Byessar
Un dip de habas súper rico de origen marroquí
Paso a paso
- 1
Cocer las habas en agua con sal, escurrir y reservar
- 2
Exprimir el limón y reservar
- 3
Picar la cebolla y el ajo. Pochar a fuego suave en una sartén con un poco de aceite de oliva. Cuando estén blandos añadir las habas bien escurridas y rehogar 3-4 minutos
- 4
Poner en el vaso de la batidora con el limón, el Ras El Hanout, el orégano, un poco de sal, pimienta negra recién molida y el aceite
- 5
Batir bien hasta tener una crema espesa, añadir si es necesario algo de agua muy poco a poco
- 6
Poner en un bol y meter en nevera hasta que esté frío
- 7
Una vez frío poner por encima un poco de pimentón y un chorrito de aceite. Servir frío
- 8
Buen provecho!!!
Ahora, ¡Envía una foto del plato terminado! A hoy_cocina_lisson (Pilar) le encantará ver cómo quedó.
https://cookpad.wasmer.app/mx/recetas/14951769
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
-
Puré de habas marroquí. byessar Puré de habas marroquí. byessar
Un puré de habas marroquí que está para no parar de mojar pan, una delicia, y es que encima entre sus ingredientes lleva unade mis mezclas de especias favoritas, el RAS EL HANOUT.Espero que si lo hacéis os guste tanto como a mi, es sorprendente!https://cocineandoconrosa.blogspot.com/2019/06/pure-de-habas-marroqui-byessar.html Rosa Angel -
Bisara (crema de habas) Bisara (crema de habas)
Esta crema de habas típica de Marruecos se suele hacer mucho en invierno para combatir el frío. Se puede hacer con habas o guisantes secos o combinar ambos. Salima -
Bissara (puré de guisantes y habas estilo marroquí) Bissara (puré de guisantes y habas estilo marroquí)
Este plato se come mucho en Marruecos pero mejor de día porque de noche harta mucho. No soy marroquí pero me gusta mucho sus platos :) y este a pesar de ser barato es lo que más me gustaba y gusta comer allí. Ana -
Bisara (crema de guisantes secos) Bisara (crema de guisantes secos)
Comida típica marroqui, solo tengo que decir espectacular, es de mis comidas favoritas Anamari -
Baysar. Crema de guisantes deshidratados Baysar. Crema de guisantes deshidratados
Baysar. Crema de guisantes deshidratados con nabos y bañada en aceite de oliva virgen extra. ( OBSERVACIONES )El baysar es la estrella de la gastronomía de la cocina marroquí. Según dicen ellos, tiene unas propiedades milagrosas para curar varias enfermedades, como intestinales, de pulmón y es como si lo curará todo, siempre que se tomase en ayunas. Hay un dicho que dice, que la fé mueve montañas, pero si algo puedo decir a su favor, es que es una maravilla y sienta muy bien a cualquier hora del día y con lo que lleva, no me extraña de que sea verdad ese dicho tan popular. Cuando digo bañada en aceite de oliva, hago referencia a que lleva bastante aceite de oliva porque ella lo admite y sin el aceite no sería nada. Alexis Urrutia -
Dzotobichay Dzotobichay
Dzotobichay es en realidad una palabra maya: TS'O TOBIL CHAY, (wikipedia) «masa de maíz cocida con Chaya». En Campeche también es denominado como **brazo de reina**.Los dzotobichay son una especie de tamal de origen maya muy popular en la península de Yucatán (México).Llevan masa de maíz con sal y manteca de cerdo, componentes que generalmente también forman parte de los tamales mexicanos Su singularidad es que además llevan hojas cocidas de chaya, que es en realidad la planta silvestre que le proporciona su denominación al platillo-. Otros ingredientes son: huevo cocido y una pasta de pepitas de calabaza. Se envuelven en hojas de plátano, y se cuecen al vapor, acompañados de una salsa de tomate y cebolla.El Dzotobichay es un un platillo típico de la cocina popular de Yucatán entre la población indígena y mestiza de la este territorio. Es parte también del menú de los restaurantes especializados en comida de la península de Yucatán.La receta la he adaptado del Diario de Yucatán. lupita -
Pan para pambazos Pan para pambazos
Una excelente manera de celebrara el mes patrio de México, o para el Día de los difuntos, con esta receta de pambazos se preparan como 20 panes, se usa 1 kg de harina, 400 para la pata y 600 para la masa y los pambazos se hacen de 100grs cada uno, pero como la masa crece salen 20 panes. Y a disfrutar de un platillo bien gustoso con nuestros difuntos. Chelita -
Papadzul Papadzul
Los papadzules son un antojito, un platillo tradicional y típico de Península de Yucatán, en realidad una variante de los tacos. Es un nombre de origen maya que significa "el alimento del amo" o también, "embarrado y remojado" (wikipedia). En realidad es un platillo mestizo, con notables influencias autóctonas- indígenas.La receta es sencilla, son tortillas de maíz remojadas en una salsa de pepitas de calabaza, y rellenas de huevo cocido (al estilo de los tacos) y bañadas por último en una salsa de tomate con chile habanero (muy picante) y cebolla.Generalmente se adornan con cebolla morada y chile habanero picados. Es popular de Yucatán (Campeche y Quintana Roo), aunque fuera de este territorio no es muy común.La receta es del diario de Yucatán, al que le doy mi propia versión en algún punto lupita -
Papas en gajos al romero Papas en gajos al romero
Estas papas son muy fáciles de preparar y son deliciosas. Mercedes Cossío -
Pastel de carne Pastel de carne
Prefiero hacerlo en olla exprés por velocidad, sin embargo la versión horneada y cubierta con una buena costra de hojaldre tiene el bonus de la textura 👌 OTata Tulia Tanagra
Más recetas
https://cookpad.wasmer.app/mx/recetas/14951769
Comentarios (7)