Paso a paso
- 1
De un día para otro, quitamos la punta a las brevas lavamos y las partimos en cruz hasta la mitad, las echamos en una olla o vasija con suficiente agua y dejamos para el otro día, esto para desechar y quitar el amargo..
- 2
Lavamos las brevas y en agua limpia ponemos a cocinar junto con unas astillas de canela hasta que tomen un color verde palito.
- 3
Bajamos del fuego y dejamos reposar, luego exprimimos cada una de las brevas para retirar el exceso de agua conservamos esta agua.
- 4
En el agua que conservamos ponemos a diluir panela suficiente para que se forme melao, cuando haya reducido un poco agregamos las brevas y dejamos por 20 minutos más sobre el fuego.
- 5
Cuando ya tengan el color del caramelo o melao será suficiente bajamos y dejamos reposar, y tendremos unas ricas brevas en dulce de panela.
Recetas similares
-
Tejocotes en dulce Tejocotes en dulce
Este postre es muy tradicional en las fechas de día de muertos. En mi familia siempre preparamos esta receta porque le gustaba mucho a mis abuelos y a todos nuestros queridos difuntos....#altardemuertos IDARELY ANTONIO HERNANDEZ -
Dulce corazón - Garbanzos en miel Dulce corazón - Garbanzos en miel
#altardemuertosCuando era chiquita recuerdo a mi abuelito paterno comer unas bolitas en un caldito café, decía que el dulce alegraba el corazón y te hacía sentir alma de niño, por eso el siempre era feliz. Él no es mi abuelito de sangre, pues mi abuelita lo conoció cuando mi padre iba en secundaría, se casaron y vivieron juntos hasta el día del fallecimiento de mi abuelito, él fue como mi papá, me quería mucho, me consentía y no hacía diferencia entre sus verdaderos nietos y yo, él era de San Pablo Huixtepec y cada fin de semana viajabamos para ver a sus gallinas y guajolotes, hoy en día, tiene 6 años que falleció y aún recuerdo cuando disfrutaba de este postre cuando podía, aún cuando mi abuela lo regañara por comer tanto dulce. Angélica Monserrat Anguiano Morquecho -
Calabaza en dulce Oaxaqueña Calabaza en dulce Oaxaqueña
Esta receta es sin duda una de las que más me recuerda a las personas que ya no están con nosotros, en esta época del año tenemos la oportunidad de sentir más cerca a los que fallecieron.Esta receta la hago recordando a mi padre y abuelos a los que les gustaban mucho este postre. #altardemuertos XOCHITL GIJON HERNANDEZ -
Manzanitas en dulce Manzanitas en dulce
Esta receta, es sobre un postre clásico en la temporada de otoño y más específicamente en la temporada de día de muertos, una tradición ancestral que se ha dado en México desde hace mucho tiempo y es algo común, dar de ofrenda este rico y tradicional postre Mexicano. En mi familia, cada año se prepara para poder dar de ofrenda en nuestro altar y también para poder disfrutar de esta exquisito dulce #altardemuertos Cesar Mateos Santiago -
Manzanitas en dulce Manzanitas en dulce
Un postre tradicional del día de muertos, para poner en el altar y degustar con la familia#altardemuertos CONSTANZA CAMIRO SANTIAGO -
Atole de panela Atole de panela
Este es un atole tradicional sin leche, que se coloca como ofrenda en el #altardemuertosEste atole se prepara en cualquier época del año, pero por nuestras costumbres lo preparamos afínales de octubre, para que así, lo coloquemos en nuestro altar y las almas de nuestros seres queridos disfruten de estas ofrendas.En mi pueblo también acostumbramos que el 2 de noviembre, preparamos atole y tamales para que así le llevemos a nuestros familiares. Daniela Loaeza -
Calabaza en tacha Calabaza en tacha
Aprovechando la temporada, preparándonos para nuestra hermosa tradición del Día de Muertos y que nos gusta mucho este dulce, aquí les comparto mi receta.#micaminito #altardecookpad Lily Glez. Caraza -
Dulce de calabaza 🎃 Dulce de calabaza 🎃
Algo muy delicioso y fácil de preparar#altardemuertos Dulce Nayeli Sanchez Martinez -
Calabaza cristalizada Calabaza cristalizada
Algunas personas dicen que sin ofrendas no hay Día de Muertos, este día honramos a nuestros seres queridos con significados que se convierten en símbolos para que ese día no sea de tristeza, sino de alegría, con olores, colores y sabores.La calabaza, se utiliza el piloncillo o el azúcar morena en su elaboración.La calabaza, es un alimento que está presente en nuestra comida, pero por la celebración del Día de Muertos, toma relevancia, pues el dulce de calabaza no puede faltar en el altar dedicado a los difuntos. #altardemuertos Aili Itandehui Pérez Perez -
Tepache en la Instant Pot Tepache en la Instant Pot
Me encanta el tepache, bien frío con hielos, mmmm, quizá porque me recuerda a mi abuelita materna, ella lo hacía delicioso, hay un montón de recetas para elaborarlo pero todas llevan 72 horas, ninguna con la Instant Pot, así que cuando vean esta receta en algún video ya saben de donde salió 😉. Me gusta andar experimentando y logré obtenerlo en 36 horas, recuerden abrir cada foto para ver el paso a paso 🌸No olviden revisar el álbum para más recetas en la Instant Pot 👉🏻 www.facebook.com/media/set/?set=a.146710603908892&type=3#unamamáconprisas#instantpotrecipes#instantpot#tepache#tepacherápido Una mamá con prisas -
Dulce de calabaza el postre de los españoles época de conquista Dulce de calabaza el postre de los españoles época de conquista
La calabaza(chacualole o xacualole) la gran mayoría consumen en el mundo tienen su origen en especias que fueron domesticadas en México De hecho se trata de la primera planta cultivada en mesoamérica, la fecha más antigua que se conoce es de hace unos 10 000 años. Y es de origen prehispánico, y es muy típico como ofrenda a los muertos en el Día de Muertos en México.Su nombre se suele atribuir a que tras la Conquista, los españoles la llevaron al viejo continente y la presentaron ante la Reina Isabel de Castilla a quien le gustó tanto que decidió nombrarla en su honor.En 1493, en la época de la conquista de América por los españoles, durante el mestizaje culinario se introdujo el cultivo de la caña de azúcar.Los conquistadores trajeron a México los trapiches o molinos para elaborar este producto. Al hervir el jugo de la caña de azúcar se obtiene la melaza que se solidifica en moldes o envuelta en palmas. También forma parte de diversas gastronomías de Latinoamérica y algunas de Hacia y así se creo el piloncilloEl origen de la canela se remonta al III milenio a.C. y su procedencia es incierta ya que existen diversa hipótesis que ubican este árbol en Sri Lanka, las Indias Occidentales y China. En este último país es conocida desde el año 2500 a.C. constituyendo un producto tan apreciado como el oro.Los primeros antecedentes los encontramos en Jericó (Israel) hace aproximadamente 7.000 años, donde el agua era almacenada en los pozos para su posterior utilización. 🧸Postres Y Comidas Memé🧸 -
Calabaza en tacha (piloncillo) Calabaza en tacha (piloncillo)
Para la ofrenda del día de muertos o para disfrutar durante la temporada decembrina, este postre te encantará. Sigue la receta paso a paso en mi canal de YouTube:https://youtu.be/HH2EFlqnM_0#MiRecetarioMX #calabaza #piloncillo #ofrenda #postremexicano #cocinatradicional #México Tomatita cocinera 🥄
Más recetas
Comentarios