Una foto de Cocido minero

Cocido minero

rosalia
rosalia @cook_1092109
Madrid - Galicia

Cuando llega el frío de verdad aquí a Madrid me acuerdo de los cocidos mineros que preparaba mi madre. Nada que ver con el popular cocido madrileño de aquí, pues el de mi tierra, Galicia, es un cocido mucho más intenso y fuerte que el madrileño.

En Galicia, cuando se prepara esta delicia, la lareira, cocina en gallego, se llena. Es la sala más importante de la casa y, siempre solíamos estar reunidos allí. Además comer codicido minero me recuerda a mi infancia, todos juntos sentados en la cocina mientras se preparaba y luego todos a la mesa. En esta zona de España y, yo que he vivido en las distintas provincias, es muy típico hacer vida en familia y en al cocina, algo que añoro cuando estoy mucho tiempo sin ir para allá.

El cocido gallego es el manjar de invierno por excelencia. Los gallegos de toda la vida dicen que este cocido no lleva más cosas por no caben a la cazuela. En sus orígenes, el cocido gallego no llevaba garbanzos, ya que no son típicos de Galicia y, se usaban alubias. Con el tiempo y los avances en transportes y demás, las tiendas fueron ofreciendo garbanzaos hasta que éstos se convirtieron en un ingrediente más de este cocido.

Este plato típico de otoño e invierno, de días de lluvia y frío es muy completo ya que cuenta con muchísimas verduras cocidas, distintos tipos de chorizo, patatas, distintas partes del cerdo, ternera... El cocido es una de las tradiciones que se mantienen con la fiesta de la [matanza del cerdo](http://blog-mis-recetas.euroresidentes.com/2011/10/matanza-del-cerdo.html) en Galicia.

El cocido es típico de distinas fiesta en Galicia, como la "A Feira de cocido de Lalin" en Pontevedra, o en A Pontenova donde la Asociación Cultural Deportiva As Minas celebra cada año una cena y fiesta donde el protagonista es el cocido minero. Además de las rutas típicas de tapeo gallegas existen Xornadas de Exaltación do Cocido, que se celebran la semana antes de Carnaval, donde se puede tomar el cocido, en distintos establecimientos. En Foz también se celebra una Festa do Cocido, que la organiza la Asociación cultural A Sabela. En muchos otros rincones gallegos podemos encontrar riquísimos cocidos mineros, pero lo importante es mantener esta tradición española, que surgió en el S.XV cuando adoptamos la receta judía del Sabbath, a la que los cristianos le añadieron tocino y otras partes del cerdo.

Cocido minero

Cuando llega el frío de verdad aquí a Madrid me acuerdo de los cocidos mineros que preparaba mi madre. Nada que ver con el popular cocido madrileño de aquí, pues el de mi tierra, Galicia, es un cocido mucho más intenso y fuerte que el madrileño.

En Galicia, cuando se prepara esta delicia, la lareira, cocina en gallego, se llena. Es la sala más importante de la casa y, siempre solíamos estar reunidos allí. Además comer codicido minero me recuerda a mi infancia, todos juntos sentados en la cocina mientras se preparaba y luego todos a la mesa. En esta zona de España y, yo que he vivido en las distintas provincias, es muy típico hacer vida en familia y en al cocina, algo que añoro cuando estoy mucho tiempo sin ir para allá.

El cocido gallego es el manjar de invierno por excelencia. Los gallegos de toda la vida dicen que este cocido no lleva más cosas por no caben a la cazuela. En sus orígenes, el cocido gallego no llevaba garbanzos, ya que no son típicos de Galicia y, se usaban alubias. Con el tiempo y los avances en transportes y demás, las tiendas fueron ofreciendo garbanzaos hasta que éstos se convirtieron en un ingrediente más de este cocido.

Este plato típico de otoño e invierno, de días de lluvia y frío es muy completo ya que cuenta con muchísimas verduras cocidas, distintos tipos de chorizo, patatas, distintas partes del cerdo, ternera... El cocido es una de las tradiciones que se mantienen con la fiesta de la [matanza del cerdo](http://blog-mis-recetas.euroresidentes.com/2011/10/matanza-del-cerdo.html) en Galicia.

El cocido es típico de distinas fiesta en Galicia, como la "A Feira de cocido de Lalin" en Pontevedra, o en A Pontenova donde la Asociación Cultural Deportiva As Minas celebra cada año una cena y fiesta donde el protagonista es el cocido minero. Además de las rutas típicas de tapeo gallegas existen Xornadas de Exaltación do Cocido, que se celebran la semana antes de Carnaval, donde se puede tomar el cocido, en distintos establecimientos. En Foz también se celebra una Festa do Cocido, que la organiza la Asociación cultural A Sabela. En muchos otros rincones gallegos podemos encontrar riquísimos cocidos mineros, pero lo importante es mantener esta tradición española, que surgió en el S.XV cuando adoptamos la receta judía del Sabbath, a la que los cristianos le añadieron tocino y otras partes del cerdo.

Editar receta
Ver informe
Compartir
Compartir

Ingredientes

75 minutos
8 raciones
  1. Sal
  2. Tocino
  3. Oreja de cerdo
  4. Morro de cerdo
  5. Rabo de cerdo
  6. Lacón de cerdo
  7. Cacheira (cabeza) de cerdo
  8. Carne de ternera
  9. Carne de corral, gallina o capón
  10. al gustoGarbanzos y/o alubias,
  11. 2 o 3Repollos
  12. Naviza
  13. Grelos
  14. 6patatas
  15. 1Poco de unto (a quien le guste, a mí me encanta)
  16. 5chorizos gordos

Paso a paso

75 minutos
  1. 1

    El cocido minero se empieza a preparar dos días antes de tomarlo.

  2. 2

    Dos días antes ponemos en agua abundante, con sal, la oreja, rabo, cacuela y lacón del cerdo.

  3. 3

    La noche anterior a la preparación del cocido dejamos unos garbanzos a remojo.

  4. 4

    En una cazuela grande metemos toda la carne con sal y, ponemos a fuego lento durante 1 horas y, según vaya estando cocida la vamos retirando y la colocamos en una gran fuente mientras el resto del cocido se va cociendo.

  5. 5

    En otra cazuela y, teniendo todo lavado antes de meterlo al agua, añadimos los repollos con las hojas, las patatas peladas pero sin partir, un poco de unto y, por último metemos los chorizos. Los dejamos durante 20 minutos a fuego lento.

  6. 6

    Retiramos la verdura de la olla, sino se quedará como un puré.

  7. 7

    Servimos en distintas fuentes los alimentos. A mi me gusta poner la carne de ternera, la gallina y los chorizos en una, los garbanzos y verdura en otra y el cerdo en otra.

  8. 8

    El caldo se calienta y se sirve o tambíen se prepara con algo de pasta de sopa.

Editar receta
Ver informe
Compartir

Cooksnaps

¿Cómo te salió? Recomienda esta receta mandando tu Cooksnap

Caricatura gris dibujada a mano de una cámara y una sartén con estrellas saliendo de la sartén
Cocinar hoy
rosalia
rosalia @cook_1092109
Madrid - Galicia
Soy gallega, vivo en Madrid, pero echo mucho de menos mi tierra, donde viví mis primeros viente años (además en las cutaro provincias: A coruña, Pontevedra, Lugo y Ourense). Me gusta viajar y leer. La cocina es un hobby recurrente que practico cada día.
Leer más

Comentarios

Recetas similares