Papas viudas

mari562009-vinamar
mari562009-vinamar @marimar562009
Viña del Mar, Chile

Un plato típico de la cocina española, extremadamente humilde, muy agradable al paladar y en lo personal, con una tremenda historia que me transporta a Horna, una pequeña aldea manchega, cuna de mi familia materna... Me transporto en el tiempo, retrocedo a mi niñez, pregunto ¿mami, por qué se llaman papas viudas?... mi madre responde "supongo que porque son solas, otros les dicen patatas de pobre" y ¡surge la historia!... cuenta que en su niñez, la abuela al quedar viuda durante la guerra civil, las preparaba frecuentemente... eran tiempos de mucha escasez, muy difíciles especialmente para las viudas de guerra que debían buscar el sustento en los campos para alimentar a sus hijos... cuenta que el pago por sus trabajos, por lo general consistía en algún saco de papas, harina o cualquier elemento que el campo producía y que servía de alimentación... recuerda que cuando su madre pelaba las papas para preparar el guiso, las cáscaras iban cayendo a un canasto y ella, que en ese tiempo tenía 9 años, se sentaba a su lado y repasaba las mondarajas hasta sacar el último trozo comestible que pudieran contener con los que más tarde preparaban caldos o complementaban otros guisos... todo se aprovechaba, nada podía perderse, especialmente cuando en la casa habían 5 niños.
Hoy, las preparé por primera vez después de 8 años y puedo decir que tuve dos invitadas en mi mesa... abuela, hija y nieta reunidas después de tanto tiempo en el sabor y aroma de este humilde, sencillo y sabroso plato

Papas viudas

Un plato típico de la cocina española, extremadamente humilde, muy agradable al paladar y en lo personal, con una tremenda historia que me transporta a Horna, una pequeña aldea manchega, cuna de mi familia materna... Me transporto en el tiempo, retrocedo a mi niñez, pregunto ¿mami, por qué se llaman papas viudas?... mi madre responde "supongo que porque son solas, otros les dicen patatas de pobre" y ¡surge la historia!... cuenta que en su niñez, la abuela al quedar viuda durante la guerra civil, las preparaba frecuentemente... eran tiempos de mucha escasez, muy difíciles especialmente para las viudas de guerra que debían buscar el sustento en los campos para alimentar a sus hijos... cuenta que el pago por sus trabajos, por lo general consistía en algún saco de papas, harina o cualquier elemento que el campo producía y que servía de alimentación... recuerda que cuando su madre pelaba las papas para preparar el guiso, las cáscaras iban cayendo a un canasto y ella, que en ese tiempo tenía 9 años, se sentaba a su lado y repasaba las mondarajas hasta sacar el último trozo comestible que pudieran contener con los que más tarde preparaban caldos o complementaban otros guisos... todo se aprovechaba, nada podía perderse, especialmente cuando en la casa habían 5 niños.
Hoy, las preparé por primera vez después de 8 años y puedo decir que tuve dos invitadas en mi mesa... abuela, hija y nieta reunidas después de tanto tiempo en el sabor y aroma de este humilde, sencillo y sabroso plato

Editar receta
Ver informe
Compartir
Compartir

Ingredientes

30-40 minutos
4 personas
  1. 1y 1/2 kg. papas tamaño mediano tronchadas en trozos medianos
  2. 1cebolla picada fina
  3. 2o 3 dientes de ajo cortados finamente o rallados
  4. 1/2pimiento rojo, verde o mezclado cortado en juliana
  5. 1 cucharada rasapimentón en polvo o ají de color
  6. 1 pizcaazafrán (optativo)
  7. 1 hojalaurel
  8. 2 cubitosconcentrado carne o sal a gusto (una de las dos opciones)
  9. 3o 4 cucharadas aceite
  10. c/nagua o caldo

Paso a paso

30-40 minutos
  1. 1

    Preparar los ingredientes señalados. Entibiar el aceite y sofreír el ajo cuidando que no se queme. Agregar la cebolla, mezclar y continuar sofriendo hasta que se torne traslúcida.

  2. 2

    Incorporar al sofrito el pimiento, mezclar y pochar un par de minutos. Añadir las papas, la hoja de laurel, el pimentón en polvo (ají de color) y el azafrán (optativo). Mezclar todos los ingredientes y dejar que se rehoguen un par de minutos para que los sabores se integren.

  3. 3

    Agregar la cantidad de agua o caldo suficiente para cubrir los ingredientes y permitir que las papas se cocinen. Sazonar con los concentrados de carne desmenuzados o sal (una de las dos opciones). Tapar la cacerola y cocinar hasta que las papas estén blandas y el caldo espese un poco. Retirar del fuego y dejar que el guiso repose unos minutos.

  4. 4

    Servir caliente como plato de fondo.

Editar receta
Ver informe
Compartir
Cocinar hoy
mari562009-vinamar
mari562009-vinamar @marimar562009
Viña del Mar, Chile
Soy española pero vivo en Chile toda una vida. Me gusta la cocina y me encanta probar sabores nuevos.
Leer más

Comentarios (3)

₵♡Ϛ❘Ν₳ νΕ₲α₪Ⓐ✍. Salvador.
₵♡Ϛ❘Ν₳ νΕ₲α₪Ⓐ✍. Salvador. @cook_Salvador
Una historia muy sentimental y sensible. Habla del instinto de supervivencia y conservación de la unidad familiar, asociada a la protección materna. Me da mucho gusto que sean 5 generaciones con una receta con historia.

Recetas similares