Una foto de Postre de Crema de piña

Postre de Crema de piña

Joan Villaró
Joan Villaró @cook_1100027
Cataluña. España

DOS CASTAÑAS MUY DISTINTAS.

Más de una vez, me tuve que aguantar lo que se dice “Toma castaña”, en mi época escolar de primaria en el Ripollés. Un par o tres de veces al mes, suelo ir a mi querido pueblo de Campdevánol eso, cuando mi trabajo me lo permite para respirar aire sano y depurar así mis ideas que muchas veces quedan atascadas por el trabajo agobiante que muchas veces me supera ya que hago infinidad de cosas relacionadas con el apasionante mundo de los fogones.

Aunque he de dar las gracias de que mi escuela de cocina está llena de alumnos y mis distintas colaboraciones en prensa, revistas de cocina y radio, llenan por completo mis horas de trabajo diario. Eso si, cuando estoy por el pre pirineo, me reencuentro con muchos amigos de la infancia tanto de Campdevánol como de Ripoll recordándo nuestros inolvidables años de juventud de haber recorrido todas las discotecas intentando ligar algunas veces con éxito y otras con verdaderos fracasos.

Volviendo al tema de las castañas, ya sabéis que antes, se daba algún que otro cachete proveniente de algun maestro de escuela y que traducido a “castaña”quería decir también un ligero bofetón. Pero…. que diferencia de las castañas físicas a las castañas comestibles. Como el Marrón glacé, cuyo cuerpo duro, se ve bañado en diferentes almíbares hasta convertirse en una exquisitez de bombón.

Dos clases de castañas que pueden hacer mucho daño. Unas por el físico y otras por el exceso de placer gustativo. Las primeras, en la cara y las segundas si llegamos a la barrera de la glotonería podrían derivarse con un buen dolor de estómago.

UN FUERTE ABRAZO PARA TODOS Y TODAS LAS EURORESIDENTES

Postre de Crema de piña

DOS CASTAÑAS MUY DISTINTAS.

Más de una vez, me tuve que aguantar lo que se dice “Toma castaña”, en mi época escolar de primaria en el Ripollés. Un par o tres de veces al mes, suelo ir a mi querido pueblo de Campdevánol eso, cuando mi trabajo me lo permite para respirar aire sano y depurar así mis ideas que muchas veces quedan atascadas por el trabajo agobiante que muchas veces me supera ya que hago infinidad de cosas relacionadas con el apasionante mundo de los fogones.

Aunque he de dar las gracias de que mi escuela de cocina está llena de alumnos y mis distintas colaboraciones en prensa, revistas de cocina y radio, llenan por completo mis horas de trabajo diario. Eso si, cuando estoy por el pre pirineo, me reencuentro con muchos amigos de la infancia tanto de Campdevánol como de Ripoll recordándo nuestros inolvidables años de juventud de haber recorrido todas las discotecas intentando ligar algunas veces con éxito y otras con verdaderos fracasos.

Volviendo al tema de las castañas, ya sabéis que antes, se daba algún que otro cachete proveniente de algun maestro de escuela y que traducido a “castaña”quería decir también un ligero bofetón. Pero…. que diferencia de las castañas físicas a las castañas comestibles. Como el Marrón glacé, cuyo cuerpo duro, se ve bañado en diferentes almíbares hasta convertirse en una exquisitez de bombón.

Dos clases de castañas que pueden hacer mucho daño. Unas por el físico y otras por el exceso de placer gustativo. Las primeras, en la cara y las segundas si llegamos a la barrera de la glotonería podrían derivarse con un buen dolor de estómago.

UN FUERTE ABRAZO PARA TODOS Y TODAS LAS EURORESIDENTES

Editar receta
Ver informe
Compartir
Compartir

Ingredientes

30 minutos
5 raciones
  1. 9yemas de huevo
  2. 9 cdasazúcar
  3. 1 cdaharina de maiz
  4. ½ l.litro de leche
  5. 9 rodajaspiña en almíbar
  6. zumo del almíbar

Paso a paso

30 minutos
  1. 1

    En cazuela que no sea de aluminio, ponedme 9 yemas de huevo batidas junto con 9 cucharadas de azúcar y 1 cucharada de harina de maiz junto a ½ l. de litro de leche y 9 rodajas de piña en almíbar ya trituradas.

  2. 2

    Removeremos a fuego muy bajo hasta la primera ebullición. Probaremos de azúcar y de sabor a piña y si nos gusta que se note más su sabor, le añadiremos más.

  3. 3

    Si está muy espesa, le agregaremos un poco de zumo del almíbar. Trituraremos y colaremos con el colador muy fina. Se sirve muy fría en copas o platos de postre.

  4. 4

    www.joanvillaro.e.telefonica.net

Editar receta
Ver informe
Compartir

Cooksnaps

¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap

Caricatura gris dibujada a mano de una cámara y una sartén con estrellas saliendo de la sartén
Cocinar hoy
Joan Villaró
Joan Villaró @cook_1100027
Cataluña. España
Dar mi experiencia como cocinero en muchísimos restaurantes desde la temprana edad de catorce años
Leer más

Comentarios

Recetas similares