🇨🇴 PANDEBONO (Colombia)

El PANDEBONO es un riquísimo pancito de queso colombiano, originario de la región del Valle del Cauca, que se consume en todo el país. A diferencia de la receta paraguaya del chipa, el pandebono se hace con almidón de yuca (mandioca) agrio y una parte de harina de maíz. Esta combinación, junto con el queso costeño colombiano, le da su sabor característico.
Sobre el orígen del nombre, una teoría relata que había una hacienda llamada “El Bono” en el camino entre Dagua y Cali donde la cocinera inventó este pancito en su búsqueda de enriquecer el pan tradicional con almidón de yuca, harina de maíz y queso para así darle un toque interesante. Otra versión habla de un italiano que vivía en Cali donde vendía este pan, gritando por las calles: “pan de buono” (pan del bueno).
Para una opción VEGANA chequeá el TIP 4.
¡Buen provecho! :)
#pandebono #queso #Colombia #sinTACC #aptoceliaco #singluten
✈️ Próximo destino: Hungría
🇨🇴 PANDEBONO (Colombia)
El PANDEBONO es un riquísimo pancito de queso colombiano, originario de la región del Valle del Cauca, que se consume en todo el país. A diferencia de la receta paraguaya del chipa, el pandebono se hace con almidón de yuca (mandioca) agrio y una parte de harina de maíz. Esta combinación, junto con el queso costeño colombiano, le da su sabor característico.
Sobre el orígen del nombre, una teoría relata que había una hacienda llamada “El Bono” en el camino entre Dagua y Cali donde la cocinera inventó este pancito en su búsqueda de enriquecer el pan tradicional con almidón de yuca, harina de maíz y queso para así darle un toque interesante. Otra versión habla de un italiano que vivía en Cali donde vendía este pan, gritando por las calles: “pan de buono” (pan del bueno).
Para una opción VEGANA chequeá el TIP 4.
¡Buen provecho! :)
#pandebono #queso #Colombia #sinTACC #aptoceliaco #singluten
✈️ Próximo destino: Hungría
Paso a paso
- 1
ES: PRECALENTÁ el horno a 220°C.
Coloca en una procesadora el almidón de yuca, la harina de maíz, la levadura, el azúcar y la sal. Podes también usar una batidora común o mezclar todos los ingredientes a mano.
Para facilitar la integración del queso y la manteca es recomendable rallar o cortarlos en cubitos. Yo usé queso feta y queso Gouda rallado. A continuación se agregan los quesos, la manteca y el huevo y se mezcla bien. - 2
ES: Una vez que todos los ingredientes están bien integrados, se empieza a verter la leche poco a poco. Es importante no agregar mucha leche de golpe para evitar que la masa se quede demasiada húmeda. Entonces, agregá un chorrito de leche y mezclá un rato hasta una masa homogénea. Si haces un bollo, lo hundis con el dedo y se craquela/abre, echale un poco mas de leche. Se debe obtener una masa suave y lisa, como la de la tercera foto.
- 3
ES: Para armar los pancitos, la forma más común es una bolita de 3 a 4 cm de grosor, unos 60 gr, pero también se hacen en forma de rosquita. Para hacer rosquitas se enrolla un poco de masa en un lazo de 1 cm de grosor y se unen las puntas.
A mi me salieron 12 pancitos 60 gr. cada uno.
Una vez en la placa de horno, aplastalos un poco con un tenedor. Asegúrate que tengan espacio entre ellos, ya que crecen. - 4
ES: Llevá la bandeja al horno precalentado a 220ºC por unos 15-20 minutos o hasta que se doren.
- 5
💡TIP 1
ES: ¿Sabías que estos pancitos se suelen también rellenar con Arequipe (dulce de leche)? Si queres hacerlos así, antes de hornearlos armá las bolitas dejándole un agujero y pone una cucharita de dulce de leche. - 6
💡TIP 2
ES: El almidón agrio pasa por un proceso de fermentación que cambia algunas propiedades del almidón que lo distinguen del almidón normal, sin fermentar. Por ejemplo, el almidón tiene un sabor más intenso y agrio y la masa tiende a ser más rígida y llevarse más debidos a los ácidos que tienen la función de una levadura. A pesar de las diferencias entre ambos, su uso es idéntico. - 7
💡TIP 3
ES: El queso que se usa en Colombia para el pandebono es el "queso costeño", un queso fresco, blanco. Yo lo reemplacé por un poco de queso feta y otro poco de queso Gouda rallado, pero podes usar pate gras, Mar del Plata o alguno de ese estilo. En realidad, con cualquiera quedará riquísimo :) - 8
💡TIP 4
ES: Para opción VEGANA: reemplazá el queso por 3 cucharadas colmadas de levadura nutricional y usa leche de almendra sin azúcar para formar la masa. - 9
💡TIP 5
ES: Ideales para una merienda o como snack, para acompañar el mate. Si queres probarlos con dulce de leche y no los horneaste así, podes abrirlos y rellenarlos después de horneados, estilo alfajor ;)
¿Cuál es tu preferencia? ¡Dejanos tu cooksnap! :)
Recetas similares
-
Chipa Mestizo
Su nombre se debe a la mezcla de dos clases de harinas, la de almidón y de maíz, muy similar al tradicional. ¡A preparar y disfrutar! Cecilia Ojeda -
Pan de molde Sin Gluten
El mejor pan sin gluten del mundo! Después de muuuchas pruebas, salió la mejor versión de nuestro pan.. 😊 silvanamartino13 -
Sopa paraguaya con crema de leche
La sopa paraguaya es una guarnición; es la única sopa solida del mundo, se hace con harina de maíz fresca o mezclando con harina de polenta; porque no en todos los países existe la harina de maíz fresca. dianabarbozazayas -
Chipa almidón
Se dice que el origen del chipá es el mbujape, un pan que elaboraban los indígenas guaraníes. Está preparado a base de almidón de mandioca y queso semicurado, y es tradicional de la gastronomía de Paraguay, también se consume en partes de Argentina y Brasil, existen muchas variedades. En Paraguay se vende casi en todas partes. La mayor fabricación se encuentra en la ciudad de Barrero… Carmen E. Ortiz -
Quiche primavera de atún con masa de harina de maíz
Esta receta la probé una noche en la que no tenía harina de trigo y tuve ganas de comer quiche. Yo utilicé una harina de maíz fresca, no polenta, entonces no necesité agregarle un ligue extra, pero si no se consigue una buena harina de maíz se puede agregar una parte de harina de trigo o almidón de maíz para que se pueda estirar bien la masa.Es exquisita y crujiente! Fatima Mendoza -
Chipa de Almidón
Qué es la Chipa? - Se preguntarán muchos. La Chipa es como un “pan” pero no tanto. Digo un pan, porque es lo que más se asemeja, pero a la vez no lo es. El Almidón de Mandioca es el ingrediente estrella en la receta y es lo que prácticamente la hace sin igual.Cuentan registros históricos que la Chipa aparece en la época Colonial, de la mano de los guaraníes. En territorios que hoy conforman: Paraguay, Argentina, Brasil,y Bolivia. Su consumo hoy en día se da de forma habitual y tradicional, principalmente en Paraguay y regiones de Argentina. Por qué les traigo esta receta por Semana Santa? Porque justamente la Chipa es parte de la tradición de las familias (sobre todo paraguayas) en esta época del año. Una excusa perfecta para compartir con los seres queridos. Esta es otra receta especial para prepararla con los chicos. Manos a la masa ! Victoria en la Cocina -
Pizza Paraguaya
Es una idea de mi esposo, en Paraguay comemos el mbeyu a base de almidón de mandioca, con mucho queso y esa masa utilice para hacer de masa de pizza. Espero les guste! Cele Sosa Nutricionista -
Mbeju
¡Irresistible! con este fresco un rico Mbeju viene súper bien, el ingrediente principal almidón de mandioca. Se consume principalmente apenas empiece el otoño y en las fiestas de San Juan. Cecilia Ojeda -
Chipa Pirú
Es una comida típica del Paraguay. Gusta a niños y grandes, es ideal para acompañar en el desayuno y en la merienda. Su textura es crocante, yo recomiendo consumirla acompañada de café con leche o cocido quemado. Tefi -
Chipa tradicional
Es lo más delicioso en el mundo, la chipa de almidón, existen gran variedad de chipas: ejemplo mestizo, kavure, paquita, kandoi o manduvi etc. pero la de almidón es la más tradicional. En Paraguay, durante la Semana Santa aumenta la cantidad de elaboración y de gustación. ¡Anímate a hacer! Son buenos para el desayuno o la merienda y en fin a cualquier hora del día. Cecilia Ojeda -
Sopa Paraguaya 🇵🇾
La sopa paraguaya es el plato típico más apreciado, no existen bodas sin sopa paraguaya, es la única sopa sólida en el mundo, es a base de harina de maíz finamente molidas, fue creado como muchas otras recetas (accidentalmente ) preparando un plato y por un descuido se convierte en otro plato. Hay dos hipótesis y una de ella es que la cocinera de Don Carlos Antonio López ( presidente de Paraguayo 1841-1862) estaba preparando una sopa a base de harina de maíz, queso, huevos, leche y mates grasas, y con un descuido la sopa se solidificó, de allí viene el nombre. Carmen E. Ortiz -
Pan de queso
Los famosos pan de queso que se comen como aperitivo en algún evento y se consumen como pororo de tan ricos que salen! Emma Velázquez Ferraro🇵🇾 -
Chipa de almidón extra queso
Es una chipa diferente, una combinación de la chipa paraguaya y el cuñape boliviano. Te va encantar! Cele Sosa Nutricionista -
Mbeju a mi manera
El mbeju (se pronuncia mbeyú), es una preparación típica del Paraguay, muy requerida en tiempo fresco y cuyo consumo es propio en las festividades de San Juan.Es una deliciosa mezcla de ingredientes simples que junto con una taza de mate cocido calentito, hacen que los desayunos y meriendas te remonten a épocas de nuestros campesinos de antaño.. Marilé Duré -
-
Chipitas de almidón y maizena súper livianos😋
Lo hice porque soy amante de la chipa tradicional y no puedo más consumirla porque contiene harina de maíz y eso me hace mal en el estómago. Adri Borja -
-
-
Sopa Paraguaya
Los historiadores cuentan que a Don Carlos Antonio López, presidente del Paraguay entre 1841 y 1862, le gustaba mucho el tykuetï o sopa blanca elaborada con leche, queso, huevo y harina de maíz, plato que era cotidianamente infaltable en su mesa.Un día, por un descuido de la cocinera, puso en la sopa más harina de maíz que de costumbre, con lo cual se encontró con dos problemas: el primero, el tykuetï ya no era líquido, sino pastoso; y el segundo, el tiempo era corto como para reiniciar su tarea o sustituir el plato favorito por algún otro. Fuente: ABC Color Cecilia Ojeda -
Chipa aramirõ
Semana Santa en Paraguay es sinónimo de comer muchaa chipa, es un alimento tradicional semejante al pan. Bastante completo y riquísimo muy consumido en nuestro país. En la tradición se prepara el miércoles Santo para que durante el resto de la semana sea consumido. Malee Martinez -
Vori quesu
El vorí vorí o borí borí es una comida tradicional de la gastronomía del Paraguay. El vorí vorí se trata básicamente de un caldo espeso en el que se encuentran dispuestas pequeñas bolas de harina de maíz y queso. En los registros históricos de la época de la colonia y de los jesuitas aparece en varios párrafos que los guaraníes preparaban tortas y panes de mandioca o de maíz; por lo que se considera haya sido en aquel contexto histórico que se originaron los platos que tienen como base ingredientes tales: mandioca, maíz, queso y algo de carne. Panambi -
TIPICA SOPA PARAGUAYA
La sopa paraguaya, como varios platos, nació de un error, (segun la leyenda), Cuentan que Carlos Antonio López, presidente del Paraguay a mediodía el siglo XIX adoraba la sopa hecha de harina de maíz, era una especie de humita. La leyenda dice que el habia invitado a almorzar a un embajador extranjero y pidió que le hagan la crema de maíz, la cocinera se distrajo se seco el liquido en la olla y quedo como una polenta firme. Cuando sirvieron a la mesa el extranjero le dijo que eso no era una sopa, y don Carlos que era muy terco le respondió que esa era la SOPA PARAGUAYA. Como verán los ingredientes son muy sencillos, como casi toda la gastronomía paraguaya; pero no por ello deja de ser sabrosa.Espero que disfruten de esta receta. Enrique Lando -
Chipa
Sin lácteos, sin huevoApto para alérgicos al huevo y a la PLV 💚El ghee aporta un sabor especial a la chipa, pero puede ser reemplazada con aceite de oliva y un poquito de esencia de queso. Analia -
Sopa Paraguaya
Su origen según datos orales transmitidos degeneración en generación relatan que a Don Carlos Antonio López; primer presidente constitucional del Paraguay, le gustaba mucho el tykuetï o sopa blanca, la cual era elaborada a partir de leche,queso, harina de maíz y huevo. Sin embargo,un día la cocinera (machú) agregó demasiada harina de maíz resultando la preparación culinaria muy espesa y, al no contar con el tiempo suficiente para volver a elaborar el plato, decidió terminar la cocción en una sartén de hierro en un tatakuá (hoyo de fuego) resultando en una sopa sólida. Cuando Don Carlos la probó, la encontró tan deliciosa que decidió nombrarla como “Sopa Paraguaya". Belén Mayer -
Ñoquis de mandioca
Preparación sin gluten de este plato tan delicioso. Especial para las personas que padecen Celiaquía. Isis_Py -
Mbeju
Otoño e invierno, son las estaciones para deleitar el sabroso mbeyu. Una de las comidas típicas de mi querido Paraguay.La hora de consumirla? Cualquier hora cae bien un mbeyu. Para el desayuno con un rico cocido; media mañana, antes del tereré, como merienda o cena con otra comida típica llamada chicharó trenzado (ya lo tendrán en breve la receta.) Asu -
Pan de mandioca
No tenía pan en casa y tampoco harina, tenía pocos ingredientes y esto fue lo que salió, pero que recetón!!! Cele Sosa Nutricionista -
Mbeyú o Tapioca fit 👌
El mbeyú es un plato típico del Paraguay que normalmente se consume en el invierno y durante las festividades de San Juan.Esta receta fit, es apta para toda temporada 😁 Fernando Ariel García Darmány -
Mbeju, rápido y delicioso!!!
Parte de nuestra tradición paraguaya en esta época del año es compartir nuestras comidas típicas, rodeados de los que amamos. En esta tarde gris acompañamos este sabroso mbeju con cocido quemado, que en otra ocasión les enseñamos a hacer. Noe Benítez -
Mbejú paraguayo!🇵🇾
El mbeju es un plato típico en mi país. Consumimos en el desayuno o la merienda con el clásico cocido negro o el infaltable café. Aparte de ser una preparación sencilla y rápida, es una locura de sabor y una buena opción para variar un poco los panificados. Espero lo prueben y disfruten tanto como yo!!🍙😍🤤 Patty Torrasca
Más recetas
Comentarios (9)