Alfajorcitos de maicena 😛
Esta receta no falla.
Paso a paso
- 1
En un bowl o recipiente, vamos a poner la manteca pomada junto a el azúcar y la esencia de vainilla. Incorporar todo hasta que quede todo bien integrado. Pueden utilizar una batidora eléctrica o hacerlo a mano.
- 2
Una vez que tengamos como una especie de "pomada", agregamos las yemas de huevo y seguimos mezclando.
- 3
Incorporamos la harina, la fécula de maíz y la cucharadita de polvo de hornear. Mezclamos, y cuando esté todo incorporado empezamos a incorporar todo hasta que quede una masa homogénea. Si ves que queda muy seca la masa, podes agregarle un poquito de leche, poco a poco hasta que quede una textura perfecta.
- 4
No hay que amasar, ya que es una masa a base de manteca, y si amasamos se nos derretiria demasiado la manteca y al meter la masa al horno no nos quedaría con la forma que queremos. Incorporamos todo y dejamos reposar en un recipiente o bowl tapada, por 15 minutos aproximadamente.
- 5
Pasado este tiempo, la colocamos en la mesada y empezamos a estirar la masa, que nos quede de un mismo grosor, con un cortante o también se puede utilizar un vaso, lo que tengan, empezamos a formar las formitas.
- 6
Vamos a precalentar el horno a 180°, mientras se precalienta el horno, llevamos las formitas a la heladera, así la manteca no se derrite demás. Enmantecamos una fuente.
- 7
Ya bien precalentado el horno, colocamos las formitas en la fuente previamente enmantecada. La llevamos al horno, y más o menos, la dejamos entre 8 y 13 minutos, es un aproximado, ya que puede variar por el horno, el grosor y tamaño. Para saber que están cocidas, tienen que estar doraditas por abajo, no tienen que dorarse por arriba.
- 8
Cuando estén cocidas, retiramos la fuente del horno. Sacamos las formitas de la fuente y las colocamos en otro recipiente, ¿Por qué?, porque si yo lo dejo se van a seguir cocinando por el calor de la fuente, y no queremos masitas secas.
- 9
Ya frías, rellenamos en una tapita dulce de leche repostero y colocamos otra tapita por arriba. Las pasamos por coco rallado en los bordes. Ya estaría listo. Una receta súper fácil y que ¡no falla nunca!
- 10
Con estas cantidades me salieron 14 alfajorcitos medianos, las cantidades del dulce de leche y coco rallado pueden variar, ya que depende de que tamaño hagas las masitas. Se te pueden romper algunos, porque son frágiles, pero si los tratas con delicadeza, no se rompen.
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
Alfajores de maicena Alfajores de maicena
Si hay algo que siempre compro cuando voy a Buenos Aires son alfajores de maicena. Me encantan y siento que tienen nuestra marca registrada. Esta receta no defrauda y donde quiera que la hagas todos quedarán felices. No pude sacarles foto mientras los hice pero prometo que en esta semana les comparto el paso a paso. poramoralhambre -
Alfajores argentinos Alfajores argentinos
Este dulce no puede faltar con el café o con el mate, es un postre típico en Argentina que se disfruta en todo el mundo. El termino "alfajor" es un término hispanoárabe que significa "el relleno". Podes encontrar este dulce en Dos Piantaos Cocina Argentina en Puebla, México y hacemos envíos a todo el país.Chef Rodrigo CarugatiFacebook e Instagram Chef Caruga -
-
Mousseline de vainilla Mousseline de vainilla
Receta complementaria de mousse de gelatina con toques dulces Cristina Pacheco López -
Natilla de Vainilla Natilla de Vainilla
Esta receta también se puede usar como relleno Para empanadas Gris de la Torre -
Brownies dulce de leche 😛 Brownies dulce de leche 😛
El brownie fue lo primeritito que me atreví a hornear. Jamás había tenido alguna interacción con un horno más que para sacar bolsas de mandado repletas de bolsas de plástico, así que en mi "practicidad" no les veía sentido a las estufas y sus hornos, yo era feliz con mi parrilla de dos quemadores, en fin, un buen día mi esposo enloqueció, se enamoró de esa estufa en rebaja y la llevo a casa😱😕😭 que podía hacer? Ya estaba ahí y llegó para quedarse, me propuse que ese horno no terminaría siendo una alacena o un "guarda bolsas" y comencé a buscar recetas simples, con pocos ingredientes fáciles de conseguir. Y la encontré la receta perfecta para "mi primer horneada", al comenzar, note que todo era en medidas de gramos😭 horror, "que hago? Como mido todo?" "Claro las medidas de la leche de mi gorda!" dije yo "resolviendo el problema" 😂 todo iba bien, hice una supuesta conversión de lo que equivaldría cada cucharada de las medidas que vienen dentro de los botes de formula para bebé y lo que seria en gramos de azúcar y harina. Según yo, estaba lista para hornear, paso el tiempo y olía delicioso toda la casa y al enfriarse mis brownies y desmoldar, o vaya sorpresa ERAN ROCAS😖 jamás tomé en cuenta que la fórmula, la harina y el azúcar tienen diferentes "densidades" y no agregué leche, hice armas de destrucción masiva dental, el sabor era delicioso, como no?! Tenían casi un kilo de azúcar 😰no me dí por vencida, seguí haciendo desastres hasta que salieron sin quebrar dientes 😝 Jen -
Alfajores (Receta original Argentina) Alfajores (Receta original Argentina)
Una receta originaria de Argentina, es deliciosa, tienes una textura que se deshace en la boca, la combinación de sabores en tu paladares exquisita!! no puedes dejar de hacerla, para una reunión familiaro simplemente para disfrutar en casa, y siempre encontraras con nosotros en ANNE CAKE´S Repostería CREATIVA, en Atlacomulco,Estado de México anne carreno -
Crema pastelera Crema pastelera
una receta que servirá para rellenar todo tipo de postre#cremapastelera Cinthya L. Martinez Hernández -
-
-
Cremitas Caseras Cremitas Caseras
La cremita, también conocida como “postre de maicena”, tiene una consistencia parecida a la de una natilla; sin embargo, esta tiene mayor firmeza. Sus ingredientes principales son leche, fécula de maíz y vainilla.Se trata de una receta clásica de Puebla #elsabordelosrecuerdos Las delicias de las Güeras -
Sequilhos de Brasil (galletas de maicena) Sequilhos de Brasil (galletas de maicena)
De origen portugués, los sequilhos llegaron a Brasil con los primeros colonizadores (por los siglos XVII/XVII), mientras se vivía una época de extrema escasez de alimentos, por lo que se reinventaron.Con los nativos, los portugueses aprendieron a reemplazar el trigo en esta receta con derivados de la yuca, como la fécula de maíz, dejando los sequilhos con una textura más ligera y crocante. Ader Mad
Más recetas
Comentarios