Guías espesadas

Este es un platillo tradicional de la región de los Valles Centrales de Oaxaca (México). Está hecho a base de las guías de donde se obtienen las calabazas, se complementa con quelites, elotes, calabacitas, masa, una tlayuda acompañada con queso, salsa, asiento y un trozo de tasajo. (Bistec de res). Este platillo se puede degustar cualquier día que se desee. Espero le gustes
Guías espesadas
Este es un platillo tradicional de la región de los Valles Centrales de Oaxaca (México). Está hecho a base de las guías de donde se obtienen las calabazas, se complementa con quelites, elotes, calabacitas, masa, una tlayuda acompañada con queso, salsa, asiento y un trozo de tasajo. (Bistec de res). Este platillo se puede degustar cualquier día que se desee. Espero le gustes
Paso a paso
- 1
Limpiaremos nuestras guías quitando el exceso de hilos por la cual está compuesta. Para esto tomaremos de un trozo de la guía parte de la orilla para retirarlo sutilmente hacia dentro sin romperlo, este punto se debe repetir con las hojas. Es necesario tomar en cuenta las hojas y troncos tiernos. Ya que le darán mejor consistencia y sabor al platillo. Ya limpias las lavaremos y reservaremos.
- 2
En una tabla córtaremos nuestros elotes en trozos de aproximadamente 2 cm y reservaremos.
- 3
Enseguida pondremos a hervir nuestra agua, y una vez que empiece a hervir pondremos a cocinar nuestros elotes troceados. Ya que son los que tardarán más en cocinarse.
- 4
Enseguida limpiaremos nuestros chepiles. Para esto es necesario tomar cada una de las varitas y con dos dedos tomar la punta para retirar las hoja hacia dentro como se hizo con las guías. Las juntaremos con las guías ya limpias y reservaremos.
- 5
- 6
De igual forma como se limpiaron los chepiles, limpiaremos el chepiche. Los cuales agregaremos a nuestras guías y las lavaremos 2 o las veces que sean necesarias para quitar el exceso de tierra que pueda ver. Ya lavadas las reservaremos por un momento.
- 7
- 8
Cortaremos nuestras calabacitas en gajos, para esto la partimos a la mitad verticalmente y enseguida en 4 o 3 pedazos.
- 9
Ya cortadas nuestras verduras y lavadas nuestras guías y quelites. Las agregaremos a el agua en la que se están cocinando nuestros elotes. Y bajaremos a cocción media la flama.
- 10
Ya agregados nuestras guías al agua en una licuadora agregaremos nuestros ajos, cebolla, granos de elote y 300 gr de la masa junto con agua. Y las licuaremos. Ya licuado la colaremos sobre las guías y revolveremos poco a poco y bajaremos la temperatura para evitar que se hagan grumos, sazonaremos con sal al gusto. En este punto se puede decidir que tan espeso se desea obtener el platillo.
- 11
Mientras nuestras guías se cocinan a fuego lento. Con el resto de la masa haremos un chochoyote. (Bolita de masa con manteca) para esto en una recipiente agregaremos la masa, la manteca de cerdo y sal al gusto. Y lo haremos una sola mezcla para enseguida hacer pequeñas bolitas a las cuales con el dedo les haremos un pequeño orificio sin traspasarlo. Ya hechas las agregaremos enseguida a las guías y subiremos un poco la temperatura para que se cocinen.
- 12
- 13
Mientras se terminan de cocinar nuestras guías haremos una salsa. Se asarán los chiles de árbol, ya asados se licuaran junto con el ajo y sal al gusto. La reservaremos.
- 14
Pasados 10 o 15 minutos de haber agregado los chochoyotes apagaremos el fuego de nuestras guías. Y dejaremos que se conserven calientes para enseguida servirlas y degustarlas.
- 15
En una sartén agregaremos aceite y lo calentaremos para cocinar nuestro tasajo y acompañar la tlayuda que haremos. (El tasajo se puede hacer asado también)
- 16
Para acompañar estás guías es necesario hacer una tlayuda a la cual le untaremos un poco del asiento hasta cubrirla por completo y le espolvorearemos queso. La cocinaremos a fuego medio sin que se queme la parte de abajo. Y agregaremos salsa de la que hicimos previamente (al gusto)
- 17
- 18
Por último ya cocinado nuestro tasajo y tlayuda serviremos un plato de nuestras ricas guías las cuales acompañaremos con nuestra tlayuda con salsa y pedazo de tasajo. A degustar se ha dicho. Buen provecho. Algunas personas agregan unas gotas de limón al plato para resaltar mejor los sabores del platillo.
- 19
Espero les guste.
Cooksnaps
¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap
Recetas similares
-
Memelas Oaxaqueñas Memelas Oaxaqueñas
Este es platillo tradicional del estado de oaxaca es muy común encontrarlo por el centro de las calles de la región de los valles centrales. Es un platillo sencillo pero rico en sabor. Alejandro Mtz -
Comida fácil y rápida Comida fácil y rápida
Esta comida está compuesta de bistec, quesadillas y ensalada de calabacitas. Berenice Jasso -
Bistec de puerco o cerdo a la milpa campirana. México Bistec de puerco o cerdo a la milpa campirana. México
En México al bistec de cerdo se le llama milanesas, con ellas se hacen infinidad de platillos , en esta receta es la proteína, es un platillo sabio lleno de minerales y proteínas.#LaCocinaNosUne MARTÍN GERARDO RAMÍREZ CORREA -
Tlayudas oaxaqueñas Tlayudas oaxaqueñas
La tlayuda (es una tortilla grande hecha a base de maíz su tamaño puede variar desde los 30 hasta los 50 cm) es uno de los platillos más tradicionales y sobresalientes del Estado de Oaxaca, la comunidad de San Antonio de la Cal pertenece a la región de los Valles Centrales y se considera la cuna de las tlayudas. Alejandro Mtz -
Colache, un guiso de calabacitas Colache, un guiso de calabacitas
El colache es un salteado de calabazas típico del noroeste de México. Se suele servir caliente las calabacitas con rajas y elote con jitomate, cebolla y queso gratinado. Un platillo vegetariano y saludable con un excelente sabor, se usa una variedad más pequeña de calabaza, la calabacita, que además es de textura más tierna Cynthia Serena -
Calabacitas con tres quesos Calabacitas con tres quesos
Es un platillo muy usual en los hogares sonorenses, (al norte de México) DINORAHJUAREZ -
Carne al chile de árbol geras Carne al chile de árbol geras
Receta campirana, que se usa cuando matan res , se hacen los bistec dependiendo su uso , muy delgados para cecina (carne seca con sal y limón), gruesos para adobar , se salan o enchilan para conservarlos en un lugar seco, frío y oscuro. MARTÍN GERARDO RAMÍREZ CORREA -
Bistec en Salsa de Chile de Árbol Bistec en Salsa de Chile de Árbol
VIDEO YOUTUBE: https://youtu.be/fP9Bbmj7TrcSiguiendo con la última receta tenemos esta deliciosa receta con base en la salsa taquera y unos pedazos de bistec de res, el nivel de picor dependerá de los chiles utilizados, recomiendo completamente mezclar el platillo con una sopa de fideo y frijoles. Comidas de un Foráneo -
Higaditos de fandango Higaditos de fandango
Este es un platillo muy tradicional de varias comunidades de los valles centrales de Oaxaca (México) y en cada una de ellas tienen su propia receta pero en esta ocasión decido compartirles la receta de la comunidad de Santa Cruz Xoxocotla que se encuentra a escasos minutos del Centro de Oaxaca. Alejandro Mtz -
Mole de olla (EDOMEX) Mole de olla (EDOMEX)
COMENTARIOS: Es curioso que este platillo se le llame "mole de olla", debido a que no se le parece a un mole tradicional, sino más bien recuerda a un caldo de res. Si bien no hay un fundamento real para que se le atribuya este nombre, se cree que es porque proviene del náhuatl mulli, que significa "salsa". Para los habitantes del Estado de México, existe un sazón particular que consiste en cebolla, ajo y epazote. Quique Borrayo Sampayo -
Sopa de champiñones con epazote Sopa de champiñones con epazote
Sopa silvestre con sabor a México y rico olor a epazote. Maggie -
Chileatole Chileatole
Esta receta es de origen Mixteco, para ser exactos en la Mixteca Alta de Oaxaca, es una tradición que muchas generaciones de nuestros antepasados nos han heredado, se solía degustar en las temporadas de Agosto-Septiembre, cuando el elote estaba tierno, las calabazas y las flores de calabaza comenzaban a brotar; las grandes cocineras del pueblo, pedían a sus esposos les cortaran cierta cantidad de elotes tiernos para degustar entre familiares y amigos en el campo y así celebrar que la cosecha se iba dando como ellos esperaban.Receta: Margarita Cervantes, cocinera tradicional de Santiago Yolomécatl.#tradicional Joselin Cervantes
Más recetas
Comentarios (5)