GUIÑA DO' BENDABUAA (Molito de camarón) (Mole)

#tradicional
Esta receta procede de Juchitán de Zaragoza desde cuando el camarón se salaba para conservarlos durante más tiempo, se produjeron diferentes usos y formas para este en la comida, como uno de las tantas comidas, el molito de camarón surgió en el Istmo y como tal se volvió una comida tradicional para los pobladores de Juchitán de Zaragoza y sus alrededores.
No tengo el año en que realmente fue inventado este plato pero solo sé que lleva junto a mi familia ya más de 4 generaciones y es algo muy antiguo que es algo que nos da la el sentimiento de estar en nuestra casa sin portar que situación estemos pasando para otras comunidades puede ser algo exagerado pero es así como nos sentimos ante este plato que lleva con nosotros muchos años y que así se mantendrá hasta que nuestros hijos tengan a los suyo y así sucesivamente hasta volverse y volver a nuestra cultura algo transcendental.
GUIÑA DO' BENDABUAA (Molito de camarón) (Mole)
#tradicional
Esta receta procede de Juchitán de Zaragoza desde cuando el camarón se salaba para conservarlos durante más tiempo, se produjeron diferentes usos y formas para este en la comida, como uno de las tantas comidas, el molito de camarón surgió en el Istmo y como tal se volvió una comida tradicional para los pobladores de Juchitán de Zaragoza y sus alrededores.
No tengo el año en que realmente fue inventado este plato pero solo sé que lleva junto a mi familia ya más de 4 generaciones y es algo muy antiguo que es algo que nos da la el sentimiento de estar en nuestra casa sin portar que situación estemos pasando para otras comunidades puede ser algo exagerado pero es así como nos sentimos ante este plato que lleva con nosotros muchos años y que así se mantendrá hasta que nuestros hijos tengan a los suyo y así sucesivamente hasta volverse y volver a nuestra cultura algo transcendental.
Paso a paso
- 1
Pues preparamos nuestros ingredientes y 4 litros de agua que se ocuparan durante el proceso.
- 2
Limpiar el camarón a limpiar me refiero a quitar la cabeza, cola y los bigotes o patas, es importante guarda las partes que retiremos en un recipiente de allí lo enjuagamos en un colador para dejarlo a escurrir.
- 3
Lavar el tomate, la cebolla y partirlo en trozos medianos para que se licuen
- 4
En una licuadora agregar el tomate, la cebolla, el ajo y las partes del camarón anteriormente enjuagados con un poco de agua, se tendrá que licuar durante unos 5 minutos o hasta que la mezcla esté bien licuado.
Y con la ayuda de un colador filtramos las semillas de tomate o cualquier otro residuo. - 5
Ya que tenemos nuestro licuado bien colado, preparamos una olla en la estufa a fuego (medio), le agregamos 3 cucharadas de aceite y lo dejamos calentar.
- 6
Y posteriormente agregar la mezcla o licuado, dejar hervir (fuego medio).
- 7
Ya que hirvió agregar 3 litros de agua y dejarlo hervir nuevamente.
- 8
Mientras hierve nos pasamos a lo siguiente.
Licuar nuestra masa con la menor cantidad posible de agua. - 9
Ya licuada la masa la colaremos tratar nuevamente de usar la menor cantidad de agua.
- 10
Ya habiendo hervido nuevamente el tomate, agregar sal al gusto, agregar solamente 1/4 del cuerpo del camarón, de allí agregarle epazote al gusto.
- 11
Posteriormente agregar la masa y mover constantemente para que no se nos pegue la masa y checar que espese (si llego a hacerlo muy espeso agregarle un poco de agua) (si llego a salir muy ligero agregar un poco de masa que allá llevado el paso 8 y 9).
- 12
Ya agregado todo y haber tomado la consistencia de un mole, agregar los huevo uno por uno.
Y dejar cocinar por otros 5 minutos, apagamos el fuego y listo. - 13
Ya todo listo para comerlo con su respectivo acompañante como lo suelen ser las tortillas de horno.
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
Amarillo de camarón (Mole) Amarillo de camarón (Mole)
Esta receta es tradicional de la costa oaxaqueña, el ingrediente principal es el camarón y chile costeño, considerado parte de la gastronomía de la región costa, es un platillo muy representativo ya que combina los productos de la tierra y el agua costera con el maíz. Esta receta me fue otorgada por una persona, con muchos años de experiencia en la cocina tradicional, originaria de Santa María Huatulco, Oaxaca.#tradicionalDaniela Chávez sosa
-
Romeritos con mole y camarón Romeritos con mole y camarón
A mi galán le encanta esta comida que tradicionalmente preparaban en su familia cuando el era pequeño.Así que puse manos a la obra!!! Mi suegra me compartió esta súper receta, que aparte de económica, queda exquisita🥰. Ana Angel -
Amarillo de Res (Mole amarillo) Amarillo de Res (Mole amarillo)
Este platillo es una receta tradicional, originaria de Oaxaca. Esta receta está hecha a base de chile guajillo y masa.Tome como inspiración la receta de la abuela, y todo oaxaqueño sabe que si es de la abuela, la comida estará para chuparse los dedos 😋#tradicional#tradicional Eunice Yamileth Ramírez Luna -
Mole - Estofado Oaxaqueño Mole - Estofado Oaxaqueño
Es un delicioso platillo tradicional de Oaxaca, se sirve acompañado con arroz y es el plato principal en grandes fiestas.Decidí hacer este platillo ya que a pasado mucho tiempo que no acudo a fiestas y no he podido disfrutar su sabor.Espero te guste este platillo tanto como a mi. 🤎#tradicional #Tradicional Santiago Ramírez Maria Fernanda -
Nopales, romero y mole con cacahuate Nopales, romero y mole con cacahuate
Es es una receta de cuaresma, aún que en casa siempre los viernes no se comía carne y era uno de los platos comunes, se ayunaba antes de comer este plato. MARTÍN GERARDO RAMÍREZ CORREA -
Mole estilo Morelos (Morelos) Mole estilo Morelos (Morelos)
COMENTARIOS: Este estilo de mole es único en su clase, debido a que tiene sabores ácidos, debido al xoconostle, dulces, debido a la masa de maíz, y salados, debido a la cecina (que Morelos tiene una cecina de Yecapixtla digna de probarse). Es necesario que, a la hora de hacer moles, se inicie de forma un poco líquida para que quede espeso. Quique Borrayo Sampayo -
Romeritos en mole Romeritos en mole
Bueno, me encanta la cocina, pero la verdad es que casi no tengo tiempo de hacer las cosas paso a paso y como los grandes chefs los sugieren, así que a veces hago mis versiones con lo que hay en el refrigerador y con el poco tiempo que tengo... Hoy que es fin de año me tocó llevar romeritos en mole, un platillo súper tradicional en Navidad y Pascua en México.. ahí les va. Klelia Ramos M -
Romeritos con mole Romeritos con mole
Receta de mole poblano, romeritos, papas y camarón que hacen una delicia.Esta receta es típica de mi país para estas fechas navideñas, son riquísimos y es una receta cambiada por mi en la familia, ya que son tortas de camarón molido las que usualmente llevan pero a mi no me gustan así que les pongo camarón cocido. lenny -
Mole amarillito (Oaxaca) Mole amarillito (Oaxaca)
COMENTARIOS: Esta variedad de mole entra dentro de los 7 moles tradicionales del Estado de Oaxaca, junto con el Chichilo, el Verde, el Rojo, el Colorado, Manchamanteles y Negro. Lo que caracteriza a este mole es el uso de la masa de maíz como espesante, así como el chile chilhuacle amarillo, que, en caso de no tenerse, se puede sustituir por chile guajillo. Quique Borrayo Sampayo -
Mole chichilo rojo de pollo 🍲 Mole chichilo rojo de pollo 🍲
#tradicional Platillo originario del estado de Oaxaca. Este platillo, es uno de los famosos 7 moles oaxaqueños, es un plato muy tradicional en Santa Cruz Xoxocotlán , se considera un guiso popular en el Día de Muertos. Kevin Ricardo Montalvo 👨🏾🍳 -
Mole de olla (EDOMEX) Mole de olla (EDOMEX)
COMENTARIOS: Es curioso que este platillo se le llame "mole de olla", debido a que no se le parece a un mole tradicional, sino más bien recuerda a un caldo de res. Si bien no hay un fundamento real para que se le atribuya este nombre, se cree que es porque proviene del náhuatl mulli, que significa "salsa". Para los habitantes del Estado de México, existe un sazón particular que consiste en cebolla, ajo y epazote. Quique Borrayo Sampayo -
Empanadas de mole amarillo Empanadas de mole amarillo
Es un platillo de la región de los Valles Centrales de Oaxaca que se puede encontrar en pequeños comedores o puestos de comida que se encuentran en las calles del centro del estado. Alejandro Mtz
Más recetas
Comentarios (3)