Pan con centeno tipo alemán en panificadora

GalomaN
GalomaN @GalomaN
Buenos Aires

De chico en la casa de un amigo solían agasajarme con un pumpernikel, que me gustó al punto de quererlo hacer yo mismo desde ese entonces. El proceso que usaban era demasiado largo para mi inquietud propia de esa edad esa edad, ya que tomaba varios días, incluso el horneado era muy largo. Esa, entre otras experiencias, hicieron del pan uno de mis mayores deleites durante toda mi vida.
Cerrado este paréntesis emotivo aclaro que esta receta es mucho menos ambiciosa. Con un pan como el "Centeno Leudado Biológico" que venden en "hausbrot", pero hecho en casa, me habría dado por muy contento. Humildemente creo que este me gusta mucho más.
En este primer intento preferí una receta con levadura seca para que sea sencillo hacerlo regularmente, ya que por ahora no tengo experiencia con masa madre.
Mire muchas recetas pero la que más me convenció es la del "Bloc de recetas by Salomé" (dejo link en los comentarios). El crédito es todo suyo pero como no la encontré aquí en Cookpad, la transcribo para referencia propia y de quien guste.

Pan con centeno tipo alemán en panificadora

De chico en la casa de un amigo solían agasajarme con un pumpernikel, que me gustó al punto de quererlo hacer yo mismo desde ese entonces. El proceso que usaban era demasiado largo para mi inquietud propia de esa edad esa edad, ya que tomaba varios días, incluso el horneado era muy largo. Esa, entre otras experiencias, hicieron del pan uno de mis mayores deleites durante toda mi vida.
Cerrado este paréntesis emotivo aclaro que esta receta es mucho menos ambiciosa. Con un pan como el "Centeno Leudado Biológico" que venden en "hausbrot", pero hecho en casa, me habría dado por muy contento. Humildemente creo que este me gusta mucho más.
En este primer intento preferí una receta con levadura seca para que sea sencillo hacerlo regularmente, ya que por ahora no tengo experiencia con masa madre.
Mire muchas recetas pero la que más me convenció es la del "Bloc de recetas by Salomé" (dejo link en los comentarios). El crédito es todo suyo pero como no la encontré aquí en Cookpad, la transcribo para referencia propia y de quien guste.

Editar receta
Ver informe
Compartir
Compartir

Ingredientes

4 hs
8 raciones
  1. 140 ccagua
  2. 100 cccafé cargado
  3. 25 ccaceite de oliva o de maíz
  4. 2 cucharaditasmelaza
  5. 115 gharina de centeno integral
  6. 50 gharina integral de trigo
  7. 175 gharina de fuerza
  8. 1 cucharaditacolmada de cacao puro amargo
  9. 1 cucharaditasal fina
  10. 1 cucharaditacolmada de levadura seca

Paso a paso

4 hs
  1. 1

    Mezclar primero los secos. Si bien, poniendo todo en la cubeta de la panificadora funciona, creo que de este modo tuve mejores resultados. La levadura seca también la pongo aquí. Probé activándola previamente pero no me pareció que haga la gran diferencia.

  2. 2

    Entibiar un poco el café con el agua. También se puede hacer con 240cc de agua y una cucharadita colmada de café instantáneo (como en la receta original), pero me gustó más el sabor usando café expreso bien cargado, esto es a gusto. Cuando la mezcla esta tibia es el momento de disolver con facilidad la melaza y dejar enfriar.

  3. 3

    Poner la mezcla húmeda del paso anterior en la cubeta con los 25cc de aceite. A mí me gusta como queda con el de maíz pero probé con oliva y queda muy bien.

  4. 4

    Agregar los ingredientes secos y elegir el programa. En mi panificadora peabody hay uno para pan integral. Funciona, pero después de fermentar amasa una vez más y se baja, para después levarla de nuevamente. Probé con otros que no hacen este paso adicional llegando al mismo resultado, o incluso mejor, ya que si nos pasamos de humedad o levadura puede que el pan se hunda un poco. Aún en esos casos, aunque más compacto, me resulto perfectamente comestible.

  5. 5

    Recomiendo estudiar el comportamiento de los distintos programas según la marca para elegir el más adecuado. En este caso elegí el peso de 500 gr ya que con mayores cantidades el pan llego a desbordarse del molde. Yo lo hago con el seteo de color al mínimo, si lo pongo medio queda bien pero la corteza es gruesa y crocante.

  6. 6

    Cuando termina el horneado desmoldar sobre una rejilla y dejar enfriar antes de cortar. Incluso dejarlo de la noche a la mañana es bueno y parece quedar mejor la miga.

  7. 7

    No soy un experto y esto que comparto es lo que a mí me resultó. Seguramente lo iré perfeccionando y son bienvenidas las experiencias de quienes sepan como obtener mejores resultados o mayor simplicidad.

Editar receta
Ver informe
Compartir

Cooksnaps

¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap

Caricatura gris dibujada a mano de una cámara y una sartén con estrellas saliendo de la sartén
Cocinar hoy
GalomaN
GalomaN @GalomaN
Buenos Aires

Comentarios (4)

Recetas similares