Una foto de Mejillones nikkei

Mejillones nikkei

chef
chef @cook_1091722
Madrid

Introducción sobre mejillones del Chef Andrés Madrigal y receta del chef del restaurante Nikkei 225, el peruano Luis Arévalo.

La popularidad de este molusco en la mesa viene de hace mucho y es tanta que, solo en nuestro idiomas, cuenta con una variedad de nombres muy grande, según la región: en Latinoamérica es conocido como choro y en nuestro país se le llama
también mojojón, mocejón, ligerón o macillón.

Los mejillones son abundantes en los mares templados de medio mundo,tanto en el hemisferio norte como en el sur.
Existen evidencias arqueológicas que demuestra que los amigos
mejillones formaban parte de la dieta de nuestros antepasados desde hace ya varios miles de años. Nutricionalmente hablando, los mejillones son una fuente destacada de proteínas, contienen una cantidad bastante pequeña de grasa. En lo que a minerales respecta, son principalmente una buena fuente de yodo, hierro, calcio, sodio y fósforo. Además contienen vitamina B12 y E.
China es el mayor productor mundial de mejillones, en el año 2005, por ejemplo, llevó a cabo el 40% de las capturas mundiales. En Europa, los líderes indiscutibles somos nosotros.

Como os decía antes los seres humanos tenemos una larga historia de querencia culinaria por estos pequeños bivalvos, lo que hace que formen parte habitual de la dieta de muchos países. Qué os voy a contar de las formas que tenemos de comerlos en España. En Bélgica y Holanda suelen comerse con patatas fritas. En China, se hace una sopa con caldo de ajo y habas negras. En Francia se consume asado en algunas zonas. En Irlanda se consumen hervidos y condimentados con vinagre. En Italia son famosas las combinaciones con pasta, como el famoso pasta, fagioli con le cozze, o sea, pasta con alubias y mejillones. En Nueva Zelanda son típicos con una vinagreta de chili. En Turquía enharinados y fritos, y también rellenos con arroz. En Perú son famosos los choritos a la chalaca, es decir con tomate, cebolla, ají y limón.

A propósito de esto último, hoy tenemos un invitado en Las cosas de los jueves. Es el chef del restaurante Nikkei 225, el peruano Luis Arévalo. Luis ha hecho una interpretación de esa clásica receta peruana, trayendo los choritos a la chalaca a su terreno, es decir, a la cocina nikkei, o sea, a la fusión peruana japonés que le está dando fama en nuestro país. Estuve hace poco en el restaurante y le pedí que me cediera la receta para compartirla con vosotros, aceptó y encantado, así que eso hago. Espero que la disfruten.

Mejillones nikkei

Introducción sobre mejillones del Chef Andrés Madrigal y receta del chef del restaurante Nikkei 225, el peruano Luis Arévalo.

La popularidad de este molusco en la mesa viene de hace mucho y es tanta que, solo en nuestro idiomas, cuenta con una variedad de nombres muy grande, según la región: en Latinoamérica es conocido como choro y en nuestro país se le llama
también mojojón, mocejón, ligerón o macillón.

Los mejillones son abundantes en los mares templados de medio mundo,tanto en el hemisferio norte como en el sur.
Existen evidencias arqueológicas que demuestra que los amigos
mejillones formaban parte de la dieta de nuestros antepasados desde hace ya varios miles de años. Nutricionalmente hablando, los mejillones son una fuente destacada de proteínas, contienen una cantidad bastante pequeña de grasa. En lo que a minerales respecta, son principalmente una buena fuente de yodo, hierro, calcio, sodio y fósforo. Además contienen vitamina B12 y E.
China es el mayor productor mundial de mejillones, en el año 2005, por ejemplo, llevó a cabo el 40% de las capturas mundiales. En Europa, los líderes indiscutibles somos nosotros.

Como os decía antes los seres humanos tenemos una larga historia de querencia culinaria por estos pequeños bivalvos, lo que hace que formen parte habitual de la dieta de muchos países. Qué os voy a contar de las formas que tenemos de comerlos en España. En Bélgica y Holanda suelen comerse con patatas fritas. En China, se hace una sopa con caldo de ajo y habas negras. En Francia se consume asado en algunas zonas. En Irlanda se consumen hervidos y condimentados con vinagre. En Italia son famosas las combinaciones con pasta, como el famoso pasta, fagioli con le cozze, o sea, pasta con alubias y mejillones. En Nueva Zelanda son típicos con una vinagreta de chili. En Turquía enharinados y fritos, y también rellenos con arroz. En Perú son famosos los choritos a la chalaca, es decir con tomate, cebolla, ají y limón.

A propósito de esto último, hoy tenemos un invitado en Las cosas de los jueves. Es el chef del restaurante Nikkei 225, el peruano Luis Arévalo. Luis ha hecho una interpretación de esa clásica receta peruana, trayendo los choritos a la chalaca a su terreno, es decir, a la cocina nikkei, o sea, a la fusión peruana japonés que le está dando fama en nuestro país. Estuve hace poco en el restaurante y le pedí que me cediera la receta para compartirla con vosotros, aceptó y encantado, así que eso hago. Espero que la disfruten.

Editar receta
Ver informe
Compartir
Compartir

Ingredientes

30 minutos
4 raciones
  1. 12mejillones
  2. 1 pizcasal
  3. Nabo daikon en tiras
  4. 1chile rocoto
  5. 1cebolla roja
  6. Para la salsa
  7. 1 cdasalsa de soja
  8. 100 mlvinagre de arroz
  9. 1 cdaaceite de oliva
  10. 1/2 cdtsaceite de chile
  11. 1/2 cdtssal marina
  12. 1/4 de cdtssalsa Tobanjan
  13. 1/4 de cdtsjengibre rallado fino
  14. 10 ghojas de perejil picadas finas

Paso a paso

30 minutos
  1. 1

    Elaborar la salsa mezclando todos los ingredientes.

  2. 2

    Lavar los mejillones bajo el grifo con agua fría, comprobar que estén limpios, quitar todos los pelos y desechar los mejillones que estén abiertos.

  3. 3

    Poner una olla de agua a hervir y agregar los mejillones durante unos minutos hasta que empiecen a abrirse. Dejarlos enfriar.

  4. 4

    Quitar la mitad de arriba de la concha de cada mejillón y separar el mejillón de abajo con una cucharita.

  5. 5

    Colocar en una bandeja de vidrio las tiras de daikon y sobre ella los mejillones. Colocar sobre cada uno una pequeña porción de la cebolla roja cortada en daditos pequeños de la misma forma que el chile rocoto. Añadir la salsa con una cuchara y terminar con el perejil picado.

Editar receta
Ver informe
Compartir

Cooksnaps

¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap

Caricatura gris dibujada a mano de una cámara y una sartén con estrellas saliendo de la sartén
Cocinar hoy
chef
chef @cook_1091722
Madrid
Soy segundo chef de un restaurante madrileño. Las cosas no van bien, nuestro restaurante está vacio (hace seis meses había colas para reservar) debido a la crisis.
Leer más

Comentarios

Recetas similares