Torrijas de santa Teresa

Es una receta que he visto hacer desde peque a mi yaya, en su cocina y a mí me volvían loca. Las hacía muy típicas para Semana Santa junto con otros platos típicos, pero a veces a la vuelta del cole, cuando llegábamos mi prima y yo olía esa cocina a Canela, leche hervida, limón... que recuerdos más bonitos y cuánta nostálgia, 😌. Siempre estaba metida en la cocina y mi yaya me decía, que haces aquí? Ves a fuera y juega!! A mí me gustaba ver cómo cocinaba ella y mi padre. Ella la hacía con pan atrasado y era una manera de no tirar nada. Hoy en día hay un pan específico para ello. Pero yo lo hago como ella lo hacía.. Que lástima, que se fueran tan pronto, los dos! Bueno, aquí os dejo la receta de mi infancia. Espero que os guste! Aunque no es complicada y seguro que muchos sabéis hacerla.
Torrijas de santa Teresa
Es una receta que he visto hacer desde peque a mi yaya, en su cocina y a mí me volvían loca. Las hacía muy típicas para Semana Santa junto con otros platos típicos, pero a veces a la vuelta del cole, cuando llegábamos mi prima y yo olía esa cocina a Canela, leche hervida, limón... que recuerdos más bonitos y cuánta nostálgia, 😌. Siempre estaba metida en la cocina y mi yaya me decía, que haces aquí? Ves a fuera y juega!! A mí me gustaba ver cómo cocinaba ella y mi padre. Ella la hacía con pan atrasado y era una manera de no tirar nada. Hoy en día hay un pan específico para ello. Pero yo lo hago como ella lo hacía.. Que lástima, que se fueran tan pronto, los dos! Bueno, aquí os dejo la receta de mi infancia. Espero que os guste! Aunque no es complicada y seguro que muchos sabéis hacerla.
Paso a paso
- 1
En una olla ponemos la leche un cazo se pone a calentar la leche con la mitad del azúcar, las cáscaras de naranja y limón y la ramita de canela, dándole vueltas con una cuchara para que se diluya el azúcar. Antes de que llegue a hervir, se retira y se deja en reposo durante 10 minutos para que se mezclen los sabores.
- 2
Después se sumergen en la leche durante aproximadamente diez o doce segundos las rebanadas de pan. Se sacan y se reservan en un plato. Se pone a calentar el aceite para freírlas.
- 3
Se baten los huevos y vamos pasando la rebanada de pan por el huevo, una vez caliente el aceite, vamos friendo. Aquí al huevo se le puede poner un chorrito de oporto. Eso al gusto con o sin. Yo no le pongo.
- 4
Cuando tengan un color tostadito por ambas caras, se retiran sobre un papel absorbente
- 5
Se espolvorea azúcar y Canela, por encima.. o se rebozada por ambas caras en azúcar y Canela, como más guste! De un día para otro están mmmm, eso sí, más de cuatro días, no, porque se ponen malas. Aunque en mi casa no duraban ni duran nada!!! Y si dejáis que suden un poco el azúcar y Canela, se hace una especie de almíbar,... Bon profit! Buen provecho.
Recetas similares
-
Torrijas caseras de Santa Teresa Torrijas caseras de Santa Teresa
La Torrija es un dulce típico de Cuaresma y Semana Santa, he intentado localizar el porqué de su nombre, "Torrijas de Santa Teresa", y no he conseguido descifrar el significado, pero si es cierto que en mi tierra Cataluña las denominamos así, si es cierto que también existen dulces como las yemas que son conocidas por todo, en fin me quedó con las ganas de saberlo, no obstante las Torrijas, deseo que las probéis pues están deliciosas, aunque con moderación.En España las torrijas aparecen documentada en el siglo XV, al parecer como plato indicado para la recuperación de parturientas. Las primeras recetas se remontan al Libro de Cozina de Domingo Hernández de Maceras (1607) y Arte de cozina, pastelería, vizcochería y conservería de Francisco Martínez Motiño (1611). La torrija era a comienzos de siglo XX muy habitual en las tabernas de Madrid y se servía con vasos de vino, se rebañaban en yema de huevo batido antes de pasarlas por la sartén y espolvorearlas con azúcar.Su asociación a la Cuaresma se debe tal vez a la necesidad de aprovechamiento del pan sobrante, que, durante el tiempo en que no se podía comer carne, era por ello menos consumido, aunque las familias elaboraban la misma cantidad. josevillalta -
Torrijas Torrijas
Estas torrijas las aprendí de mi madre y ella las aprendió de la suya, con esto quiero decir que hace más de 100 años que en mi familia las hacemos así y están buenísimas. las fotos que pongo en la receta corresponden a la cantidad de 3 barras de pan, pero las cantidades de la receta son sólo para una barra de pan NELI -
Torrijas Torrijas
Está es la receta clásica de torrijas con leche, azúcar y canela. Ya en el siglo XIV se conocían estas "tostadas doradas" en un recetario francés y en el siglo XV en España, estas "torrejas" eran recomendadas para la recuperación de las parturientas. Se contemplaba como un postre de aprovechamiento del pan duro Arito Leo -
Torradas de Santa Teresa(torrijas) Torradas de Santa Teresa(torrijas)
Soy catalana pero descendiente directa de maños, en mi casa son torradas de Santa Teresa. Dicho esto es una receta para mi muy entrañable, pues mi abuela materna en cualquier momento nos las hacia a mis hermanos y a mi en aquella niñez tan dulce y tan bonita que tuve gracias a ella. Esta va dedicada a ella y a todos vosotros,espero que os gusten. Las cantidades dependen de las rebanadas de pan que vayáis a hacer.cristina
Más recetas
Comentarios