Huesitos de San Expédito

¿Quién era San Expedito? Siempre me he preguntado esto y, desde hace poco, he sabido la respuesta.
Hay varias teorías, pero la más curiosa es que en una capilla de Nueva Orleáns se recibieron estatuas de Santos en un envío, y una de ellas no tenía nada que indicara a quien correspondía, sino que en la caja aparecía “expedite”, por lo tanto decidieron que ese debería ser el nombre de ese santo, y de ahí San Expedito.
Después de esta anécdota os diré que los huesos de San Expedito se consumen en Sevilla en Semana Santa, al igual que en otros sitios, pero en mi casa siempre se consumieron en Todos los Santos, es decir, el 1 de noviembre. Así que, como queráis, el caso es que son muy fáciles de hacer y los niños lo pasan en grande.
Huesitos de San Expédito
¿Quién era San Expedito? Siempre me he preguntado esto y, desde hace poco, he sabido la respuesta.
Hay varias teorías, pero la más curiosa es que en una capilla de Nueva Orleáns se recibieron estatuas de Santos en un envío, y una de ellas no tenía nada que indicara a quien correspondía, sino que en la caja aparecía “expedite”, por lo tanto decidieron que ese debería ser el nombre de ese santo, y de ahí San Expedito.
Después de esta anécdota os diré que los huesos de San Expedito se consumen en Sevilla en Semana Santa, al igual que en otros sitios, pero en mi casa siempre se consumieron en Todos los Santos, es decir, el 1 de noviembre. Así que, como queráis, el caso es que son muy fáciles de hacer y los niños lo pasan en grande.
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
Huesos de San Expédito
Hoy nos hemos llevado una sorpresa y un detallazo de nuestra vecina. A media mañana nos ha tocado a la puerta con estos huesos de San Expédito que son un dulce típico de Semana Santa en Andalucía y que ella estaba haciendo caseritos y nos pasaba con todo el cariño. Hemos pasado a su casa y visto con los hacía y como tenía preparada la masa, el aceite y el azúcar para ir preparando más huesos de San Expédito, que se quedan como dedos (de ancho) y la masa es dulzona con el toque del anís.Total, Gloria, nuestra vecina nos ha pasado la receta escrita por ella para compartirla con todos ¡¡Seguro que a todos os gusta!! Y... la disfrutáis como nosotros la hemos disfrutado con ella en su cocina y aquí con el café. Marieta -
-
-
-
🦴 Huesos de San Expédito👼🏽
#DelantalGlobal2024Mi tía abuela (la tía Elvira) era una cocinera excepcional. No tenía hijos y se entregó mucho a su familia.En mi perfil he intentado emular alguna de las recetas (leche frita, quesada y sigo buscando la fórmula de su bizcocho de chocolate)Los jueves iba a visitar a mi abuela y traía sus "rizos". Se trataba de una especie de rosquillas alargadas.No había vuelto a comerlas, hasta que hace unos meses en una cafetería tradicional de la localidad madrileña de Alcalá de Henares, los vi en el expositor. Precisamente iba con mi hermana y nos tomamos uno cada uno en honor a la tía...Por fin, averiguamos el nombre oficial de su dulce semanal, aunque también he comprobado que también se citan como "huesos extremeños" y que al igual que algún tipo de rosquillas, se toman en Semana Santa.La receta es de Eva ArguiñanoApuntes para la próxima vez:1) Hay que echar más harina ( la que admita) hasta que no pegue en las manos.2) Temperatura de fritura 160 grados mejor.3) Se puede aromatizar con ralladura de naranja y/o limón Carlos Passenger -
-
-
-
-
Huesitos de santo de yema
El dulce por excelencia en todos los Santos, huesitos de Santo rellenos de yema, chocolate o crema pastelera, aquí la receta es de yema!!! milandebrera -
Huesitos
Los huesitos son unas barritas de barquillo rellenas de chocolate y cubiertas también de chocolate. Es un recuerdo de mi infancia y que yo hago de manera casera así: NuriaG77 "Con una pizca de sal" -
Rosquillas listas de San Isidro
Las rosquillas tontas y listas, junto con las francesas y las de Santa Clara, son de los más famosos productos gastronómicos tradicionales madrileños, que se acostumbra a consumir en el periodo que oscila entre el primero de mayo y el final de las Fiestas de San Isidro Labrador.[1] Las fiestas de San Isidro se solían acompañar con diversas rosquillas compradas en estantes en los que se ofrecían ensartadas en un bramante. En la actualidad este tipo de rosquillas es muy habitual en las pastelerías de Madrid durante el mes de mayo.Marta Ardavin
-
Pastel de San Velentín
Este rico pastel de queso de "san Valentín" es un plato que se puede tomar en el postre, en el desayuno etc. Admite muchas variantes; se puede cubrir de crema de melocotón, de arándanos, de fresa y lo que la imaginacion nos de. Muy suave y rico. Ana Laguna -
Huesos de Santo
Esta receta de huesos de santo es tradicional para el Día de Todos los Santos está elaborada con pasta de almendras(mazapán) carmen navarro izquierdo -
Huesos de santo
Su historia se remonta a comienzos del siglo XVII cuando un monje benedictino instauró la tradición los huesos de santo como una forma de quitar protagonismo a la festividad pagana de los celtas, que en esa fecha celebraban su Año Nuevo.Los huesos de santo simbolizan cariñosamente a los muertos. Por tanto, se considera que el acto de comer estos riquísimos dulces es señal de que los quieres y no les temes.Aunque los huesos de santo se toman tradicionalmente el Día de Todos los Santos, también se ha expandido su consumo en Semana Santa, puesto que son fechas en las que también se homenajea a los muertos. Sin embargo, el hecho de que su elaboración coincida con la celebración del Día de Todos los Santos y Difuntos se debe a que esta fecha concuerda con la recolección de la almendra en los campos, que tiene lugar a finales de septiembre y principios de octubre. Rodrigo López -
Huesos de santo
Se acerca el día de los difuntos, y las confiterías de Gijón se llenan de huesitos de santo, yo creo que típicos de toda España, cada sitio a su manera. es una receta difícil de hacer y yo voy a intentar explicarla de la mejor manera posible. Chefi Martinez -
Huesos de Santo
Bueno, bueno, bueno, en estos días de fiesta siempre hago mazapán, es pura delicia y como vi en la sopa de letras del juego de esta semana la palabra mazapán, me dije, ya la tengo jejejeje, vamos a la cocina familia. #sopadeletras Gema la gaditana -
Huesitos caseros
Hace unos días que los hice en casa, desde entonces mi hija no para de decirme que cuando voy a hacer más. Quedan buenísimos y la verdad que duran poquísimo, es sacarlos a la mesa y vuelan, los ingredientes los podemos encontrar en cualquier supermercado , son fáciles pero lo mejor de todo es que son caseros, sin más os cuento la receta. Recetas para torpes -
Rosquillas de San isidro
Son típicas de Madrid para las fiestas de San isidro el labrador Franklin Alban -
Huesos de santo
Receta del dulce típico de mazapán que se prepara en Navidad y todos los sanos y van rellenos de yema de huevo Rodrigo Pereira -
-
Huesos de Santo (Mazapán)
Huesos de Santo. El Forner de Alella prepara unos deliciosos dulces muy tradicionales para la celebración del día de Todos los Santos. Están elaborados con Mazapán y tienen la forma de un hueso. Si os gusta este vídeo no olvidéis clicar “me gusta” y compartirlo, nos ayudaréis y si queréis imprimir la receta, visitar nuestra web # elfornerdealella -
-
Huesitos caseros
Son tan fáciles de hacer con tan solo 4 ingredientes, que es imposible resistirse a no probarlos. Mayte Sweet -
Rosquillas tontas de San Isidro
Si eres un joven madrileño un poco desarraigado de la tradicional gastronomía y cocina madrileña, o bien no eres madrileño pero estas viviendo en Madrid, este artículo te va a ser muy útil para conocer los distintos platos que componen la gastronomía y cocina madrileña, tan típicos en las fiestas de San Isidro.https://nutricionycocina.es/gastronomia-cocina-madrilena-San-isidro/ Nutrición y Cocina -
Huesos de santo caseros
Típicos de nuestra Región, para el día de "**Todos los santos**"; deliciosos. penchi briones garcia -
Sapitos dulces
Son unos bocaditos dulces que llevan dos formas de cocción, por un lado fritos en abundante aceite caliente y luego hervidos en leche saborizada con canela en rama y con cáscara de limón.Al hervirlos en la leche crecen o se inflan por lo que se los llama “sapitos” quedando blanditos casi como buñuelos. Gabriela Diez -
Rollos de San Antón Cartageneros
Aqui dejo una de las recetas mas emblematicas de Cartagena, San Antón es un barrio de dicha ciudad, el dia de San Antón se hacen estos rollos, que en la iglesia de este barrio se santifican y se venden, la costumbre es la de guardar uno de estos rollitos al lado del dinero, eso hace que en todo el año no falte, al año siguiente se tira ese y ponemos otro nuevo.El barrio de San Antón en ese dia de Fiesta es popular tambien por su pulpo asado, como lo comemos aqui en Cartagena, y mas en ese dia que es especial, la receta esta en mi pagina, es un dia muy bonito, aqui tambien decimos hasta San Antón Pascuas son, entonces no quitamos nada de la Navidad hasta que ha pasado ese dia.Ademas es el dia en que todos llevan a sus animalitos a bautizar, es un dia para disfrutar. penchi briones garcia -
Buñuelos de San José
En mi familia es típico hacer esta receta por San José. Aunque están tan buenos que yo también los hago el resto del año, un domingo como desayuno, alguna celebración entre amigos, etc. Un postre delicioso y fácil de hacer. Esther -
Saquitos crujientes de gambas con San Simón
El queso San Simón da Costa es un queso de vaca ahumado en madera de abedul, con una característica forma de pera. Se elabora en la comarca de Terra Chá, más concretamente en Vilalba, y se dice que es el queso de vaca más antiguo de España y probablemente de Europa; la leyenda cuenta que fue inventado por los Celtas, asentados en las montañas de la Serra da Carba y el Xistral. En la época de los Romanos, estos quesos eran enviados a Roma, por sus especiales características de sabor y duración. Ya, más adelante, en la Edad Media, el San Simon se utilizaba para el pago de foros y diezmos a los señores feudales y la iglesia....Pero yo me enamore de él hace pocos años, a pesar de que siempre había uno, en la nevera de casa. Nuestra relación surgió en un pestañeo fugaz, al probar estos deliciosos saquitos, y notar su toque ahumado, su capacidad de fundirse y su facultad para maximizar los sabores adyacentes.#cousasdamiñaterra Arianne
Más recetas
Comentarios (6)