el nombre que reciben diferentes platos en España, guisos basados en una reducción de agua, aceite o vino, con carne o pescado, así como verduras. Tradicionalmente considerados «de pobre» por su sencillez, su nombre responde a que antiguamente se cocinaban en grandes calderos. Solían elaborarse en la calle, al aire libre y con ocasión de festividades locales, costumbre que aún pervive en muchos pueblos.
Me encantó la frase que describo, pertenece a la enciclopedia gastronómica y blog de Pepe Iglesias y la publico porque es cierta totalmente y dice : Esta es una de esas recetas tontas que apenas se encuentra en las cartas de los buenos restaurantes, pero que cuando te la sirven en alguna tasca, siempre dices eso de: "Caray, que bien se come de guisote en Asturias”, y añado en cualquier lugar del país para más añadidura
En España el principal uso del azafrán es el gastronómico. Se utiliza en pequeñas cantidades, aproximadamente un pistilo por ración y sirve como condimento y da color a los guisos, maceraciones (por ejemplo, para los pinchos morunos), arroces, etc. En este caso se me ha ido la mano y han sido bastantes hebras y no me he equivocado, que rico estaba
#emplatando y sabremos que quieres participar.

Caldereta de Calamar al azafrán

La Caldereta es el nombre que reciben diferentes platos en España, guisos basados en una reducción de agua, aceite o vino, con carne o pescado, así como verduras. Tradicionalmente considerados «de pobre» por su sencillez, su nombre responde a que antiguamente se cocinaban en grandes calderos. Solían elaborarse en la calle, al aire libre y con ocasión de festividades locales, costumbre que aún pervive en muchos pueblos.
Me encantó la frase que describo, pertenece a la enciclopedia gastronómica y blog de Pepe Iglesias y la publico porque es cierta totalmente y dice : Esta es una de esas recetas tontas que apenas se encuentra en las cartas de los buenos restaurantes, pero que cuando te la sirven en alguna tasca, siempre dices eso de: "Caray, que bien se come de guisote en Asturias”, y añado en cualquier lugar del país para más añadidura
En España el principal uso del azafrán es el gastronómico. Se utiliza en pequeñas cantidades, aproximadamente un pistilo por ración y sirve como condimento y da color a los guisos, maceraciones (por ejemplo, para los pinchos morunos), arroces, etc. En este caso se me ha ido la mano y han sido bastantes hebras y no me he equivocado, que rico estaba
#emplatando y sabremos que quieres participar.

Editar receta
Ver informe
Compartir
Compartir

Ingredientes

60 minutos
4 comensales
  1. 2Calamares de 1/2 kg c/u
  2. 3Patatas grandes
  3. 6Chalotas
  4. Hebras de Azafrán (al gusto)
  5. 1 vasoVino Blanco
  6. Agua (la que pida)
  7. Aceite de oliva
  8. 1 cuchpostre de pimentón dulce
  9. Perejil
  10. Sal
  11. Pimienta blanca

Paso a paso

60 minutos
  1. 1

    Comenzamos por escoger las chalotes, las pelamos, el chalote es un pariente de la cebolla, su sabor es parecido pero tiene un dulce y suave sabor, como la mayoría de las plantas de este género, el echalote, también llamado escalonia, se cultiva a efectos culinarios, la parte comestible de esta planta está en la base de las hojas, que forma bulbos, aovados de forma y sabor entre el ajo y la cebolla, resulta ideal para las salsas de carne y es aceptada desde hace años por la cocina francesa

  2. 2

    Pelamos también las patatas y las cortamos en forma irregular tipo cantoneras

  3. 3

    Preparamos también los calamares, lógicamente nos vienen sucios y debemos limpiarlos es la tarea más dura de la receta, no obstante nada desagradable para quien ama la cocina, en éste caso una vez le hemos quitado la piel los cortamos en cuadraditos mejor que en rodajas, la receta lo agradece, en principio tenemos casi todo preparado

  4. 4

    Comenzamos por freír la patatas, las salamos y permitimos que se vayan dorando una vez conseguido las retiramos sobre papel de cocina para que suelten el exceso de aceite y las reservamos

  5. 5

    En el mismo aceite, bajamos la temperatura y echamos la chalotes para que se vayan haciendo a fuego lento, doradas por fuera, hechas por dentro

  6. 6

    Cuando veamos que pinchando están blandas echamos el calamar y permitimos que se vaya haciendo a fuego lento, irá soltando agua, agua que suelta sabor y que nos va bien, agregamos el azafrán, removemos, seguidamente el pimentón, removemos de nuevo

  7. 7

    Echamos el vino y dejamos cinco minutos para que vaya evaporado el alcohol, echamos las patatas y las integramos con el resto del guiso

  8. 8

    Picamos el perejil bien fino, agregamos agua hasta cubrir, rectificamos de sal y espolvoreamos el perejil, dejaremos que se vaya cociendo el calamar, debe quedar tierno, más o menos estará en 25 minutos

  9. 9

    Vamos probando hasta que veamos que el calamar está tierno, en ese momento ya podemos repartir en los platos y de nuevo, espolvoreamos más perejil, decoramos al gusto

Editar receta
Ver informe
Compartir

Cooksnaps

¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap

Caricatura gris dibujada a mano de una cámara y una sartén con estrellas saliendo de la sartén
Cocinar hoy
josevillalta
josevillalta @JoseVillalta_520
España
Me encanta la cocina y cocinar, las recetas mejores son las más sencillas y las más tradicionales, debemos cocinar y publicar para que no se pierdan, tenemos esa obligación, posiblemente las vamos variando poco a poco pero es normal, la evolución es imparable, hace muchos años el marisco solo lo comían las clases media y baja, y en cambio los pollos los comía la clase alta, todo cambia, gracias a dios tenemos productos que desconocíamos hasta hace poco, hoy podemos consumir artículos fuera de temporada, tenemos un abanico más amplio para cocinar, quién ama la cocina debe preservar la herencia de nuestros ancestros, eso es amar la cocina
Leer más

Comentarios (3)

Txema
Txema @billetes63
Las chalotas, van enteras?
Sin trocear, picar... ?
Gracias.

Recetas similares